Una promesa de protección ecólogica ambiental y cultural que transforma la identidad de la comunidad de Santa Elena
No Thumbnail Available
Date
2011
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
A partir de investigaciones y estudios ambientales que se dieron a
principio del Siglo XX, surgió la necesidad de implementar una forma
de educar a la humanidad para proteger los espacios naturales. En
consideración LA UNESCO y LAS NACIONES UNIDAS crean
programas ambientales y realizan numerosas conferencias entorno a
éste tema; que posteriormente incidió a nivel mundial. Y que en los
últimos años se ha visualizado y asumido con mayor importancia por
las diferentes organizaciones ambientales y el Gobierno Nacional,
quienes han visto la necesidad de proteger la ecología y su medio
ambiente.
Como resultado, se integran en algunas comunidades, proyectos de
educación ambiental y Eco-turísticos, con la idea de formar una
cultura comprometida y responsable con el medio ambiente, y con el
propósito de crear estrategias de aprovechamiento económico a partir
de la explotación de los recursos ecológicos y ambientales como
estrategia para preservar su estado natural.
Pero estos procesos revisten un singular grado de complejidad al
implementarlos en los grupos sociales, pues todo proceso que se
adopte como nuevo, necesariamente interviene la cultura de la
comunidad donde se desarrolle. Entonces, el problema ha sido la
diferencia que existe entre la visión de desarrollo, costumbres
tradicionales y de sostenimiento de dicha comunidad, y la visión de
progreso y aprovechamiento económico de las fortalezas propias que
rodean estas sociedades; por parte de las instituciones que
implementan los proyectos ecológicos y ambientales, como es el caso
del Parque Regional Ecoturístico Arví, cuyas instalaciones se
construyeron en las veredas Mazo y El Tambo del Corregimiento de
Santa Elena.
La incidencia de este proyecto en la comunidad ha sido precisamente
la descrita anteriormente, por lo que surge la necesidad de investigar
cómo una promesa de conservación del medio ambiente y la cultura,
transforma la identidad de una comunidad.
Como resultado, esta investigación permite conocer las estrategias
que posibilitan el desarrollo de procesos de intervención cultural,
integrando las identidades e historias y fortalezas que rodean dichos
grupos sociales, como también la apropiación y la inclusión de estas
comunidades, en nuevos procesos.
Este proyecto constituye un recorrido histórico de la educación
ambiental y la incidencia en el caso del Parque Arví. Además de
presentar un estudio sobre los procesos de comunicación que se
deben llevar, como principal estrategia desde lo teórico y práctico
para la divulgación, integración, generación de cultura ambiental y
ejecución de procesos ambientales y proyectos de educación
ambiental y Ecoturísticos, en comunidades que poseen
particularidades ambientales y culturales.