Proyecto de Intervención, Prevención del Síndrome de Burnout en el Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá (CRIB)

dc.contributor.advisorRuíz Zuluaga, Elizabet
dc.contributor.authorCastañeda Rivera, Eliana Carmenza
dc.contributor.authorCarreño Ardila, Lesly Angelyth
dc.contributor.authorDonado Romero, Eliana Marcela
dc.contributor.datamanagerRuiz Zuluaga, Elizabet
dc.coverage.spatialhttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083spa
dc.coverage.spatialMedellín, Colombiaspa
dc.creator.degreeEspecialista en Intervenciones Psicosocialesspa
dc.date.accessioned2025-09-18T18:19:41Z
dc.date.available2025-09-18T18:19:41Z
dc.date.issued2025-05-27
dc.description.abstractEl proyecto de intervención psicosocial está enmarcado en la prevención del Síndrome de Burnout entre los colaboradores del Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá, una Empresa Social del Estado, es pertinente desde un enfoque psicosocial, ya que podría ser una problemática que no solo afecta a nivel individual, también a nivel grupal, comunitario e institucional, donde las dificultades emocionales no pueden abordarse de manera aislada. Ofrece una metodología participativa, su implementación contribuye a mejorar la calidad de vida de los colaboradores, el clima laboral, el sentido de pertenencia y la cohesión grupal, es significativo y relevante, ya que busca promover entornos laborales saludables desde la atención psicosocial en un contexto de alta demanda emocional. El impacto esperado es un ambiente laboral más saludable que no solo mejore la salud mental de los colaboradores, sino también la calidad de atención que reciben los pacientes, favoreciendo el cumplimiento de la misión institucional.
dc.format.extent54 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCastañeda Rivera, E. C., Carreño Ardila, L. A., Donado Romero, E. M. (2025). Proyecto de Intervención, Prevención del Síndrome de Burnout en el Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá (CRIB)
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6296
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.publisherFundación Universitaria Luis Amigó - Funlam
dc.publisher.facultyEscuela de posgrado. área de Psicología
dc.publisher.facultyUniversitaria Católica Luis Amigó, Escuela de Posgrados
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Intervenciones Psicosociales (Presencial) (Distancia)spa
dc.relation.referencesAigneren Aburto, J. M. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en sus Escenarios, (11), 1– 79. Universidad de Antioquia. Recuperado de El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus Escenarios, (6). Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611 Álvarez, R. F. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial, 160, 1-4. Asociación Médica Mundial (2017). Carta de Ginebra: Declaración revisada del juramento médico. https://www.wma.net Bernstein, D. A., y Nash, P. W. (2018). Psicoeducación: Estrategias y enfoques para la intervención psicológica. Prentice Hall. ChatGPT. (2024, octubre 10). Respuesta sobre cómo elaborar un análisis de actores para un proyecto de intervención psicosocial. Comunicación personal. ChatGPT. (2024, octubre 12). Respuesta sobre ubicación geográfica, datos demográficos, contexto cultural y ambiental de Boyacá. Comunicación personal. ChatGPT. (2024, octubre 14). Respuesta sobre qué es el síndrome de Burnout. Comunicación personal. ChatGPT. (2024, noviembre 8). Respuesta sobre por qué el Burnout se convierte en una problemática en una institución prestadora de salud. Comunicación personal. ChatGPT. (2025, marzo 6). Respuesta sobre la pertinencia de usar un enfoque psicoeducativo en un proyecto de intervención psicosocial en una comunidad laboral. Comunicación personal. Chaves Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. En Revista de Educación, 25(2), 59-65. Doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3581 Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá. (s.f.). Quienes somos. https://www.cribsaludmental.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=11 &Itemid=455 CTAIMA. (2024). ¿Qué es un riesgo laboral? Definición y concepto. CTAIMA. https://www.ctaima.com/blog/que-es-un-riesgo-laboral-definicion-y concepto/#Definicion_de_Riesgo_Laboral Colegio de Psicólogos de San Juan. Definición de bienestar psicológico. Colegio de Psicólogos de San Juan. https://colegiodepsicologossj.com.ar/definicion-de-bienestar psicologico/ Corte Constitucional de Colombia (2017, 4 de julio). Sentencia T-422/17 (Iván Humberto Escrucería Mayolo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-422-17.htm De Rosa, P. (2018). Enfoque psicoeducativo de Vygotsky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil. Propósitos y Representaciones, 6(2). 631-669. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.246 Escobar, J., y Bonilla, F. (2009). Técnicas de recolección de datos. En Investigación cualitativa en ciencias sociales (pp. 51–68). Editorial Magisterio. Ferreyra, H., y Pedrazzi, G. (2007). Teorías y Enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Freudenberger, HJ (1974). Agotamiento del personal. Revista de cuestiones sociales. García Uribe, J. C., Garzón Duque, M. O., Espinal Espinal, L. A., Henao Villegas, S., y Canestero Montoya, I. del C. (2023). Tensiones éticas, causas y consecuencias del síndrome de burnout en el personal de salud en tiempos de la COVID-19: Una revisión y análisis desde la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 23(1), 61-84. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/5816 González, M. (2007). Psicoeducación y su impacto en la prevención y tratamiento de trastornos emocionales. Editorial Psicoeducativa. HealthyWork. (2022). Bienestar laboral. HealthyWork. https://healthywork.es/blog/bienestar-laboral/ Hernández, M., y Sánchez, A. (2014). El enfoque psicoeducativo en el ámbito laboral: Estrategias y aplicaciones prácticas. Editorial Universitaria. International Labour Organization. (2016). Estudio sobre el estrés laboral en América Latina y el Caribe. International Labour Organization. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Declaración de Edimburgo 2010. https://www.insst.es/documents/94886/581928/Declaracion+Edinburgo.pdf/63ec52f8- 91a3-40f0-8000-46c1e4ef7295 Jiménez Gómez, L. J., Oñate Peralta, L. M., y Tatis Mendoza, M. F. (2023). Factores de riesgo psicosocial asociados al síndrome de burnout en trabajadores de la salud. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 13(2), e–10839. https://doi.org/10.18041/2322- 634X/rcso.2.2023.10839 Juárez García, A. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Revista Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(4), 432-439. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4- 2020010 Maslach, C., y Jackson, SE (1981). La medición del burnout experimentado. Journal of Organizacional Behavior, 2 (2), 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205 Martínez Pérez, A., (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, (112), 42-80. Mellarez Aliaga, J. V., Ríos Rodríguez, R. A., y Vilogron Llanos, S. T. (2024). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en profesionales del sector salud. Ministerio del Trabajo de Colombia. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co Moreira, A. S., y de Lucca, S. R. (2020). Título del artículo. Revista Latino Americana de Enfermagem, 28, artículo e4175. https://doi.org/10.1590/1518- 8345.4175.3336 National Cancer Institute. Determinantes sociales de la salud. U.S. Department of Health and Human Services. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario cancer/def/determinantes-sociales-de-la-salud Olivares, V. (2019). Laudatio: Dra. Chistina Maslach, comprendiendo el Burnout. Ciencia y trabajo. (58), 59-63 Organización Mundial de la Salud (2004). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf. Organización Mundial de la Salud. (2019). El burn-out, un «fenómeno profesional»: Clasificación Internacional de Enfermedades. https://www.who.int/news/item/28-05-2019- burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org Proyecto HUCI. (2020). Burnout según la OMS: Clasificando el sufrimiento. Proyecto HUCI. https://proyectohuci.com/es/burnout-segun-la-oms-clasificando-el sufrimiento/ Ramírez, E., Vizcaíno, A. (2020). La psicoeducación y su alcance para el desarrollo de adultos en el contexto laboral. Didasc@lia: Didáctica y Educación. XI (6), 2224-2643. file:///C:/Users/elyan/Downloads/Dialnet LaPsicoeducacionYSuAlcanceParaElDesarrolloDeAdulto-7809040.pdf Reyes Flores, G., Maynez Guaderrama, A. I., Cavazos Arroyo, J., & Hernández Gómez, J. A. (2019). Contrato psicológico, agotamiento y cinismo del empleado: su efecto en la rotación del personal operativo en la frontera norte mexicana. Contaduría y administración, 64(2), 0-0. Ryff, CD (1989). La felicidad lo es todo, ¿o no? Exploraciones sobre el significado del bienestar psicológico. Journal of Personality and Social Psychology, 57 (6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069 Saborío Morales, L., y Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, JM y Grau, R. (2005). Desde el burnout al engagement: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (2), 117-134. https://www.redalyc.org Schaufeli, WB y Enzmann, D. (1998). El compañero del síndrome de burnout para el estudio y la práctica: un análisis crítico. Selye, H. (1936). Un síndrome producido por diversos agentes nocivos. Nature, 138, 32. https://doi.org/10.1038/138032a0 Síndrome de Burnout. Medicina legal de Costa Rica [online]. 2015, vol.32, n.1, pp.119-124. ISSN 2215-5287. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014 Urbáez, M. F., Véliz, L. E. A., y Sánchez, G. M. P. (2023). Clima organizacional y su relación con el síndrome de burnout en empresas ecuatorianas. Revista de ciencias sociales, 29(3), 315-331. World Health Organization. (2022). Mental health: Strengthening our response. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response SafetyCulture. (2024). Riesgos psicosociales en el trabajo. SafetyCulture. https://safetyculture.com/es/temas/riesgos-laborales/riesgos-psicosociales/ Walton, RE (1973). Calidad de vida laboral: ¿Qué es? Sloan Management Review, 15 (1), 11-21. Velásquez Velásquez, A., Quiroz Trujillo, A., García Chacón, B. y González Zabala, S. (2002). Técnicas Interactivas para la Investigación Social Cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad Católica Luis Amigó. Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Akal. World Health Organization. (2022). Occupational health: Health workers. World Health Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational health--health-workers Significados, Equipo. (2017). Qué es la calidad de vida. Significados. https://www.significados.com/calidad-de-vida/ World Health Organization. (2022). La salud está en todas partes: Carta de Ginebra sobre el bienestar. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/health promotion/aaff_health_is_everywhere_geneva_charter_well being_es.pdf?sfvrsn=f55dec7_21&download=true Russell JA. A circumplex model of affect. J Pers Soc Psychol. Epub ahead of print 1980. doi: 10.1037/ h0077714
dc.relation.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.licenseAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.sourcereponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.sourceinstname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectIntervención psicosocial.spa
dc.subjectBienestar laboral.spa
dc.subjectSíndrome de Burnout.spa
dc.subjectCalidad de vidaspa
dc.subjectRiesgos psicosociales
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalPsicosocialspa
dc.subject.proposalBienestar Laboralspa
dc.subject.proposalSalud Mentalspa
dc.subject.proposalPsychosocialeng
dc.subject.proposalWorkplace Well-beingeng
dc.subject.proposalMental Healtheng
dc.thesis.degreePosgradospa
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.thesis.levelEspecialización
dc.thesis.nameEspecialista en Intervenciones Psicosociales.
dc.titleProyecto de Intervención, Prevención del Síndrome de Burnout en el Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá (CRIB)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarText
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaen
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T361.3_C346_2025.docx
Size:
289.48 KB
Format:
Microsoft Word XML
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
238.7 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: