Impacto emocional y conductual en profesionales de la salud del departamento de Antioquia, derivado del abordaje de pacientes con comportamiento suicida, en el año 2020-2 al 2021-1

dc.contributor.advisorKract Gil, Eliza
dc.contributor.authorArias Hernández, Angie Vanessa
dc.contributor.authorRoldán Sánchez, Laura Andrea
dc.contributor.authorTobón Mira, Yulieth Katerine
dc.contributor.authorPosada Vásquez, María Isabel
dc.contributor.authorSalinas López, Jennyfer
dc.contributor.authorGutiérrez Figueroa, Daniela
dc.date.accessioned2024-08-28T17:52:08Z
dc.date.available2024-08-28T17:52:08Z
dc.date.issued2021-05-18
dc.description.abstractObjetivo: identificar el impacto emocional y conductual en profesionales de la salud del departamento de Antioquia, derivado del abordaje de pacientes con comportamiento suicida, en el año 2020-2 al 2021-1. Metodología: investigación formativa, a través de un diseño cualitativo, desde un paradigma interpretativo y con enfoque fenomenológico, se realiza un análisis de información utilizando la triangulación. La población de estudio se contacta por mediación virtual, contando con un total de 14 entrevistados entre ellos profesionales de la salud de primer y segundo nivel de atención, también practicantes de psicología. Para la recolección de la información se emplea el consentimiento informado y la entrevista semiestructurada mediante la plataforma de google forms. Resultados: referente al impacto emocional, los afectos más frecuentes y nombrados por los profesionales son la tristeza, preocupación, ansiedad, miedo y la sensación de frustración; asimismo emergen dos más, las cuales son satisfacción e impotencia, encontrando diferentes emociones en el abordaje de pacientes con comportamiento suicida. Discusión: se encuentra un contraste con relación a estudios previos en otros países del mundo en cuanto a las conductas de evitación y remisión de pacientes con comportamiento suicida, dado que, en los entrevistados, la remisión es el último recurso que emplean, debido a la mayor sensibilización, formación y capacitación frente al tema. Conclusiones: se identifica como principal hallazgo que cada vez más los profesionales de la salud, médicos y psicosociales, refieren la importancia del cuidado personal para poder tramitar el impacto emocional cognitivo y conductual que genera el comportamiento suicida.
dc.format.extent14 p,
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/4079
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectSuicidiospa
dc.subjectSobrevivientesspa
dc.subjectGrupo de apoyospa
dc.subjectFactores protectoresspa
dc.thesis.disciplineFacultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar.
dc.thesis.levelPregrado
dc.thesis.namePsicólogo
dc.titleImpacto emocional y conductual en profesionales de la salud del departamento de Antioquia, derivado del abordaje de pacientes con comportamiento suicida, en el año 2020-2 al 2021-1spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
683.64 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
ME-CD-T150 A284 2021.pdf
Size:
573.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: