La alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas
| dc.contributor.advisor | Restrepo Tobón, Maria Victoria | |
| dc.contributor.author | Madrigal Bohorquez, Luis David | |
| dc.contributor.author | Montalvo Sierra, Natalia Daniela de Jesús | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-12T00:18:09Z | |
| dc.date.available | 2025-11-12T00:18:09Z | |
| dc.date.issued | 2020 | |
| dc.description.abstract | El presente artículo tiene por objeto La alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas. Se hace un rastreo bibliográfico, ba sado en la investigación cualitativa. Para ello, en primer lugar, se indaga acerca del papel que desempeña la familia en el desarrollo interno como su seno. Posteriormente se entra a analizar las principales dimensiones del contexto familiar, con influenci a en el desarrollo de las ideas de los padres sobre el crecimiento, y la educación de sus hijos; las relaciones afectivas, los estilos de socialización familiar, los escenarios, y las interacciones educativas, sociales y familiares. Los factores de riesgo y de protección juegan un rol esencial, pues de este dependerá como se vean afectadas o beneficiadas dichas esferas de su comportamiento. Por otra parte, se pretende comprender el contexto y cómo se ve afectada la salud mental de cada uno de los miembro s, a causa del consumo de sustancias psicoactivas. Por último, considerando las ideas, y las conductas familiares que se revelan más favorecedoras sobre el avance en cada una de las dimensiones analizadas, se plantea la necesidad de que la intervención edu cativa, y social con las familias pueda incidir en la sustitución de cogniciones, y prácticas poco estimulantes que aportan tanto a sus conocimientos, como al de sus hijos, con mayor capacidad para promover el progreso interno, social y familiar. | spa |
| dc.format.extent | 34 p. | |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.citation | Madrigal Bohorquez, L. D., & Montalvo Sierra, N. D. (2020). La alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas | |
| dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6633 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
| dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
| dc.publisher.place | Universidad Católica Luis Amigó | |
| dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
| dc.relation.references | Agudelo Bedoya, M., & Estrada Arango, P. (2012). Cultura de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378125 Aguilar Bustos, O. (2012). Algunos factores relacionados con las adicciones. Revista De Especialidades Médico - Quirúrgicas, 17, 69 - 70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47323278001 Álvarez - Gayou Jurgenson, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamento y metodología. (1st ed., p. 33). Paidos. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como - hacer - investigacion - cualitativa.pdf Anoro Preminger, M., & Bernabeu Farrús, J. (2014). Abordaje del consumo de drogas: una propuesta de actuación desde la Atención Primaria. AMF: Actualización En Medicina de Familia, 10(2), 64 – 75. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=c4aa3acc - 486c - 4695 - a922 - d56a57e628a0%40sdc - v - sessmgr01 Ayuso Sánchez, Luis. Pierpaolo Donati. Manual de Sociología de la Familia (traducción y revisión técnica de Manuel Herrera y Sonia Pages). EUNSA, Pamplona, 2003. Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 61, n. 35, p. 231 - 234, aug. 2003. ISSN 1988 - 42 9X. Disponible en: < http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/309 >. Becoña, E., Martínez, Ú., Calafat, A., Juan, M., Duch, M., & Fernández - Hermida, J. R. (2012). ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revisión. Adicciones, 24(3), 253 – 268. https://doi.org/10.20 882/adicciones.97 Bringiotti, María Inés. (2005). Las familias en "situación de riesgo" en los casos de violencia familiar y maltrato infantil. Texto & Contexto - Enfermagem, 14(spe), 78 - 85. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104 - 07072005000500010&lng=es&tlng=es Carranza, D., & Pedrão, L. (2005). Satisfacción personal del adolescente adicto a drogas en el ambiente familiar durante la fase de tratamiento en un instituto de salud mental. scielo. Retrieved from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0104 - 11692005000700011&lng=en&nrm=iso . Castaño Castrillón, J. J., & Páez Cala, M. L. (2019). Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet y a sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Psicología Desde El Caribe, 36(2), 1 – 29. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/results?vid=2&sid=e5acbca2 - a11b - 4efd - 898e - 5e276047cce7%40sessionmgr4006&bquery=Funcionalidad+familiar+y+tendencias +adictivas+a+internet+y+a+sustancias+psicoactivas+en+estudiantes+universitarios. &bdata= JmRiPWFzbiZkYj1idGgmZGI9dWZoJmRiPW5sZWJrJmRiPWV1ZSZkY j1lcmljJmRiPWZhcCZkYj04Z2gmZGI9bHhoJmRiPWY1aCZkYj1lODY0c3d3Jm RiPW5maCZkYj1wYmgmZGI9YndoJmRiPXJsaCZkYj1zcGgmZGxpMD1OTCZk bHYwPVkmZGxkMD1ubGViayZsYW5nPWVzJnR5cGU9MCZzZWFyY2hNb2Rl PVN0YW5kYXJkJnNpdGU9ZWhvc3Qt bGl2ZQ%3d%3d Castillo, C. O., & Costa, M. C. S. (2008). Significados del consumo de alcohol en familias de una comunidad pobre Venezolana. Revista Latino - Americana de Enfermagem, 16(SPEC. ISS.), 535 – 542. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104 - 11692008000700006&script=sci_arttext&tlng=es CASTILLO FERNÁNDEZ, E., GÓMEZ SÁNCHEZ, E. J., MATA - MARTÍN, J. L., RAMÍREZ UCLES, I., & LÓPEZ TORRECILLAS, F. (2016). Perfil Diferencial De Trastornos De Personalidad en El Consumo De Drogas Y Maltrato. Acción Psicológica, 13(1), 31 – 40. http://web.a.ebscohost.com/ehost/results?vid=4&sid=e5acbca2 - a11b - 4efd - 898e - 5e276047cce7%40sessionmgr4006&bquery=Perfil+Diferencial+De+Trastornos+De +Person alidad+en+El+Consumo+De+Drogas+Y+Maltrato.&bdata=JmRiPWFzbiZk Yj1idGgmZGI9dWZoJmRiPW5sZWJrJmRiPWV1ZSZkYj1lcmljJmRiPWZhcCZk Yj04Z2gmZGI9bHhoJmRiPWY1aCZkYj1lODY0c3d3JmRiPW5maCZkYj1wYmg mZGI9YndoJmRiPXJsaCZkYj1zcGgmZGxpMD1OTCZkbHYwPVkmZGxkMD1u bGViayZsYW5nPWVzJnR5cGU9MCZzZWFyY2hNb2RlPVN0YW5kYXJkJnNpd GU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d Celedón, R., & Garri, M. (2014). Familias adolescentes: Entre no ser, no tener y no acceder. Psicoperspectivas, 13(2), 67 – 78. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS - VOL13 - ISSUE2 - FULLTEXT - 424 Cerutti, F., Saloum Bastos, A., & de Lima Argimon, I. I. (2018). La eficacia de los protocolos de intervención con enfoque familiar para el tratamiento de los adolescentes consumidores de drogas: una revisión sistemática. Diversitas (17949998), 14(1), 41 – 53. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s1794 - 9998.2018.0001.03 Cruz - Salmeron, V.H., Martínez - Martínez, M.L., Garibay - López, L., & Camacho - Calderon, N. (2011) Comparación del Perfil de Funcionamiento Familiar en los Adolescentes con y sin Drogadicción de un Colegio de Bachilleres. Atención Primaria, 43(2), 89 - 94. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/81931858.pdf De Lucas Taracena, M., & Montañés Rada, F. (2006). Estilos y representaciones de apego en consumidores de drogas. Adicciones.es. Retrieved from http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/334/333 . Donati, P. (2000). familia. Manual de sociología de la familia (35th ed., p. 231). EUNSA. Retrieved from http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/309 Fantin, Marina Beatriz, & García, Horacio Daniel (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 9(2),193 - 214.[fecha de Consulta 13 de Abril de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4615/4 61545464001.pdf Gaona Ordoñez, J., Bohorquez de Figueroa, A., Gómez Gómez, P., Ramírez Ortega, Y., Barrientos Arenas, G., Peñaloza Laiton, L., & Guecha Ariza, E. (2012). Incidencia de los antecedentes de funcionalidad familiar, consumo de sustancias psicoactivas y enfermedad mental frente al intento de suicidio. Revista Ciencia y Cuidado, 9(2), 36 – 42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4114532 García del Castillo, Jose A., & García del Castillo - López, Álvaro, & López - Sánchez, Carmen (2014). CONCEPTO DE ADHERENCIA PREVENTIVA EN EL ÁMBITO DE LAS ADICCIONES. Salud y drogas, 14(2),89 - 98.[fecha de Consulta 13 de Abril de 2020]. ISSN: 1578 - 5319. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/839/83932799001.pdf. Guevara Patiño, RAGNHILD (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Revista Folios, (44),165 - 179. ISSN: 0123 - 4870. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf Gómez Urrutia, Verónica, & Jiménez Figueroa, Andrés. (2015). Corresponsabilidad familiar y el equilibrio trabajo - familia: medios para mejorar la equidad de género. Polis (Santiago) , 14 (40), 377 - 396. https://dx.doi.org/10.4067/S0718 - 65682015000100018 Hernández - Serrano, O., Font - Mayolas, S., & Gras, M. (2015). Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en jóvenes universitarios. adicciones revista versión online. Retrieved from http://www.com.com.adicciones.es/index.php/adicciones/articl e/view/707/703 . Jordán Jinez, M., Molina de Souza, J., & Pillon, S. (2009). Uso de drogas y factores de riesgo entre estudiantes de enseñanza media. Scielo.br. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n2/es_17.pdf . Louro Bernal, Isabel. (2003). La familia en la determinación de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 29(1), 48 - 51. Recuperado en 23 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34662003000100007&lng=es&tlng=es. Martínez - Montilla, J. M., Amador - Marín, B., & Guerra - Martín, M. D. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revisión de la literatura. Enfermería Global, 16(3), 576. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.3.255721 Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica. Red Teología y Vida. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049 - 34492005000100006 Medina Arias, N., & Carvalho Ferriani, M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Scielo.br. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rl ae/v18nspe/a04v18nspe.pdf . Medina - Mora, M. E., Cravioto, P., Villatoro, J., Fleiz, C., Galván - Castillo, F., & Tapia - Conyer, R. (2003). Consumo de drogas entre adolescentes: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Publica de México, 4 5(SUPPL. 1). https://doi.org/10.1590/s0036 - 36342003000700005 Mejía, L., & López, L. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Scielo.isciii.es. Retrieved from http://scielo .isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 - 12962010000200015 . Mejía, Luz Dary, & López, Lucero. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index de Enfermería, 19(2 - 3), 138 - 142. Recuperado en 14 de abril de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 - 12962010000200015&lng=es&tlng=es. Mejía - Trujillo, J. (2017). Distintas familias, distintos consumos: relación de las dinámicas familiares con el consumo de alcohol en adolescentes en Colombia. Hallazgos: Revista de Investigaciones, 14(28), 63 – 82. https://doi.org/10.15332/s1794 - 3841.2017.0028.03 Ministerio de la Protección Social. (2003). Estudio nacional de salud mental. Ministerio de La Protección Social, 57. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia - ross - salud - mental.pdf Ministerio de Sanidad y Consumo, Centro de Publicaciones. (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas (pp. 1 - 66). Retrieved from https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf Muñoz, A. (2006). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. (2nd ed., pp.147 - 163).Portularia. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/505/b1518923.pdf?sequence=1 Muñoz, M., Reyes, C., Bagnara Calvo, A., Barros Lezaeta, C., & Beytía Reyes, P. (2017). La familia en tiempos de cambio. artículo (pp. 13). Ediciones UC. https://osf.io/preprints/socarxiv/6uyjx/ Muñoz Silva, A. (2005). La Familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia: Revista de Trabajo Social, 5, 147 – 163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2134262 Oliva Gómez, E., & Villa Guardiola, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11. https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295 Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Neurociencia Del Consumo y Dependencia de Sustancias Psicoactivas - Resumen, 236 – 258. https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf Oviedo Rodriguez, R., Brands, B., Adlaf, E., Gierbrecht, N., Simich, L., & Miotto Wright, M. (2009). Factores de protección relacionado al uso de drogas ilícitas: perspectiva crítica de familiares y personas cercanas a los usuarios de drogas, en la Ciudad de Guayaquil, Ecuador. Scielo.br. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17nspe/12.pdf . Peñafiel Pedrosa, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Dialnet. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130577 . Pérez Lo Presti, A., & Reinoza Dugarte, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere: Revista Venezolana de Educación, 52, 629 – 634. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/35319/articulo7.pdf?sequence =1&isAllowed=y Ramírez Herrera, Clemencia (2003). La transmisión intergeneracional, la clase del vínculo y los factores intrapersonales como predictores de la co - ocurrencia de comportamientos violentos y adictivos en jóvenes. Acta Colombiana de Psicología, (9),51 - 69. ISSN: 0123 - 9155. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/798/79800904.pdf. Ramírez Ruiz, M., & Andrade, D. de. (2005). La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil - Equador). Revista Latino - Americana de Enfermagem., 13 Spec No, 813 – 818. https://doi.org/10.1590/s0104 - 11692005000700008 Restrepo Ochoa, D. A., & Jaramillo Estrada, J. C. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(2), 202 - 2 11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a09.pdf Retamales Hormazabal, J., Behn Theune, V., & Merino Escobar, J. M. (2004). Funcionamiento Familiar De Trabajadores - Jefes De Hogar En Sistema De Turnos De Una Empresa De Talcahuano, Chile, Año 2003. Ciencia y Enfermería, 10(1), 23 – 30. https://doi.org/10.4067/s0717 - 95532004000100004 Ruiz Candina, H., Herrera Batista, A., Martínez Betancourt, A., & Supervielle Mezquida, M. (2014). Comportamiento adictivo de la familia como factor de riesgo de consumo de drogas en jóvenes y adolescentes adictos. Medigraphic.com. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib - 2014/cib144h.pdf . Ruiz Candina, H., Aleida Herrera Batista, D., Ayní Martínez Betancourt, D., & Mayda Supervielle Mezquida, D. (2014). Comportamiento adictivo de la familia como factor de riesgo de consumo de drogas en jóvenes y adolescentes adictos Family addictive behavior as a risk factor for drug addicts in young adolescents. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 33(4), 402 – 409. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib - 2014/cib144h.pdf Ruíz Martínez, A., Hernández Cera, M., Mayrén Arévalo, P., & Vargas Santillán, M. (2014). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva. Scielo.org.pe. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S 1729 - 48272014000100010&script=sci_arttext&tlng=en . Serrano Patten, A., Rodríguez Cárdenas, N., & Louro Bernal, I. (2011). Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. Scielo.sld.cu. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34662011000200006 . T Q, Constantino. (1993). LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Temas Sociales , (17), 91 - 106. Recuperado en 17 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040 - 29151993000100008&lng=es&tlng=es. Valencia, J., & Méndez Villanueva, M. (2014). Factores asociados al abandono temprano del tratamiento de trastornos por uso de sustancias en una institución de Medellín, Colombia. sciencedirect. Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003474501470037X . Vargas Navarro, P., Parra Vera, M. D., Arévalo Zamora, C., Cifuentes Gaitán, L. K., Valero Carvajal, J., & Sierra De Jaramillo, M. (2015). Structure and family type in patients with substance abuse or dependence psychoactive rehabilitation center of addiction in the municipality of Chia Cundinamarca. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(3), 166 – 176. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.02.007 World Health Organization. (2008). Mental Health Gap Action Programme - Scaling up care for mental, neurological, and substance use disorders. World Health Organization, 44. https://www.who.int/mental_health/mhgap_final_english.pdf WHO. (1948). Mental health : facing the challenges , building solutions Mental health : facing the challenges , Mental health : In Europe. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/96452/E87301.pdf | |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
| dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Adicciones | spa |
| dc.subject | salud mental | spa |
| dc.subject | consumo de sustancias psicoactivas | spa |
| dc.subject | familia | spa |
| dc.subject | vínculo social | spa |
| dc.subject.armarc | a | |
| dc.subject.proposal | Adicciones | spa |
| dc.subject.proposal | Salud Mental | spa |
| dc.subject.proposal | Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) | spa |
| dc.subject.proposal | Familia | spa |
| dc.subject.proposal | Vínculo Social | spa |
| dc.subject.proposal | Addictions | eng |
| dc.subject.proposal | Mental Health | eng |
| dc.subject.proposal | Psychoactive Substance Consumption (SPA) | eng |
| dc.subject.proposal | Family | eng |
| dc.subject.proposal | Social Bond | eng |
| dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
| dc.thesis.level | Pegrado | |
| dc.thesis.name | Psicológos | |
| dc.title | La alteración en la salud mental de las familias como inicio en la adicción a sustancias psicoactivas | spa |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
| dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: