La construcción del sentido de vida en jóvenes de la pastoral juvenil en Guayabal, Medellín: Narrativas socioculturales y espiritualidad
dc.contributor.advisor | Menjura Acosta, Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Ocampo Apache, Alba Marina | |
dc.contributor.author | Gómez Rodríguez, Jennifer Andrea | |
dc.contributor.author | Ibarra Roldan, Yeimy Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2025-09-26T16:33:05Z | |
dc.date.available | 2025-09-26T16:33:05Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.description.abstract | Este trabajo investigativo presenta un análisis cualitativo y fenomenológico sobre cómo los jóvenes entre 14 y 20 años, pertenecientes a la Pastoral Juvenil en Guayabal, Medellín, construyen su sentido de vida a partir de sus experiencias espirituales, identitarias y sociales. Y cuáles son las narrativas psicosociales sobre identidad y la espiritualidad en estos jóvenes y adolescentes relacionadas con la construcción del sentido de vida. A través de un enfoque narrativo- historias de vida y utilizando herramientas como entrevistas semiestructuradas, grupo focales y el análisis de líneas de tiempo elaboradas con los participantes, se identificaron categorías relacionadas con identidad, sentido de vida, espiritualidad, reconocimiento y participación grupal. La metodología utilizada sigue el proceso de teorización cualitativa propuesto por Denzin y Lincoln (2018), considerando fases de categorización, estructuración, contrastación y teorización. Los hallazgos revelan que en la actualidad la identidad de los jóvenes no es concebida como una estructura rígida, sino más bien como una construcción relacional que se nutre desde el conocimiento de uno mismo y en contraste con el reconocimiento de otros. Así pues, Los jóvenes conciben la identidad como un constructo en donde valores como la empatía, el liderazgo, la responsabilidad y la participación grupal son pilares. Por otro lado, se evidencio que en la actualidad los jóvenes perciben y experimentan su espiritualidad de una manera diferente de cómo ha sido durante varios siglos; para ellos la espiritualidad ha dejado de ser dogmática y religiosa para convertirse en un proceso tanto de intimidad como relacional, cotidianidad, dinamismo que se vivencia a través de actividades como el arte, la música, grupos focales y el servicio comunitario. Por último, el sentido de vida para ellos se construye como un hilo conductor que entrelaza identidad, espiritualidad y participación grupal. Además, lejos de ser una búsqueda individual, se vincula con el deseo genuino de servir, acompañar y dejar huella. | spa |
dc.format.extent | 48 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Ocampo, A. M., Gómez, J. A., Ibarra, Y. A. (2025). La construcción del sentido de vida en jóvenes de la pastoral juvenil en Guayabal, Medellín: Narrativas socioculturales y espiritualidad | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6342 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigo | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Arango, C. (2016). La adolescencia como construcción social: Una mirada desde la psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 1 – 10. Aristóteles. (1998). Ética a Nicómaco (J. L. Ackrill, Ed.). Oxford University Press. Bartkowski, J. P., Xu, X., & Levin, M. L. (2008). La religión y el desarrollo infantil: Evidencia del estudio longitudinal sobre la infancia temprana. Investigación en Ciencias Sociales, 37(1), 18 – 36. Berndt, T. J. (1992). Las amistades y la influencia de los amigos en la adolescencia. Direcciones Actuales en Ciencia Psicológica, 1(5), 156 – 159. Bertaux, D. (2017). Biografía y sociedad: El enfoque de la historia de vida en las ciencias sociales. Routledge. Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: Experimentos por naturaleza y diseño. Harvard University Press. Bronk, K. C. (2014). El propósito en la vida: Un componente esencial del desarrollo juvenil óptimo. Springer. Bruner, J. (1990). Actos de significado. Harvard University Press. Cadavid - Claussen, M. V., & Díaz - Soto, V. M. (2021). Sentidos de vida de los universitarios. Educación y Educadores, 18(3), 371 – 390. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.1 Carlo, G. (2020). Conducta prosocial: Desarrollo, influencias y resultados. Anuario de Psicología, 71, 399 – 424. Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Indagación cualitativa y diseño de investigación: Elegir entre cinco enfoques (4.ª ed.). Sage. Damon, W. (2018). El poder del propósito en el camino adolescente. Free Press. Dávila, M. (2021). El sentido de vida en la adolescencia: Impacto de las creencias espirituales. Psicología y Salud, 31(2), 145 – 153. de Brigard Merchán, N. (2021). Relación entre sentido de vida en personas con ideación y/o comportamiento suicida: Una revisión sistemática. Perspectivas Metodológicas, 21, 1 – 23. Erikson, E. H. (1971). Juventud y crisis de identidad (J. Barba, Trad.). Editorial Paidós. (Obra original publicada en 1968) Erikson, E. H. (1968). Identidad: Juventud y crisis. Norton. Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder Editorial. Frankl, V. E. (2006). Man’s search for meaning. Beacon Press. Furman, W., & Buhrmester, D. (1992). Diferencias de edad y sexo en la percepción de redes de relaciones personales. Desarrollo Infantil, 63(1), 103 – 115. García, F. (2018). Espiritualidad y desarrollo personal en la adolescencia: Un enfoque desde la pastoral juvenil. Revista de Estudios Sociales, 29, 23 – 35. Gómez, L., & Restrepo, A. (2019). La espiritualidad como factor de resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología. Harter, S. (2012). La construcción del yo: Fundamentos socioculturales y del desarrollo (2.ª ed.). Guilford Press. Heine, S. J., Proulx, T., & Vohs, K. D. (2016). La psicología social del significado. Oxford University Press. Hernández, M. (2019). Narrativas socioculturales y su impacto en la identidad juvenil. Cuadernos de Antropología, 40(1), 55 – 70. Hill, P. C., & Pargament, K. I. (2003). Avances en la conceptualización y medición de la religión y la espiritualidad: Implicaciones para la salud física y mental. Psicólogo Americano, 58(1), 64 – 74. Hofer, M. E. (2019). Desarrollo cognitivo adolescente y la búsqueda de sentido. Revisión de Psicología del Desarrollo, 31(2), 150 – 164. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales (J. M. Ripalda, Trad.). Editorial Crítica. (Obra original publicada en 1992) Josselson, R. (2015). Caminos hacia la realización: La búsqueda femenina de significado e identidad. Oxford University Press. Kaufman, S. B. (2020). Trascender: La nueva ciencia de la autorrealización. TarcherPerigee. Kim, S., & Esquivel, G. B. (2011). Espiritualidad y resiliencia en la adolescencia: Teoría, investigación y prácticas educativas. Psicología en las Escuelas, 48(7), 755 – 765. King, P. E., & Furrow, J. L. (2004). La religión como recurso para el desarrollo juvenil positivo: Religión, capital social y resultados morales. Psicología del Desarrollo, 40(5), 703. Kitzinger, J. (1995). Introducción a los grupos focales. British Medical Journal, 311(7000), 299 – 302. https://doi.org/10.1136/bmj.311.7000.299 Koenig, H. G., McCullough, M. E., & Larson, D. B. (2001). Manual de religión y salud. Oxford University Press. León, P. (2020). Espiritualidad y juventud en América Latina: una mirada desde el activismo social. Revista Latinoamericana de Estudios Juveniles. Lerner, R. M. (2018). Desarrollo positivo juvenil: Teoría, investigación y aplicaciones. Wiley. Luthar, S. S. (2017). Resiliencia y vulnerabilidad: Adaptación ante adversidades en la infancia. Cambridge University Press. Markus, H. R., & Kitayama, S. (2010). Cultura y autoconcepto: Implicaciones para la construcción de sentido en la adolescencia. Anuario de Psicología, 61, 417 – 444. Martínez M., M. (2006). La investigación cualitativa: Síntesis conceptual. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123 – 146. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4144 Max - Neef, M. A. (1994). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reflexiones posteriores. The Apex Press. McLean, K. C., & Pasupathi, M. (2019). Identidad narrativa y construcción de sentido en la adolescencia. Psychology Press. Mead, G. H. (1934). Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo social. Editorial Paidós. Mena, M. (2020). La influencia de la espiritualidad en la resiliencia adolescente. Revista de Psicología y Educación, 15(1), 81 – 92. Miller, W. R. (2015). La espiritualidad y el yo: una perspectiva psicológica. En Manual de psicología de la religión y la espiritualidad (pp. 527 – 546). The Guilford Press. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Nussbaum, M. (2001). La fragilidad del bien: Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Cambridge University Press. OpenAI. (2025). ChatGPT (modelo GPT - 4) [IA generativa]. https://chat.openai.com/ Pargament, K. I. (1997). La psicología de la religión y el afrontamiento: Teoría, investigación y práctica. Guilford Press. Pargament, K. I. (2011). Psicoterapia espiritualmente integrada: Comprensión y abordaje de lo sagrado. Guilford Press. Pepper, S. C. (2019). Fe, narrativa y conflicto: Historias adolescentes de lucha espiritual. Palgrave Macmillan. Pérez, A. (2017). Construcción de identidad en jóvenes: Una revisión de la literatura. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 153 – 166. Pineda, J. R., & Ramírez, S. (2021). Narrativas espirituales juveniles en contextos de vulnerabilidad social: Un estudio en la comuna 13 de Medellín. Revista de Psicología Comunitaria. Platón. (1997). La República (G. M. A. Grube & C. D. C. Reeve, Trans.). Hackett Publishing. Ramírez, J. (2022). Espiritualidad y sentido de vida en adolescentes de Medellín: Un estudio cualitativo. Psicología y Sociedad, 32(3), 210 – 225. Reker, G. T., & Wong, P. T. (1988). La teoría y medición del sentido personal. En P. T. Wong & P. S. Fry (Eds.), La búsqueda humana de sentido (pp. 29 – 52). Lawrence Erlbaum. Requena, G. (2002). Psicología social comunitaria: Nuevas perspectivas y enfoques en el trabajo social (2.ª ed.). Editorial Trotta. Ribeiro, S., & Fleury, M. (2019). La espiritualidad juvenil en Brasil: Un enfoque sociocultural. Estudios en Cultura y Sociedad. Ricoeur, P. (2013). Sí mismo como otro. Editorial Siglo XXI. Ricoeur, P. (2013). La metáfora viva: El lenguaje, la filosofía y la imaginación. Siglo XXI. Rogers, C. R. (1961). El proceso de convertirse en persona: Una visión del psicoterapeuta. Houghton Mifflin. Roof, W. C. (1999). El mercado espiritual: Los baby boomers y la transformación de la religión en América. Princeton University Press. Rossano Zas Friz de Col, S. J. (2018). Espiritualidad y sentido. Ignaziana: Rivista Di Ricerca Teologica, 6 – 52. Schiff, B. (2019). Una nueva narrativa para la psicología. Oxford University Press. Schnell, T. (2016). Dimensiones del sentido en la vida: Una perspectiva psicológica. Routledge. Smith, C. (2014). Animales morales y creyentes: La condición humana y la cultura. Oxford University Press. Smith, C., & Denton, M. L. (2005). Explorando el alma: Las vidas religiosas y espirituales de los adolescentes estadounidenses. Oxford University Press. Smith, C., Denton, M. L., Faris, R., & Regnerus, M. (2017). Mapeo de la participación religiosa adolescente en Estados Unidos. Fuerzas Sociales, 84(4), 1667 – 1684. Steinberg, L. (2014). La adolescencia. McGraw - Hill Interamericana. Steinberg, L. (2016). Adolescence (11.ª ed.). McGraw - Hill Education. Tajfel, H. (1979). Comportamiento individual y colectivo. En H. Tajfel (Ed.), Diferenciación entre grupos sociales: Estudios sobre la psicología social de las relaciones intergrupales (pp. 27 – 60). Editorial Académica. Taylor, C. (1992). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica. Tiberius, V. (2018). La vida reflexiva: Vivir con sabiduría y valores éticos. Oxford University Press. Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica: Métodos para dar sentido en la investigación y escritura fenomenológica. Routledge. Velásquez, C., & García, J. (2020). Espiritualidad juvenil y activismo social en las comunas de Medellín. Revista de Ciencias Sociales. Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press. White, M. (2007). Mapas de la práctica narrativa. W. W. Norton & Company. Wong, P. T. P., & Fry, P. S. (2017). La búsqueda humana de sentido: Teorías, investigaciones y aplicaciones. Routledge. Zinnbauer, B. J., & Pargament, K. I. (2005). Religiosidad y espiritualidad. En Manual de psicología de la religión y la espiritualidad. Guilford Press. Zimbardo, P. G., & Boyd, J. N. (2019). La paradoja del tiempo: La nueva psicología del tiempo que mejorará su vida. Editorial Paidós. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Sentido de vida | spa |
dc.subject | Espiritualidad | spa |
dc.subject | Identidad | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigo | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Psicólogas | |
dc.title | La construcción del sentido de vida en jóvenes de la pastoral juvenil en Guayabal, Medellín: Narrativas socioculturales y espiritualidad | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: