El aporte de la fotografía a las intervenciones psicosociales en el marco del conflicto armado colombiano

dc.contributor.advisorHincapie Bravo, Juan Carlos
dc.contributor.authorAlvarez Machado, Maria Alejandra
dc.contributor.authorAngee Ocampo, Simon Stefan
dc.contributor.authorGallego Roldán, Jenifer
dc.contributor.authorMuñoz Echavarría, Laura
dc.date.accessioned2025-04-22T20:23:16Z
dc.date.available2025-04-22T20:23:16Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractPor más de 50 años, Colombia ha sido marcada por el conflicto y las problemáticas que derivan de este fenómeno; en el proceso de resolución de éstas, la principal alternativa desde la psicología vincula estrategias de intervención psicosocial a niveles individual y colectivo. El presente artículo expone el producto de un rastreo bibliográfico focalizado en la fotografía como objeto de estudio y análisis en este contexto de intervención. Se elaboró un estado del arte en el que se recopilaron antecedentes teóricos y metodológicos, así como experiencias significativas, logrando la identificación, descripción y exposición de algunas de las ideas fundamentales que permiten comprender las posibilidades de la fotografía en tanto herramienta de utilidad en las intervenciones en psicología. En esta vía se logró analizar la manera en que la fotografía aporta a las intervenciones psicosociales en el marco del conflicto armado colombiano, comprendiendo el papel que tiene en los procesos de reconstrucción de la memoria individual y colectiva, la manera en que aporta a la reconstrucción del tejido social y su importancia en los procesos de reparación y conformación de identidades.spa
dc.description.abstractFor more than 50 years, Colombia has been marked by the conflict and the problems that derive from this phenomenon; in the process of resolving these, the main alternative from psychology involves strategies of psychosocial intervention at individual and collective levels. This article presents the product of a bibliographic search focused on photography as an object of study and analysis in this intervention context. A state of the art was developed in which theoretical and methodological precedents, as well as significant experiences, were compiled, achieving the identification, description, and exposition of some of the fundamental ideas that allow us to understand the possibilities of photography as a useful tool in psychological interventions. In this way, it was possible to analyze how photography contributes to psychosocial interventions within the framework of the Colombian armed conflict, understanding the role it plays in the processes of reconstructing individual and collective memory, how it contributes to the reconstruction of the social fabric, and its importance in the processes of repair and identity formation.eng
dc.format.extent16 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationAlvarez Machado, M. A., Angee Ocampo, S. S., Gallego Roldán, J., et al. (Año de publicación). El aporte de la fotografía a las intervenciones psicosociales en el marco del conflicto armado colombiano [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5768
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyEducación y Humanidades
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAlvarez, B. (2018). Los puentes de la memoria. Editorial universidad de Antioquia. Pp. 1 - 16. Arboleda, J Y Morales , M (2016). Musealización de la memoria y conflicto armado en Colombia. Universidad pontificia Bolivariana. Medellín - Colombia. Arfuch, L. (2012). Memoria e imagen. Educ. Real., Porto Alegre, v. 37, n. 2, p. 399 - 408. Berón, A (2016). Sobre las implicaciones del testimonio cuando se transmite la memoria o los límites de la verdad histórica. Universidad pontificia Bolivariana. Medellín - Colombia. Blandón, H. (2016). El arte como mediador de paz. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Pp. 31 - 50. Cardona, B, N. A. (2019). Relaciones entre las emociones de víctimas del conflicto armado y sus procesos de reparación. (Tesis de maestría) Universidad de Antioquia, Medellín. Cardona, L. (2015). Imágenes en duelo: Víctimas del conflicto armado colombiano en la cámara de Erika Diettes. Aletheia, 5(10). Carvajal, J. (2018). El relato de la guerra: Como el arte transmite la memoria del conflicto armado en Colombia. Amerika: Mémoires, identités, territoires. Cogollo, O. y Toro, T. (2015). Papel de los archivos fotográficos de Derechos Humanos en la memoria colectiva, Revista. Interamericana. Biblioteca. Medellín (Colombia) Vol. 39. Pp. 71 - 83 De - Andrés, S., Nos - Aldás, E., & García - Matilla, A. (2016). La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan. Comunicar, 24(47), 29 - 37. Díaz Facio Lince, V. E. (2013). Paradojas del duelo en el contexto colombiano. Psicoespacios, 7(10), 273 – 290. DOI:10.25057/21452776.139. Figueroa, G. (2008). La psicología fenomenológica de Husserl y la psicopatología. Revista chilena de neuro - psiquiatría, 46(3), 224 - 237. Fortuny, N (2010). Memoria fotográfica Restos de la desaparición, imágenes familiares y huellas del horror en la fotografía argentina posdictatorial. Amerika. Buenos Aires - Argentina Gaborit, M (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctimas. Editorial pensamiento psicológico. Cali - Colombia. González, J (2010). Conflicto armado, justicia y memoria. Tomo 1. Editorial universidad pontificia bolivariana. Medellín. Pp. 21 - 40. Grimoli, M. I. (2010). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Resignificar el pasado, mirar el presente, conquistar el futuro. Recordando a Walter Benjamin. Justicia, historia y verdad. Escrituras de la memoria. III Seminario Internacional de políticas de la memoria. Centro Haroldo Conti. Buenos Aires. Gutiérrez, A (2003). Anuario de investigación. Mc editores. Ciudad de México Halbwachs, M (2005). Memoria individual y memoria colectiva. Centro de estudios de la universidad nacional de Córdoba.(Traducción) Córdoba - Colombia Jelin, E. (1). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria Y Sociedad, 16(33), 55 - 67. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index. php/memoysociedad/article/view/8313 Laiton, A Y Castaño, M (2016). La fotografía como detonador emocional. Trabajo de grado para optar al título de especialistas, Caldas. Latorre, E (2010). MEMORIA Y RESILIENCIA*Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos - Derechos y Valores. Bogotá D.C. Ley 1448 (2011). Congreso de la república de Colombia Lockett, M. (2013). Proyecto Enfocadas: una experiencia grupal realizada con mujeres que sufrieron en el pasado violencia por parte de sus parejas, utilizando la fotografía y la narración como herramienta terapéutica. Arte terapia: Papeles de arte terapia y educación artística para la inclusión social. pp. 225 - 246. Martínez, F. (2013). LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOBRE LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO. Revista Eleuthera, 9. Molina, C (2016). Narratividad y memoria en paul ricoeur: de la memoria individual a la memoria colectiva. Universidad pontificia Bolivariana. Medellín - Colombia. Moreno, M & Díaz, M (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. AGO USB. Medellín - Colombia. Nasi, C; Rettberg, A (2006). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente: Colombia internacional 62, jul - dic 2005, 64 - 85 Olaya, V. y Herrera, M. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 89 - 106. Ospina, S. y Toro, L. (2015). Papel de los archivos fotográficos de Derechos Humanos en la memoria colectiva. Revista. Interamericana. Biblioteca. Medellín (Colombia) Vol. 39, pp. 71 - 80. Prefasi, S., Magal, T., Garde, F., Jiménez, J.L. 2011: Uso del Arte y de la Creatividad en las Terapias Psicosociales. Arte, Individuo y Sociedad, 23 (1), 45 - 54 Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5 - 39. Raposo, G. (2009). Narrativas de la imagen: Memoria, relato y fotografía. Revista Chilena de Antropología Visual, (13), 79 - 103. Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia, Madrid, los libros de catarata. Pp. 328 - 330. Rozas Álvarez, M (2017). La importancia de visibilizar la memoria: museos de la memoria en Colombia, Perú y Chile. TRADICIÓN, Segunda época 2017 N° 17 pp 153 - 159 Revista de la Universidad Ricardo Palma. Lima - Perú. Rubiano, E. (2017). Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 313 - 343. Tamayo, A (2013). Movimientos sociales de mujeres en el conflicto armado colombiano: política participativa y periodismo. Reflexiones en torno al caso de las Madres de la Candelaria. COMUNICACIÓN Y MEDIOS n. 28 (2013). ISSN 0719 - 1529 pp. 80 - 95. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile. Medellín - Colombia. Toro, L. (2017). Repositorio visual de memorias: una alternativa tecnológica para ver y entender el conflicto en Colombia. Revista Diálogos en Mercosur, (4), 15 - 23. Toro - Tamayo, L. C., & Vallejo Echavarría, J. C. (2018). Atlas visual de la memoria. Una forma de visualizar y representar el conflicto en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41(1), 83 - 87. doi: 10.17533/udea.rib.v41n1a07 Sánchez, J.A. (2011). La fotografía, el espejo con memoria. Córdoba. Revista Con - ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales Vol.15, pp. 37 - 46 Solórzano, A., Toro, L., & Vallejo, J. (2017). Memoria fotográfica: la imagen como recuerdo y documento histórico (Photographic Memory: Image as Remembrance and Historical Document). Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(1), 73 - 84. Vanegas, C (2013). La fotografía y los desplazamientos en el arte contemporáneo colombiano. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 8, núm. 2, julio - diciembre, 2013, pp. 137 - 140 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Vanegas, C., Domínguez, J., Fernández, C. A., & Tobón, D. (2014). Ante la fragilidad de la memoria. En C. Vanegas.(Ed.), El arte y la fragilidad de la memoria (pp.259 - 275), Medellín, Colombia: Sílaba. Villa, G. (2016). Recordar para reconstruir: el papel de la memoria en la reconstrucción del tejido social. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Pp. 183 - 192. Villa, G. y Avendaño Ramírez, M.(2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 502 - 535. Zuleta, S. (2013), Proyecto Memoria Colectiva de las Víctimas del Conflicto Armado: reconstrucción de los Hechos de Vida Ocurridos con Anterioridad y Posterioridad al Sufrimiento de la Violencia (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello Antioquia. Zuluaga, A. y Buelga, S. (2014). El trabajo psicológico en el centro de atención a víctimas de las violencias y graves violaciones a los derechos humanos (Colombia). E - DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperació, 2, 42 - 56
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalFotografíaspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalTejido socialspa
dc.subject.proposalIdentidadspa
dc.subject.proposalIntervenciones psicosocialesspa
dc.subject.proposalResignificaciónspa
dc.subject.proposalReparaciónspa
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.subject.proposalMemoria colectivaspa
dc.subject.proposalMemoria individualspa
dc.subject.proposalPhotographyeng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalMemoryeng
dc.subject.proposalSocial fabriceng
dc.subject.proposalIdentityeng
dc.subject.proposalPsychosocial interventionseng
dc.subject.proposalResignificationeng
dc.subject.proposalRepaireng
dc.subject.proposalResilienceeng
dc.subject.proposalCollective memoryeng
dc.subject.proposalIndividual memoryeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicólogo
dc.titleEl aporte de la fotografía a las intervenciones psicosociales en el marco del conflicto armado colombianospa
dc.title.alternativeThe contribution of photography to psychosocial interventions in the context of the Colombian armed conflict
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
CD-T150_A473_2019.pdf
Size:
150.5 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
182.47 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections