Caracterización de la fuerza y su relación en las actividades cotidianas en adultos de la Gobernación de Antioquia

dc.contributor.advisorGonzález Durango, Liliana María
dc.contributor.authorQuintero Suárez, Natalia
dc.date.accessioned2025-08-26T23:21:20Z
dc.date.available2025-08-26T23:21:20Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEsta investigación se centró en comprender la relación entre la fuerza muscular y su aplicación funcional en las actividades diarias de trabajadores mayores de 50 años de la Gobernación de Antioquia. El estudio parte de la preocupación por el envejecimiento acelerado de la población y el impacto del sedentarismo laboral, lo cual plantea retos para la salud pública, especialmente en adultos mayores que continúan activos laboralmente. El objetivo principal fue caracterizar el nivel de fuerza funcional en esta población, evaluando cómo influye en su capacidad para realizar tareas cotidianas de forma autónoma. Para ello, se aplicaron tres pruebas físicas (flexo-extensión de brazos, abdominales en 30 segundos y Chair Stand Test), complementadas con un cuestionario sobre actividades diarias. Estas pruebas permitieron medir la fuerza en el tren superior, el core y el tren inferior, estableciendo vínculos con acciones como subir escaleras o levantarse sin apoyo. Los resultados revelaron que, aunque el 90% de los participantes realiza ejercicio regularmente, el 50% presentó dificultades al ejecutar tareas que requieren coordinación y equilibrio, como levantarse sin apoyo. Esto demuestra que tener fuerza no es suficiente por sí solo para lograr una funcionalidad completa. En conclusión, el estudio resalta la importancia de trabajar no solo la fuerza muscular, sino también otros componentes como el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad. Se propone un enfoque integral del entrenamiento físico en adultos mayores, con el fin de preservar su independencia, prevenir lesiones y mejorar su calidad de vida en el entorno laboral.spa
dc.format.extent57 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationQuintero Suárez, N. (2025). Caracterización de la fuerza y su relación en las actividades cotidianas en adultos de la Gobernación de Antioquia
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6250
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programN/A
dc.relation.referencesArias Labrador, E., Casaró Villamitjana, J., Blanco Díaz, S., Ariza Turiel, G., Paz Bermejo, M., Pujol Igelsias , E., . . . Brugada, R. (2022). Efectos de un programa interdisciplinar combinado con entrenamiento aeróbico continuo variable y fuerza dinámica en el síndrome coronario agudo. Rehabilitación , 99 - 107. doi:https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.02.003 Arocha, I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clinica e investigación en arteriosclerosis , 233 - 240. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7068053 Barajas Galindo, D. E., González Arnaiz, E., Ferrero Vicente, P., Pomar, B., & MD. (2021). Efectos del ejercicio físico en el anciano con sarcopenia. Una revisión sistemática. Endocrinología, Diabetes y Nutrición , 159 - 169. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7785912 Barbosa, J., N, R., M, H., De Valer a, R., Hernández, H., & Herrera, H. (2007). Masa muscular, fuerza muscular y otros componentes de funcionalidad en adultos mayores institucionalizados de la gran Caracas - Venezuela. Nutrición hospitalaria . Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v22n5 /original8.pdf Calvo, J., Schweiger, I., De las Mozas, O., & Hernández, J. (2021). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. Revista de psicología del deporte . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235122167023.pdf Carv ajal, D. (2021). Efecto de un programa de ejercicio físico para el mejoramiento de la fuerza y flexibilidad en personas mayores pertenecientes al club deportivo Flipper n.c., en tiempo de pandemia Ibagué Tolima. Obtenido de Universidad del Tolima facultad de ciencias de la educación Maestría en ciencias de la cultura física y el deporte.: https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/80fb46bb - 6c6e - 4516 - 8de7 - 9b21289241c7/content García, O., Serrano, V., Martínez, I., & Cancela, J. (2010). La fuerza : ¿Una capacidad al servicio del proceso de enseñanza - aprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas especificas? Revista de Investigación en Educación . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4730314 López, P., J, L., Tolea, M., & Cohena, D. (2022). Increasing muscular strength to imporve cardiometabolic risk factors. PubMed . doi:10.1016/j.arteri.2022.12.002 Martínez, L., & Zuluaga, D. (2020). Programa de entrenamiento de fuernza en niños y adolescente s de 10 - 13 años para fortalecer el desarrollo deportivo. Obtenido de Universidad de Ciencias aplicadas y ambientales: https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/2828cf13 - 66b3 - 4cc6 - accc - f2ca2f77063d/content Mosqueda Fernández, A. (2021). Impo rtancia de la realización de actividad física en la tercera edad. . Dilemas contemporáneos: Educación , Política y Valores. Ortíz, V. (2022). Entrenamiento de fuerza para la salud. Revista Educación Física y Deporte . Padilla, C., Sánchez, P., & Cuevas, M. (2014). Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia. Nutrición Hospitalaria . Poblete, V., F, Flores, C., Abad, A., & Díaz, E. (2015). Funcionalidad, fuerza y calidad de vid a en adultos mayores activos de valdivia. Revista Ciencias de la Actividad Física . Rey, F. (2020). Entrenamiento de fuerza en personas mayores para mejorar su calidad de vida. Obtenido de Universidad de Coruña: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/21 83/26976/ReyDono_Felix_TFG_202 0.pdf Rivera, P., Trujillo, C., Yañez, R., Mc Ardle, N., Quintana, P., & Parra, M. (2023). Entrenamiento de feurza para prevención de caídas en personas mayores: Una revisión sistemática. Salud Uninorte . doi:https://doi.org/10 .14482/sun.40.01.650.452 Rojas, O. (2021). Beneficios que reportan los ejercicios de fuerza para atenuar los efectos de la sarcopenia en la población adulta mayor perteneciente al grupo extensivo de la universidad de córdoba en el barrio Mocarí en Montería . Obtenido de Universidad de Córdoba, Facultad de ciencias de la salud programa de maestría en salud pública: https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/837d58dc - 07d4 - 4625 - a1df - ae6153828bff/content Rojas, R. (2023). Salud Ósea . Obteni do de Diagnóstico Rojas. Universidad de Buenos Aires: https://www.diagnosticorojas.com.ar/blog/salud/enfermedades - y - salud - osea/ Saavedra, F., & Fernandes, H. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza en la salud de adultos mayores. Academic Journal of He alth Sciences . doi: 10.3306/AJHS.2022.37.04.157 Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/ metodologia_de_la_investigacion_ - _roberto_her nandez_sampieri.pdf Uriarte, J. (2005). En la tansición a la edad adulta. Los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310013.pdf Vale, S., J, B., Castro, R., Rodrigues, V., Boechat, F., Guilherme, R., . . . Alkmim, R. (2018). Análisis de Equilibrio, Fuerza Muscular, Anatomía Funcional y Calidad de Vida en mujeres mayores sometidas a un programa de fuerza y Caminata. PubliCe . Obtenido de https://g - se.com/es/anal isis - de - equilibrio - fuerza - muscular - autonomia - funcional - y - calidad - de - vida - en - mujeres - mayores - sometidas - a - un - programa - de - fuerza - y - caminata - 2446 - sa - o5b61ce7d250f8 Vasconcelos, S., Souza dos Santos, S., Carneiro, L., & Alves dos Santos, C. (2016). Fuerza y cap acidad de realizar actividades de la vida diaria en ancianos residentes en la zona rural. Colombia Médica . Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657 - 95342016000300167&script=sci_abstract&tlng=es
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectCaracterización de la fuerza en adultosspa
dc.subjectEntrenamiento de fuerzaspa
dc.subjectIndependenciaspa
dc.subjectActividades de la vida diariaspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalFuerza muscularspa
dc.subject.proposalActividad físicaspa
dc.subject.proposalSedentarismospa
dc.subject.proposalAdultos mayoresspa
dc.subject.proposalFuncionalidadspa
dc.subject.proposalCoordinaciónspa
dc.subject.proposalEquilibriospa
dc.subject.proposalFlexibilidadspa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalMuscular Strengtheng
dc.subject.proposalPhysical Activityeng
dc.subject.proposalSedentarismeng
dc.subject.proposalOlder Adultseng
dc.subject.proposalFunctionalityeng
dc.subject.proposalCoordinationeng
dc.subject.proposalBalanceeng
dc.subject.proposalFlexibilityeng
dc.subject.proposalQuality of Lifeeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameProfesional en Actividad Física y Deporte
dc.titleCaracterización de la fuerza y su relación en las actividades cotidianas en adultos de la Gobernación de Antioquiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
193.79 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T796_Q7_2025.pdf
Size:
893.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: