Importancia de la resocialización en el sistema penitenciario colombiano
dc.contributor.advisor | Tobón Vergara , Edgar Andrés | |
dc.contributor.author | Cáliz Benjumea, Alejandro | |
dc.contributor.author | Cortés Cifuentes, Juan Esteban | |
dc.date.accessioned | 2025-10-14T16:20:56Z | |
dc.date.available | 2025-10-14T16:20:56Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Este artículo presenta un análisis sobre la importancia de la resocialización del personal privado de la libertad e n calidad de condenado a pena de prisión intramural en el sistema penitenciario colombiano, entendiendo que, dentro de los fines de la pena planteados en el ordenamiento jurídico colombiano, se aprecia la prevención especial y la reinserción social como un a forma de ayudar al condenado a cambiar su posición criminal por una posición de rehabilitación social. La metodología implementada fue la investigación documental y se realizó una revisión bibliográfica sobre la situación carcelaria de Colombia. Se revis a en este artículo, los fines de la pena en Colombia que estiman la importancia de la reinserción social del preso, los datos estadísticos de la población condenada y su participación en los programas de reinserción social, y la política pública de crim inalidad que tiene como objetivo la resocialización del preso ajustado a una justicia restaurativa, con lo cual, se logra identificar que aunque se estiman en el papel unos programas de reinserción, estos no son para la población condenada completa, todo b asado en que existe una porción de hacinamiento a nivel nacional en las cárceles del país. | spa |
dc.format.extent | 36 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Cáliz Benjumea, Alejandro; Cortés Cifuentes, Juan Esteban. (2025). Importancia de la resocialización en el sistema penitenciario colombiano | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6461 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Derecho y Ciencias Políticas | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.relation.references | Abaunza Forero, C. I., Mendoza Molina, M., Paredes Álvarez, G., & Bustos Benítez, P. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia . Editorial Universidad del Rosario. Agray, M. (2018). La funci ón de la pena en Colombia bajo la Ley 599 de 2001. chrome - extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.ucatolica.edu.co/server/ api/core/bitstreams/30053007 - b753 - 4f09 - b150 - eb2cf46f15a6/content Arias, G. E. (2019). Políticas de resocializa ción en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23249 Arenas García, L., & Cerezo Domínguez, A. I. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política crimina l. Revista Criminalidad , 58 (2), 175 - 195. Arnim, J. S. (1850). Santafé carcelaria: Historia de las prisiones de la capital de capital de Colombia. Santafé de Bogotá: Imprenta Distrital. Beltrán, N. S., Vargas, C. Y., & Romero, C. F. (2009). Influencia de la sociedad de consumo en niñas, niños y adolescentes trabajadores vinculados a los centros amar de Bogotá. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2605 Camacho Guzmán, L. K. (2020). El papel que juega la triada, Estado, empresa y academia en la resocialización de los privados de la libertad de los centros de reclusión en la ciudad de Bogotá DC. Chapaval Ventura, A. (2020). la resocialización como fin primordial de la pena: componentes para programas de resocialización efectivos. https://repositor y.javeriana.edu.co/handle/10554/50698 Conde Pumpido, C. (1990). derecho penal parte general, 2ª ed., pp. 32. Corte Constitucional. (2019). Auto 110 de 2019. Adopción de medidas contingentes con relación a la aplicación de la regla de equilibrio decreciente en el marco del seguimiento a las Sentencias T - 388 de 2013 y T - 762 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado . Corte Constitucional. (2018). Auto 121 de 2018. Seguimiento unificado a las sentencias T - 388 de 2013 y T - 762 de 2015. MP. Gloria Stella Ortiz Del gado . Corte Constitucional. (2024). Sentencia 003 de 2024. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/T - 003 - 24.htm Corte Constitucional. (2023). Sentencia T - 004 de 2023. M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/T - 004 - 23.htm Corte Constitucional. (2016). Sentencia T - 686 de 2016. M.P. María Victoria Calle Correa. file:///C:/Users/Usuario /Downloads/Sentencia%20T - 686 - 16.pdf Corte Constitucional. (2016). Sentencia C - 328 de 2016. M.P. Gloria Estella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C - 328 - 16.htm Corte Constitucional. (2016). Sentencia C - 232 de 2016. M.P. Ale jandro Linares Cantillo. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/C - 232 - 16.htm Corte Constitucional. (2015). Sentencia T - 762 de 2015. M.P. Gloria Estella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t - 762 - 15.htm Corte C onstitucional. (2013). Sentencia T - 388 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t - 388 - 13.htm Cortés Albornoz, I. R. (2015). El acceso a la justicia a la luz del Estado social de derecho en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 81 - 103 Cote - Barco, G. E. (2008). Constitucionalización del derecho penal y proporcionalidad de la pena. Vniversitas , 201 - 221. Cuello Calón, E. (1958). La moderna penología, Barcelona, p. 9. El director general de l instituto nacional penitenciario y carcelario - INPEC. (2013). Resolución 3190 de 2013. https://scj.gov.co/sites/default/files/marco - legal/Res_3190_2013.PDF Duran Migliard i, M. (2016). La prevención general positiva como límite constitucional de la pena: Concepto, ámbitos de aplicación y discusión sobre su función. Revista de derecho (Valdivia) , 29 (1), 275 - 295. E - Valuar - Ipsos, U. T. (2019). Evaluación de operaciones del pro ceso resocialización penitenciaria en los establecimientos de reclusión del orden nacional para plantear acciones de mejora de sus componentes, fases y programas. chrome - extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sin er gia/Documentos/Evaluacion_Operaciones_Resocializacion_Penitenciaria_Nacional_Inf orme_Final_V4.pdf Flórez Sánchez, L. M., Hernández Durán, L. M., Martínez, P. A., Rico Acosta, J. A., & Ureña Castellanos, J. C. (2020). Abordaje a la realidad actual del siste ma penitenciario y carcelario de Colombia: desarrollo histórico y jurídico. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar , Trad. Garzón, Aurelio, Buenos Aires: Siglo XXI García, J. F. (2006). Manual de derecho penitenciario. 111 Horta, R. G. (2016). La prevenci ón general y especial en el sistema penal y penitenciario colombiano. Summa Iuris , 154 - 169. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2023). Informe Estad í stico Población Privada de la libertad. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/INFORME_ESTADISTICO_FEBRERO_2023.pdf Jiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho , (49), 1 - 41. López, A. y Machado, R. (2004). Análisis d el régimen de ejecución de penal. FD Editor. Lozano Bedoya, C. A. (2013). Qué es el Estado social y democrático de derecho?. chrome - extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.defensoria.gov.co/serv er/api/core/bitstreams/ddbe067b - 0d60 - 40d1 - a66e - be31a9b3be2c/content Mancipe Triviño, K. (2016). El hacinamiento carcelario: la vulneración de garantías procesales y derechos fundamentales para sindicados y condenados recluidos en una misma institución penitenciaria en Colombia. https://reposi tory.ugc.edu.co/items/24c363be - df45 - 4caa - 9e51 - 1cd391fd8a75 Martínez Vergara, P. A., Mercado Gómez, D. A., & Pulgarín Ríos, M. A. (2021). Representaciones sociales de la resocialización que configuran los sujetos condenados del EPMSC del Municipio de Caucas ia. Méndez, I. M. (2013). La pena: función y presupuestos. Derecho Pucp , (71), 141 - 167. Mendieta Dangond, L. F. (2017). La prevención general positiva como fin de la pena en Colombia: dificultades y posibles soluciones. https://repositorio.uniandes.edu.co/ entities/publication/c9f37eb2 - c8ae - 4c00 - 9ee7 - 070455c6077d Meritello, A. M. (2013). Las cárceles y sus orígenes. Pensamiento penal , 16. Ministerio de Justicia y del derecho. (2020). Lineamientos de resocialización con enfoque de justicia restaurativa. http: //www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/PublicacionesPC/Lineamientos%20de%20r esocializacion%20con%20enfoque%20en%20JR.pdf Migiardi, M. D. (2016). La prevención general positiva como límite constitucional de la pena. Concepto, ámbitos de aplicación y discus ión sobre su función. Derecho (Valdivia) . Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (16 de Diciembre de 1966). Parra Romero, H. T., Pinzón Molina, W. A., & Niño Atuesta, W. D. (2023). Incidencia de la política criminal sobre el hacinamiento en el establecimiento carcelario La Modelo de Bogotá DC en el periodo de 2019 - 2022. Pérez, L. L. (sf). Apuntes sobre la prevención especial o individual de la pena. Universidad San Martín de Porres . Quintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como méto do de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73 - 80 Ramírez, F. (2021). Teorías de los fines de la pena: la problemática aplicación de la prevención especial e n la política criminal peruana. Ius Et Veritas , (62), 230 - 252. Ramírez - Elías, A., & Arbesú - García, M.I. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería universitaria, 16(4), 424 - 435. Epub 16 de abril de 2020.https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735 Roxin, C. (1976). Sentido y límites de la pena estatal, en su s problemas básicos del Derecho penal. Trad. y notas por Diego - Manuel Luzón Peña. Reus. , pp 12. y ss. Rusche, G. y Kirchheimer, O. (19 84). Pena y Estructura Social . Editorial Temmis. Bogotá, Colombia. SISIPEC y GEDIP. (2023). Informe Estadístico de la población carcelaria. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/INFORME_ESTADISTICO_FEBRERO_2023%20( 1).pdf USPEC. (sf). La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, cumplirá las siguientes funciones. https://www.uspec.gov.co/quienes - somos/funciones Toro Vélez, S. (2021). Dinámicas familiares: un factor determinante en la reincidencia juvenil de conductas delictivas. Revista colomb iana de ciencias sociales, 12(2), 733 - 754. https://www.redalyc.org/journal/4978/497870463013/html/ | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Centros carcelarios | spa |
dc.subject | Hacinamiento | spa |
dc.subject | Condenado | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Abogados | |
dc.title | Importancia de la resocialización en el sistema penitenciario colombiano | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: