Percepciones de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna sobre la clase de educación física y su relación con el espacio en que se desarrolla

dc.contributor.advisorAcevedo Calle, Cindy
dc.contributor.advisorSilva Suárez, Angela María
dc.contributor.authorSánchez Duque, Didier
dc.date.accessioned2025-02-19T16:48:35Z
dc.date.available2025-02-19T16:48:35Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl alcance de esta investigación se extiende más allá de la simple recolección de opiniones, busca generar un diálogo sobre la importancia de la Educación Física en el desarrollo de habilidades sociales, valores y actitudes que son esenciales para la vida. Al centrar la atención en la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna, se espera que los hallazgos puedan ser utilizados para proponer mejoras en las planificaciones de la clase y en la infraestructura, todo esto pensando en mejorar la experiencia educativa de los estudiantes. Se considera valioso entender cómo los estudiantes experimentan y valoran sus clases de Educación Física, así como el papel que juega el espacio físico en su motivación y participación. A través de entrevistas, se recogen las voces de los estudiantes, permitiendo que sus experiencias y percepciones sean el centro de la investigación. El objetivo de esta investigación es identificar las percepciones de los estudiantes frente a la clase de educación física y su relación con el espacio en que se desarrolla, en la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna. El proyecto dada su naturaleza, se ampara en el paradigma interpretativo, el enfoque que guiará este trabajo es el cualitativo. Las técnicas y los instrumentos apropiados para cumplir con los objetivos establecidos en este estudio fueron: Entrevista semiestructurada. La entrevista realizada a los estudiantes revela que la educación física es valorada como un espacio de diversión y socialización. Los niños disfrutan de las clases, destacando la importancia del trabajo en equipo y el ejercicio para la salud. Sin embargo, también enfrentan retos, como la complejidad de algunas actividades y nervios ante competiciones, lo que sugiere un deseo de superación personal. La mayoría prefiere las clases prácticas sobre las teóricas, disfrutando más de deportes como el fútbol y baloncesto, lo que resalta su inclinación hacia el aprendizaje kinestésico. Los estudiantes expresan la necesidad de más espacio y recursos para mejorar su experiencia, indicando que las instalaciones actuales son insuficientes. Esto afecta su motivación y disfrute en las clases. El docente, consciente de estas limitaciones, planifica actividades inclusivas y adaptadas a las necesidades de cada estudiante, promoviendo un ambiente positivo y saludable. Su enfoque creativo busca maximizar el uso del espacio disponible, asegurando que todos participen activamente. A pesar de los desafíos, el compromiso del docente con la educación integral y el bienestar emocional de los estudiantes es evidente, fomentando un estilo de vida activo y saludable. La educación física va más allá del movimiento; fomenta la confianza y autoestima en los estudiantes, ayudándoles a desarrollar habilidades sociales y hábitos saludables. La diversidad de actividades es clave para mantener el interés, aunque las limitaciones de espacio pueden afectar la calidad de las clases. Los docentes deben adaptar sus métodos para maximizar el aprendizaje y motivar a los estudiantes, asegurando que todos participen y disfruten del ejercicio.spa
dc.format.extent44 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationDuque, D. S. (2024). Percepciones de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna sobre la clase de Educación Física y su relación con el espacio en que se desarrolla [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5239
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesAguilar, F. (2019). Percepción y metacognición en la educación: una mirada desde América Latina. Sophía , (8), 147 - 196. Ángel, J. B. (2019). Lo que el alumnado de educación secundaria piensa de las clases de educación física y no se atreve a decirle a s u profesor/a. Apunts. Educación física y deportes , 4 (66), 20 - 30. Atehortúa, E. D. A., Bedoya, J. F. M., & López, Z. P. (2023). Percepción de estudiantes de primaria sobre la educación física en Instituciones Educativas de Medellín. VIREF Revista de Educación Física , 12 (4), 72 - 82. Baena, J. (2019). Modelo de predicción de la satisfacción y diversión en Educación Física a partir de la autonomía y el clima mo tivacional. Madrid España Betancourt - Ocampo, D., Jaimes - Reyes, A. L., Tellez - Vasquez, M. H., Rubio - Sosa, H. I., & González - González, A. (2022). Actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños: panorama actual en México. Cu adernos de Psicología del Deporte, 22(1), 100 – 115. https://doi.org/10.6018/cpd.429581 Bores - García, D., Marín - Rojas, A. L., & Polo - Recuero, B. (2020). La influencia del espacio físico en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Educación Física. Revista de Estilos de Aprendizaje/Journal of Learning Styles , 13 (25), 42 - 54. Campos, G., Nallely, E. y Martínez, L. (2020) La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai #7 (13), 45 - 60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 Carterette, E. y Friedman M. (2019). Manual de Percepción. Raices Históricas y Filosóficas. Mexico D. F. : Editorial Trillas Castilla, C. A. A. (2019). Enfoques teó ricos sobre la percepción que tienen las 41 personas. Horizontes pedagógicos , 8 (1), 1. Cerdà, J. M., Rodríguez, M. P., García, M. H., & Gaspar, O. S. (2019). Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Gaceta Sanitaria, 13(4), 312 - 319. De la Torre, E., Vé lez, D. C., & García, E. (2019). Las percepciones que se derivan de las experiencias recibidas en las clases de educación física y su repercusión en los hábitos deportivos en el alumnado de bachillerato. European Journal of Human Movement , (7), 95 - 112. De León Marín, L. M. (2024). Funcionalidad de la educación física en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. Delectus, 7(1), 1 - 11. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.234 Derick, Marian. (2022). El gran debate sobre la ed ucación pública y privada . https://lanetwork.org/. https://lanetwork.org/el - gran - debate - sobre - la - educacion - publica - y - privada/ Díaz - Bravo, L., Torruco - García, U., Martínez - Hernández, M., & Varela - Ruiz, M. (2020). La e ntrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162 - 167. Durán, M. M. (2019). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3 (1), 121 - 134 Fernández, B. C., Pérez, S. M., & López , D. A. L. (2021). La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM , 22 (2), 1 - 12. Fonseca Filho, G. S., Marinho, G. M., Alves, J. M., Oliveira, D. A. S., & Fagundes, J. L. C. (2019). Percepção dos alunos de uma escola pública em relação às aulas de 42 educação física. Encontro Estadual de Didática e Prática de Ensino , 4 , 57 - 70. García. (2019). Infraestructura escolar en las primarias y secundaria. Ciudad de México. Recuperado de: https://goo.gl/ZMhxBb Gaviria Cortes, D. F., & Castejón Oliva, F. J. (2019). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. González, M., & Pérez, L. (2023). Prácticas y preferencias alimentarias y de actividad física en niños y niñas: Una aproximación desde los Parlamentos Escolares en establecimientos educacionales. Revista de Educación Física y Salud, 12(2), 170 - 185. http s://doi.org/10.6018/revistafisica.2023.00170 Hernández, E. L. L., & Grandett, J. Y. L. (2019). El deporte escolar en las instituciones educativas de la ciudad de Montería, Colombia. Educación Física y Deporte , 37 (2), 6. Laboratorio de Economía de la Edu cación de la Pontificia Universidad Javeriana. (2022). Aumenta la brecha de desempeño académico entre colegios públicos y privados . https://www.javeriana.edu.co. https://www.javeriana.edu.co/ - /noticia - aumenta - la - brecha - de - desempe%C3%B1o - acad%C3%A9mico - entre - colegios - p%C3%BAblicos - y - privados#:~:text=El%20LEE%20analiz%C3%B3%20los%20resultados,los% 20estu diantes %20de%20colegios%20privados . LLEIXÁ, T.: Educación físi ca hoy. Realidad y cambio curricular. ICE - Hosori. Barcelona. 2019 Medellín cómo vamos. (2023). Medellín está perdiendo el año en educación: las fallas en infraestructura son solo la punta del iceberg . https://www.medellincomovamos.org/ . https://www.medellincomovamos.org/medellin - esta - perdiendo - el - ano - en - educacion Mendoza, S. H., & Avila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín científico de las ciencias económico administrativas del ICEA, 9(17), 51 - 53. Ministerio de Educación Nacional. (2024). Lineamientos curriculares: Educación física, recreación y deportes . mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article - 89869.html Ministerio del Deporte. (2024). Transparencia y acceso a información pública: Normativa ley 181 de 1995 . mindeporte.gov.co. https://www.mindeporte.gov.co/normatividad/normatividad - general - reglamentaria/normograma/leyes - 2/ley - 181 - 1995 Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1 1(21). Muñoz Mamian, L. E., & Paredes Fernández, F. (2019). Cómo los espacios deportivos inciden en el proceso de enseñanza de la educación física en las instituciones educativas públicas de la comuna 7 de la ciudad de Popayán (Doctoral dissertation, Uniautónoma del Cauca. Facultad de Educación. Programa de Deporte y Actividad Física). Murillo solis, C. Pacichana Garcia, L. (2023). Los espacios físicos y su incidenica en la clase de educación física en las Institución Educativa Santa Barbara del mu nicipio de Palmira [Trabajo de grado,Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Ortiz, J. N. L. (2021). La importancia de los espacios y escenarios deportivos para la práctica de la recreación y el deporte. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa , 2 (2), 209 - 234. Palacios, C., & Perozo Ch, S. R. (2020). La formaci ón didáctica en educación física del docente de básica primaria en escuelas colombiana. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación , 4 (15), 277 - 289. Phillips, S. R., Marttinen, R., Mercier, K., & Gibbone, A. (2020). Middle school stu dents’ perceptions of physical education: A qualitative look. Journal of Teaching in Physical Education , 40 (1), 30 - 38. Ramírez, A. O. P., & Araque, J. A. C. (2022). Retrospectiva de la concepción de didáctica y su implicación en la Educación Física como área de aprendizaje en primaria. Revista Latinoamericana de Difusión Científica , 4 (7), 168 - 187. Salazar - Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las investigaciónes sociales educativas. Cienciamatria , 6 (11), 101 - 110
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectEducación físicaspa
dc.subjectEspacios físicosspa
dc.subjectPercepcionesspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalEducación físicaspa
dc.subject.proposalEspacios físicosspa
dc.subject.proposalPercepcionesspa
dc.subject.proposalEstudiantesspa
dc.subject.proposalInstitución Educativaspa
dc.subject.proposalPhysical Educationeng
dc.subject.proposalPhysical Spaceseng
dc.subject.proposalPerceptionseng
dc.subject.proposalStudentseng
dc.subject.proposalEducational Institutioneng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPregrado
dc.thesis.nameProfesional en Actividad Física y Deporte
dc.titlePercepciones de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna sobre la clase de educación física y su relación con el espacio en que se desarrollaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.PDF
Size:
218.55 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T796_S194_2024.PDF
Size:
272.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: