Nomofobia: Desconectar para conectar con la realidad universitaria
dc.contributor.advisor | Mejía Zapata , Sandra Isabel | |
dc.contributor.author | Guiral García, Valeria | |
dc.contributor.author | Miranda García, Sarita Abigail | |
dc.contributor.author | Ospina Grajales, Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Villada Ramírez, Yesenia | |
dc.date.accessioned | 2025-09-16T16:16:02Z | |
dc.date.available | 2025-09-16T16:16:02Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Este artículo deriva de una investigación formativa, que pretende identificar la incidencia de la nomofobia en la salud, relaciones interpersonales y rendimiento académico de algunos estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó. Se partió de la m etodología cualitativa con un enfoque fenomenológico y comprensivo, para ello se aplicó una entrevista semi estructurada a profundidad a 4 personas que cumplían los criterios de inclusión, esta información junto con los artículos de punta, fueron sistematizados en el software Atlas.Ti. los resultados determinan que la nomofobia no solo es un fenómeno muy común, sino que además se ha naturalizado a tal punto que cuesta reconocerlo, asimismo que ha generado altos niveles de dependencia y un uso en tiempo que puede llegar a ser preocupante. Se concluye que desde la disciplina de la psicología es relevante comenzar a reconocer la influencia que comportan estos fenómenos para la salud mental. | spa |
dc.format.extent | 24 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Guiral García, V., Miranda García, S. A., Ospina Grajales, J. P., et al. (). NOMOFOBIA: DESCONECTAR PARA CONECTAR CON LA REALIDAD UNIVERSITARIA | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6290 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigo. | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Benítez Martínez, E. A., Roque Hernández, R. V., Hernandez - Almazan, J. - A., & Salazar Hernández, R. (2024). Nomofobia en estudiantes universitarios de ingeniería en tecnologías de la información: una evaluación según su etapa académica. Dilemas contemporán eos: Educación, Política y Valores, 11(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4166 Carre Elias, M. E. (2024). Nomofobia, autoestima e imagen corporal en alumnos de una Universidad de Trujillo, 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/142804/Carre_EME - SD.pdf?sequence=1 Castillo V., Lamilla Y, Araya M, Martinez B. (2023). Desregulación emocional en estudiantes universitarios: cuando la adicción a dispositivos móviles pasa factura. Universidad Santo Tomás, Los Ángeles, Chile. De los Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á. Y., & Araujo Castellar, L. S. (2019). La fenomenología como método cualitativo: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Pensamiento & Gestión, (47), 203 - 229. Etienne, C. F. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e140. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e140/es/ Fuentes, R. (2021). Interacciones presenciales versus digitales en las relaciones sociales universitarias. Revista de Psicología y Tecnología. Galarza, N. D. V., & Vittes, J. F. V. R. (2024). Impacto de la nomofobia en la calidad del aprendizaje en adolescentes. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 10604 - 10622.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481470 González, J., & Martínez, H. (2022). Uso de redes sociales y nomofobia: Un análisis entre estudiantes universitarios. Revista de Psicología de la Tecnología Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw - Hill. Iberdrola. (s.f.). Nomophobia: the irrational fear of being without a mobile phone. Recuperado de https://www.iberdrola.com/social - commitment/nomophobia López, R. (2020). Nomofobia y aislamiento social en estudiantes de universidades públicas. Revista de Psicopatología y Salud Mental. Luy - Montejo, C., Medina, A., Garcés, J., & Tolentino., R. E. (2020). NOMOFOBIA ADICCIÓN TECNOLÓGICA EN UNIVERSITARIOS. REVISTA STUDIUM VERITATIS, 18(24), 43 – 69. Martínez - Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 17(3). Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/c sc/ v17n3/v17n3a06.pdf. http://dx.doi.org/10.1590/S1413 - 81232012000300006 Medina Morales, G. del C., & Veytia Bucheli, M. G. (2022). El impacto de la adicción al celular o nomofobia en estudiantes universitarios: caso de dos universidades mexicanas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2123 – 2138. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1639 Moreno, S. y Perez, E. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego. Revista CES Derecho, 9(1), 13 - 33. Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Experiencia del desarrollo humano (13.ª ed.). McGraw - Hill. Perez Cabrejos, R. G. (2022). Nomofobia y cibercondría en las relaciones interpersonales de los estudiantes universitarios de Cañete, 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77691/Perez_CRG - SD.pdf?seque Pérez, L., & López, J. (2021). Reducción de interacciones cara a cara debido al uso del teléfono móvil en jóvenes. Revista de Psicología Aplicada Ramírez, S. (2020). Efectos del uso del móvil en la calidad de las relaciones interpersonales en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Salud Mental Salcedo Cadena, R. M., & Lara Salazar, M. (2022). Nomofobia y su relación con las habilidades sociales en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10554 - 10565. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4148 Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa, Noriega Editores Varguillas y Ribot. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus. vol. 13, núm. 23. 249 - 262). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657 - 62762019000200203 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Nomofobia | spa |
dc.subject | Salud | spa |
dc.subject | Vínculo | spa |
dc.subject | Rendimiento académico | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Psicólogos | |
dc.title | Nomofobia: Desconectar para conectar con la realidad universitaria | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: