Niveles y el contexto de la práctica de la actividad física de los Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar

dc.contributor.advisorAcevedo Calle, Cindy
dc.contributor.authorSánchez Garzón, Emily Lorena
dc.contributor.authorRincón , Manuela Taborda
dc.date.accessioned2025-03-18T22:43:06Z
dc.date.available2025-03-18T22:43:06Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa investigación permitió identificar niveles de actividad física entre los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar, demostrando un compromiso significativo con la práctica regular d e esta ; l a mayoría de los docentes mantienen hábitos activos, integrando la actividad física en su vida diaria, lo que refleja una actitud consciente hacia el autocuidado y la importancia de la salud física y mental , las respuestas encontradas en el formulario destacan la cultura de bienestar que parece estar presente en la facultad, donde muchos docentes han encontrado formas efectivas de equilibrar sus responsabilidades laborales con su bien estar físico . En cuanto a las razones que explican los buenos niveles de actividad física, se identificaron diversos factores motivadores entre los docentes , l a conciencia sobre los beneficios de la actividad física y la mejora de la salud en general, ha i mpulsado a muchos a mantenerse activos ; a dicionalmente, el apoyo social y familiar, junto con la disponibilidad de espacios adecuados para el ejercicio, ha facilitado la incorporación de rutinas físicas en sus agendas , pa ra la mayoría de los docentes de la facultad de ciencias salud y bienestar la actividad física es vista en un 3 2 ,4% como bienestar físico seguida de un 20,6% como bienestar mental. Aunque una minoría de docentes presenta inactividad física o sedentarismo, este grupo parece enfrentar algunas barreras específicas, como la falta de tiempo y de motivación, algunos resaltan que sus obligaciones contractuales les lleva más tiempo del estipulado para su cumplimiento , pero la mayoría de los docentes ha logrado superar estas barreras, integrando la a ctividad física en su vida cotidiana. Este grupo, aunque reducido, también reconoce los beneficios de la actividad física. El análisis de las percepciones sobre la actividad física en el entorno laboral muestra que los docentes valoran el papel de la activ idad física en su vida personal y profesional y consideran que es salud y bienestar físico, a demás, existe una percepción positiva sobre el apoyo institucional para fomentar la actividad física, lo que contribuye a mantener altos niveles de participación e n programas de salud y bienestar , e sta actitud positiva refuerza la cultura de autocuidado dentro de la facultad. En conclusión, los resultados de la investigación indican que la mayoría de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienesta r mantiene buenos niveles de actividad física, con solo una pequeña proporción mostrando comportamientos sedentarios , e st as muestras destacan la importancia de la actividad física como un factor esencial para el bienestar general y el desempeño laboral y s e sugiere que las estrategias actuales de promoción de la actividad física continúen para mantener un estilo de vida activo entre los docentes.
dc.format.extent47 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationSánchez Garzón, E. L., & Taborda Rincón, M. (2024). Niveles y el contexto de la práctica de la actividad física de los Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar [Trabajo de grado]. Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5470
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesCarrera, Y. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física. Revista Enfermería del Trabajo ; 7:11 (49 - 54). Obtenido de: Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ) - Dialnet (unirioja.es) Centro de Estudios de la Salud (CES). (2020). Factores asociados con la inactividad física en poblaciones adultas. Recuperado de http://www.ces.org/research/factores - inactividad - fisica Chodzko - Zajko, W. J., Schwingel, A., & Park, C. H. (2009). Exer cise and physical activity for older adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 41(7), 1510 - 1530. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181a0c95b Clark, J. E., & Litchfield, C. (2013). Th e impact of work - related factors on physical activity among school teachers. Health Education Research, 28(3), 508 - 516. https://doi.org/10.1093/her/cyt016 Congreso de la República. (1995). Ley 1881 de 1995. Obtenido de: Vista Equipo: Ley 181 de 1995 (ccb.org.co) Congreso de la República. (2022). Ley 2210 de 2022. P or medio de la cual se reglamenta la actividad del entrenador (a) deportivo (a) y se dictan otras disposiciones. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self - determination in human behavior. Springer Science & Business Media. Decreto 1 443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST). Julio 31 de 2014. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf Garcés, M, Lezcano , C, Hernández, K, & Muño, D. (2022). Inactividad física en docentes de una facultad de salud. Revista CES Salud Pública y Epidemiología, 1(2), 32 – 50. Gómez, M. A., Vargas, R. O., & Martínez, E. J. (2019). Relación entre inactividad física y salud mental e n docentes universitarios en Bucaramanga. Revista de Psicología y Educación, 27(2), 95 - 105. https://doi.org/10.5678/rpe.2019.27.2.95 Gregg, N. L., Shaw, M. D., & de Beer, E. S. (2016). Global and re gional diabetes prevalence estimates for 2012 and projections for 2030 and 2045. Diabetes Research and Clinical Practice, 128, 40 - 50. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2017.04.024 Jackson, P. W . (1968). La vida en las aulas. Holt, Rinehart & Winston. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/lavidaenlasaulas.pdf Levine, J. A. (2004). Non - exercise activity thermogenesis (NEAT). Medicine and Science in Sports and Exercise, 36(2), 286 - 297. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000117505.01425.09 Martínez, A. J., Fernández, L. B., & Rodríguez, C. E. (2022). Intervenciones para promover la actividad física en docentes universitarios en Cartagena. Revista de Ciencias del Deporte, 19(4), 92 - 101. https://d oi.org/10.2345/rcd.2022.19.4.92 Martínez - Gómez, E., Gutiérrez, M. M., & Gómez, A. G. (2018). Physical activity levels and associated factors among university faculty in Spain. Journal of Sports Sciences, 36(14), 1642 - 1649. https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1406201 Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation . Psychological Review, 50(4), 370 - 396. McKeon, R. (2015). The impact of technology on physical act ivity and health. Journal of Physical Activity and Health, 12(3), 317 - 323. https://doi.org/10.1123/jpah.2014 - 0123 McMurray, R. J., & St. Clair, J. (2008). Physical activity and sedentary behavior among university faculty. Journal of Physical Activity and Health, 5(2), 229 - 238. https://doi.org/10.1123/jpah.5.2.229 M edellin (2024 - 2027) Medellín creemos en vos, anteproyecto, plan de desarrollo. Medellín.gov. http://surl.li/ifbpsx Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitari o Santa Ana , 1 (1), 1 - 47. Organización Mundial de la Salud. (2020). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. https://www.who.int/es/news - room/fact - sheets/detail/physical - activity Pérez, J, Turpo, J, & López, J. (2019). Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en los docent es universitarios. Revista Espacios, 40 (19), 1 – 12. Pérez, S. (2014). Actividad física y salud: aclaración conceptual. Revista Digital EFDeportes.com. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de: https://www.efdeportes.com/efd193/actividad - fisica - y - salud - aclaracion - conceptual . Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Soares, A. P. Almeida, L. S. Guisande, M. A. (2011). Ambiente académico y adaptación a la universidad: un estudio con estudiantes de 1° año de la Universidad do Minho. Obtenido de: (PDF) Ambiente académico y adaptación a la universidad: Un estudio con estudiantes de 1º año de la Universidad do Minho (researchgate.net)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalActividad físicaspa
dc.subject.proposalDocentesspa
dc.subject.proposalNivelesspa
dc.subject.proposalSedentarismospa
dc.subject.proposalPhysical activityeng
dc.subject.proposalTeacherseng
dc.subject.proposalLevelseng
dc.subject.proposalSedentary lifestyleeng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameProfesional en Actividad Física y Deporte
dc.titleNiveles y el contexto de la práctica de la actividad física de los Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
ME-T796_S194n_2024.pdf
Size:
1.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta.pdf
Size:
234.93 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: