Pensamiento complejo: sistema y macro-conceptos en la obra de Edgar Morin
dc.contributor.advisor | Cadavid Ramírez, Lina Marcela | |
dc.contributor.author | Ríos Restrepo, Leidy Andrea | |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T21:52:43Z | |
dc.date.available | 2025-03-27T21:52:43Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | E sta monografía estudia la necesidad y función de las macro - moléculas conceptuales en el pensamiento de Edgar Morin , debido a la importancia que tiene en su obra la relación entre la propuesta epistemológica del paradigma complejo y la transformación del lenguaje con el que se expresa el conocimiento de la realidad . El objetivo de esta investigación es hacer una lectura del vínculo complejo entre lenguaje y realidad a la luz de la tensión encontrada entre la propuesta del pensamiento complejo y la tradición filosófica del atomismo y del positivismo lógico. Esta temática se desarrolla en tres capítulos. En el primer o se trabajan los conceptos de particular y nombre (o signo sim ple) de Russell; las nociones de objeto y signo simple en Wittgenstein; y los conceptos empíricos propuestos po r Carnap. En el segundo se presenta la concepción del paradigma complejo del sistema ( o unidad compleja de base ) . Y, finalmente, en el tercer o se profundizan algunos aspectos de la macro - conc eptuación y se muestra su íntima relación con el sistema . Después de este análisis se concluye que la comprensión del lenguaje y la realidad en el atomismo/positivismo lógico , por un lado, y en el pensamiento c omplejo , por otro, se construye sobre una metáfora atómica y mol ecular respectivamente y , más importante aún , se afirma que la herramienta de la macro - conceptuación hace parte de un proyecto de largo alcance: contrarrestar la inteligencia ciega del paradigma simplificador. | |
dc.format.extent | 78 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Ríos Restrepo, L. A. (2016). Pensamiento complejo: sistema y macro-conceptos en la obra de Edgar Morin [Trabajo de grado]. Repositorio de la Fundación Universitaria Luis Amigó. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5600 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Educación y Humanidades | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Filosofía (Presencial) | |
dc.relation.references | Anscombe, G.E.M. (1989). La simplicidad en el Tractatus. Dianóia , 35 (35). Recuperado de http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/7113/6978/5216/DIA89_M_Ascombe.pdf Barrett, Cyril. (1994). Ética y creencia religiosa en Wittgenstein (trad. H. Marraud - González). Madrid: Alianza Editorial. Braun, Eliezer. (2003). Caos, fractales y cosas raras . México D. F.: FCE, SEP, CONACyT. Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una n ueva perspectiva de los sistemas vivos (trad. D. Sempau). Barcelona: Anagrama. Carnap, R. (1930 - 31). La antigua y la nueva lógica. En: A. Ayer (Comp.) (1965). Positivismo lógico (trad. L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina, F. M. Torner y R. Ruiz Harrel) (pp. 139 - 152). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Carnap, R. (1932 - 33). Psicología en lenguaje fisicalista. En: A. Ayer (Comp.) (1965). Positivismo lógico (trad. L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina, F. M. Torner y R. Ruiz Harrel) (pp. 171 - 204). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Carnap, R. (1992). Autobiografía Intelectual (trad. C. Castells). Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidós – I.C.E. de la Universidad A utónoma de Barcelona. Garciandía - Ímaz, J. A. (2011). Pensar sistémico. Una introdicción al pensamiento sistémico . Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Gómez, M. R. & Jiménez, J. A. (2003). De los principios del pensamiento complejo . En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 189 - 195). Quito: UNESCO. Gonzáles - Moena. S. (1999). Notas para una epistemología de la complejidad. En: C. Maldon ado (Ed.), Visiones sobre la complejidad , Vol. 1 (pp. 55 - 73). Santafé de Bogotá: El Bosque. Hahn, H., Neurath, O. & Carnap, R. (2002). La concepción científica del mundo: El Círculo de Viena (trad. P. Lorenzano). Redes, 9 (18), 103 - 149. Recuperado de https://plorenzano.files.wordpress.com/2008/12/la - concepcion - cientifica - del - mundo - el - circulo - de - viena - redes - 18.pdf Jacob, F. (1999). La lógica de lo viviente. Una historia de la herencia (trad. J. Senent y M. R. Soler). Tus quets. Kraft, V. (1966). El Círculo de Viena (trad. F. Gracia). Madrid: Taurus Ediciones, S.A. Lombardi, O. (1999). ¿Qué son los objetos del Tractatus ?. Revista de Filosofía , 11(21), 55 - 76. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF9999120055A/10415 López - García, G. (2001). El programa filosófico del Círculo de Viena (Carnap, Neurath y Schlick) . (Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa). Recuperado de http://148.206.53.84/tesiuami/UAM4334.pdf Maldonado, C. E. & Gómez Cruz, N. A. (2011). El mundo de las cie ncias de la complejidad . Un estado del arte (documento de investigación No. 76) Recuperado del sitio de internet de Carlos Maldonado: http://www.carlosmaldonado.org/articulos/DI76_Admon_agosto%2023%20(2).pdf%20 - %20Adobe%20Acrobat%20Pro.pdf Martínez, D. (20 05). La religión y la tarea de la teología a la luz del pensamiento de Ludwig Wittgenstein . Bogotá D. C.: Digiprint Editores. Martínez, M. (1993). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad . Barcelona: Editorial Gedisa S. A. Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia . Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1993a). El Método I, La naturaleza de la naturaleza (trad. A. Sánchez, D. Sánchez - García). Madrid: Ediciones Cátedra S.A. Morin, E. (1993b). El Método II, La vida de la vida (trad. A. S ánchez). Madrid: Ediciones Cátedra S.A. Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo (trad. M. Pakman). Barcelona: Gedisa. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (trad. M. Vallejo - Gómez). París: UNESCO. Morin, E., Ciurana, E. R. & Motta, D. R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Secretariado de publicaciones e intercambio editorial. Universidad de Vallad olid. Mounce, H.O. (2007). Introducción al Tractatus de Wittgenstein (trad. J. Mayoral y P. Vicente). Madrid: Tecnos (Grupo Anaya, S.A.). Moya, E. (1977). La disputa del positivismo en la filosofía contemporánea . Murcia: Servicio de publicaciones de la Un iversidad de Murcia. Ríos - Restrepo, L. A. (2016). Russell y Wittgenstein: lenguaje y mundo en el atomismo lógico. En D. E. Zuluaga - Mesa (Ed.), A. A. Castrillón - Castrillón (Comp.), Jornadas de Reflexión Filosófica y Teológica. Pensar la actualidad (pp. 170 - 179). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/189_Jornadas_de_Reflexion_Filosofica .pdf Russell, B. (1924). Atomismo lógico. En: A. Ayer (Comp.) (1965). Positivismo lógico (trad. L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina, F. M. Torner y R. Ruiz Harrel) (pp. 35 - 56). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Russell, B. (1966). Lógica y conocimiento. R. C. Marsh (Comp.), J. Muguerza (trad.) Madrid: Taurus. Salcedo - Gutiérrez, H. (2006 ). El pensamiento complejo como máximo valor del hombre contemporáneo: una visión panorámica. Ratio Juris, (4), 133 - 150. Santamaría, F. (2011). Lecturas analíticas. Una introducción a temas y problemas de la Filosofía analítica. Bogotá: Editorial Bonavent uriana. Schlick, M. (1930 - 31). El viraje de la filosofía . En: A. Ayer (Comp.) (1965). Positivismo lógico (trad. L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina, F. M. Torner y R. Ruiz Harrel) (pp. 59 - 65). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Stroll, A. (2002). La filosofía analítica del siglo XX (trad. J. F. Álvarez y E. de Bustos). Madrid: Siglo XXI de España Editores. Tomasini, A. (1994). El atomismo lógico de Wittgenstein y Russell . México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigacion es filosóficas. van Peursen, C. (1973). Ludwig Wittgenstein: una introducción a su filosofía (trad. J. A. Sirolli). Buenos Aires, México: Ediciones Carlos Lohlé. Wittgenstein, L. (1922). Tractatus Logico - Philosophicus . (trad. L. M Valdés Villanueva). Madrid: TECNOS (GRUPO ANAYA, S. A.) | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Atomismo lógico | spa |
dc.subject | Complejidad | spa |
dc.subject | Lenguaje | spa |
dc.subject | Paradigma | spa |
dc.subject | Realidad | spa |
dc.subject | Sistema | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Atomismo lógico | spa |
dc.subject.proposal | Complejidad | spa |
dc.subject.proposal | Lenguaje | spa |
dc.subject.proposal | Paradigma | spa |
dc.subject.proposal | Realidad | spa |
dc.subject.proposal | Sistema | spa |
dc.subject.proposal | Macro-conceptos | spa |
dc.subject.proposal | Logical Atomism | eng |
dc.subject.proposal | Complexity | eng |
dc.subject.proposal | Language | eng |
dc.subject.proposal | Paradigm | eng |
dc.subject.proposal | Reality | eng |
dc.subject.proposal | System | eng |
dc.subject.proposal | Macro-concepts | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Filósofo | |
dc.title | Pensamiento complejo: sistema y macro-conceptos en la obra de Edgar Morin | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: