Intervención psicosocial orientada al manejo de craving en pacientes en programa de rehabilitación del Hospital Perpetuo Socorro de la ciudad de Pasto
dc.contributor.advisor | Klimenko, Olena | |
dc.contributor.author | Córdoba Zapata, Christian Camilo | |
dc.coverage.spatial | https://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083 | spa |
dc.coverage.spatial | Medellín, Colombia | spa |
dc.creator.degree | Especialista en Adiciones | spa |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T20:53:34Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T20:53:34Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El craving, reconocido como un factor crucial en el proceso de adicción, incrementa significativamente el riesgo de recaídas en el consumo de sustancias psicoactivas. Este programa propone una intervención integral para pacientes en rehabilitación, basada en el fortalecimiento de factores protectores individuales y la reducción de factores de riesgo familiares, todo ello respaldado por un equipo multidisciplinario. La metodología se centra en intervenciones psicosociales que combinan estrategias terapéuticas como la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) y la práctica de Mindfulness. Estas herramientas permiten mejorar la tolerancia al malestar, las habilidades de resolución de conflictos y la regulación emocional, pilares fundamentales para el manejo del craving. Paralelamente, se realiza un trabajo profundo con las familias, proporcionando psicoeducación sobre las consecuencias del consumo y fomentando entornos de apoyo que faciliten la recuperación. El programa utiliza un enfoque dinámico que incluye sesiones grupales, individuales y familiares. Las intervenciones grupales promueven la interacción y el aprendizaje compartido, mientras que las sesiones individuales refuerzan habilidades adaptativas en contextos específicos. Las actividades con las familias buscan generar cambios en las dinámicas relacionales que puedan funcionar como factores protectores frente al craving y las recaídas. Para evaluar la efectividad del programa, se emplearán herramientas cuantitativas como la Escala OCDS para medir la intensidad del craving y cuestionarios sobre habilidades sociales y factores de riesgo familiar. Asimismo, se utilizarán técnicas cualitativas como entrevistas semiestructuradas para captar las percepciones de los pacientes y sus familias acerca de los cambios logrados durante el proceso. En cuanto a los recursos, el programa cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y especialistas en Mindfulness, además de materiales educativos, herramientas tecnológicas y espacios diseñados para facilitar un entorno de aprendizaje y práctica. Todo esto apunta no solo a mejorar el manejo del craving, sino también a promover la reintegración social y comunitaria de los pacientes, construyendo bases sólidas para un cambio sostenible en sus vidas. | spa |
dc.format.extent | 59 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Córdoba Zapata, C. C. (2024). Intervención psicosocial orientada al manejo de craving en pacientes en programa de rehabilitación del Hospital de Perpetuo Socorro de la cuidad de Pasto [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5460 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Escuela de posgrado. área de Psicología | |
dc.publisher.faculty | Universitaria Católica Luis Amigó, Escuela de Posgrados | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Especialización en Adicciones | spa |
dc.relation.references | Ballesteros Ramírez, D. A., & Quintero Avendaño, C. H. (2019). Análisis jurídico sobre la efectividad de la ley 30 de 1986 . [Tesis de grado]. Universidad Simón Bolívar, https://hdl.handle.net/20.500.12442/5002 Castillo, I. I., & Bilbao, N. C. (2008). Craving: concepto, medición y terapéutica. Norte de Salud Mental , 7 (32), 9 - 22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830330 Camarotti, A. C., & Kornblit , A. L. (2015). Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo. Salud colectiva, 11 , 211 - 221. https://www.redalyc.org/pdf/731/73140041005.pdf Correa Muñoz, A. M., & Pérez Gómez, A. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit, 19 (2), 153 - 162. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 - 48272013000200001&lng=es&tlng=es. Chaves - Cerón, M., & Yépez - Chamorro, M. C. (2023). Elementos teóricos y metodológicos de una estrategia comunitaria para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes universitarios. Universidad y Salud, 25 (2), 1 - 8. https://doi.org/10.22267/rus.232502.299 Chesa Vela, D., Elías Abadías, M., Fernández Vidal, E., Izquierdo Munuera, E., & Sitjas Carvacho, M. (2004). El craving, un componente esencial en la abstinencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 93 - 112. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211 - 57352004000100007&lng=es . Drug Policy Consortium (2010). IDPC Drug Policy Guide - Executive Summary (Guía Sobre Políticas De Drogas Del IDPC: Resumen Ejecutivo) (Spanish). IDPC Drug Policy Guide - Executive Summary (Guía Sobre Políticas De Drogas Del IDPC: Resumen Ejecutivo) (Spanish). https://doi.org/ 10.2139/ssrn.1910606 González Salazar, I. D. (2009). Estrategias cognitivo - conductuales para el manejo del craving. Revista de Toxicomanías, 57, 12 - 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3627227 Guillermo Anasicha, J. A. (2020). Dimensiones de personalidad, ansiedad y craving en adolescentes con diagnóstico de trastorno de dependencia de sustancias (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10160 Hernández, E. M., Orozco, I. C., & Ríos, J. D. (2017). Estado del Arte sobre el diseño, análisis y evaluación de Políticas de Reducción de Daño por Consumo de Sustancias Psicoactivas, en Europa y América entre 2003 a 2013. Salud y drogas, 17 (2), 5 - 16. https://www.redalyc.org/pdf/839/83952052001.pdf Keegan, E. (2012). Perspectiva cognitivo - conductual del abuso de sustancias. Intersecciones Psicológicas, 3, 5 - 8. http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=44:persp ectiva - cognitivo - conductual - del - abuso - de - sustancias&catid=9:perspectivas&Itemid=1 Martínez, M. T. G. (1993). Aproximación al concepto de ansiedad en psicología: su carácter complejo y multidimensional. Aula: revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca , 5 . https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214 - 3402/article/view/3270 Medina - Viana, L. M., Prada - Sarmiento, E. L., & Torrado - Duarte, O. E. (2022). Consumo de sustancias psicoactivas en Latinoamérica desde el abordaje clínico en neurociencia en la última década: una revisión narrativa. Revista eleuthera, 24 (2), 83 - 96. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.5 Morales, B. N., Plazas, M., Sanchez, R., & Ventura, C. A. A. (2011). Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Revista Latino - Americana de Enfermagem, 19 , 673 - 683. https://www.scielo.br/j/rlae/a/LfYwnqQfnTmHSJBJ6Y34RRN/ Nishisawa, D. T. (2023). Sistema penitenciario y adicciones. Un panorama de su atención . [Tesis de Maestría], Universidad Autónoma del Estado de Morelos, http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/4183 Ochoa Mangado, E. (2011). Consumo de alcohol y salud laboral: Revisión y líneas de actuación. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 173 - 187. https://dx.doi.org/10.4321/S0465 - 546X2011000500011. Pedraza Hoyos, J. H., & Portilla Ordoñez, S. E. ( 2012). Impacto del programa atención a drogadictos en el distrito capital Bogotá 2012 . [Tesis de grado], Universidad Militar Nueva Granada, http://www.hospitalperpetuosocorro.org///nosotros/#mision_vision_politica Perez, C. L. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 26 (1), 27 - 33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758004 Pedrero - Pérez, E. J., Morales - Alonso, S., & de León, J. M. R. S. (2021). Obsesión y compulsión en el uso/abuso del móvil: el OCDUS - TIC. A dicciones, 33 (2), 149 - 160. https://doi.org/10.20882/adicciones.1320 Quintana - Abello, I., Mendoza - Llanos, R., Bravo - Ferretti, C., & Mora - Donoso, M. (2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de Psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional , 1 (2), 89 - 98. https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3623 Teti, G., Boggiano, J., & Gagliesi , P. (2015). Terapia Dialéctico Conductual (DBT): un tratamiento posible para pacientes con trastornos severos. Rev. Arg. de Psiquiat, 26 , 57 - 64. https://www.catc.com.ar/terapia - dialectico - conductual - dbt.html . Varela, A. S., & Mustaca, A. (2021). Habilidades Sociales e Intolerancia a la Frustración en adultos argentinos. ConCiencia EPG, 6 (2), 99 - 116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8602553 Villarreal - Mata, J. L., Sánchez - Gómez, M., Navarro - Oliva, E. I. P., C astillo , M., A lonso , M., F acundo , G. , & B resó E steve , E. (2022). Inteligencia emocional como mediador del craving y el riesgo de recaída en adultos en tratamiento por consumo de alcohol. Revista Salud Uninorte , 38 (3), 729 - 741. https://doi.org/10.14482/sun.38.3.152.4 Vásconez, C. J., & Marroquín, D. M. (2022). El consumo de sustancias y el proceso de rehabilitación social ecuatoriano . [Master's tesis], Universidad de Otavalo, http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/687 Yépez Chamorro, M. C., & Ricaurte Cepeda, M. (2020). Fortalecimiento de redes comunitarias para la transformación de problemáticas en salud en los corregimientos de Jamondino y Catambuco del municipio de Pasto, Colombia. Astrolabio, Revista de ciencias y humanidades, 6, 20 - 36, https://www.uacm.edu.mx/portals/2/numeros/ASTROLABIO6.pdf | |
dc.relation.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | en |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.license | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.source | reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.source | instname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.subject | Adicciones | spa |
dc.subject | Craiving | spa |
dc.subject | Factores psicosociales | spa |
dc.subject | Ansiedad | spa |
dc.subject.proposal | Adicciones | spa |
dc.subject.proposal | Craving | spa |
dc.subject.proposal | Factores psicosociales | spa |
dc.subject.proposal | Ansiedad | spa |
dc.subject.proposal | Intervención psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Rehabilitación | spa |
dc.subject.proposal | Hospital Perpetuo Socorro | spa |
dc.subject.proposal | Pasto | spa |
dc.subject.proposal | Addictions | eng |
dc.subject.proposal | Craving | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial factors | eng |
dc.subject.proposal | Anxiety | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial intervention | eng |
dc.subject.proposal | Rehabilitation | eng |
dc.subject.proposal | Perpetual Help Hospital | eng |
dc.subject.proposal | Pasto | eng |
dc.thesis.degree | Posgrado | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Especialización | |
dc.thesis.name | Especialista en Adicciones | |
dc.title | Intervención psicosocial orientada al manejo de craving en pacientes en programa de rehabilitación del Hospital Perpetuo Socorro de la ciudad de Pasto | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | en |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: