Desconéctate para conectar: Una propuesta de intervención para atender la adicción a los dispositivos móviles en los jóvenes de octavo grado en la Escuela Rodrigo Lloreda del corregimiento del Carmelo, municipio de Candelaria

dc.contributor.advisorCorrea Pérez, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorGranja Alvear, Carlos Andrés
dc.contributor.authorCastaño Arango, Diana Lizeth
dc.coverage.spatialhttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083spa
dc.coverage.spatialMedellín, Colombiaspa
dc.creator.degreeEspecialista en Adicionesspa
dc.date.accessioned2025-09-03T00:41:27Z
dc.date.available2025-09-03T00:41:27Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl proyecto es una propuesta dirigida a estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Rodrigo Lloreda, ubicada en El Carmelo, Candelaria, Valle del Cauca, en la cual se aborda el uso excesivo de dispositivos móviles, dando respuesta a un diagnóstico psicoemocional que muestra un alto nivel de dependencia tecnológica con consecuencias negativas en el rendimiento académico, relaciones sociales y salud mental de los adolescentes. Durante el diagnóstico inicial se identificó que un número significativo de los estudiantes dedica más tiempo a los dispositivos que a actividades presenciales. Muchos manifiestan síntomas como ansiedad, baja autoestima, estrés y dificultades para dormir al estar sin acceso a la tecnología, y otros reportan un impacto directo en su desempeño académico; Asimismo, se observó una desconexión emocional y social creciente con sus familias y pares. Ante este panorama, el planteamiento del problema hace referencia al uso desmedido de celulares, redes sociales y videojuegos que ha generado una adicción que afecta el desarrollo integral de los estudiantes. Esta situación requiere una intervención estructurada que promueva un uso consciente de la tecnología y fortalezca la salud emocional y social de los adolescentes; en este sentido el objetivo general de la propuesta es: Mitigar el impacto del uso inadecuado de los dispositivos electrónicos en el bienestar emocional, social y psicológico de los estudiantes de 8° grado de la Institución Educativa Rodrigo Lloreda Caicedo en el corregimiento de El Carmelo, municipio de Candelaria, Valle del Cauca, y para alcanzar esta meta se plantean tres objetivos específicos: 1. Sensibilizar a los estudiantes acerca de las consecuencias emocionales, sociales y psicológicas asociados al uso inadecuado de dispositivos electrónicos. 2. Potenciar las habilidades para la comunicación asertiva, el autocontrol y la regulación emocional. 3. Fortalecer en los jóvenes las habilidades para el afrontamiento de los conflictos. Su enfoque es psicosocial, fundamentado en modelos como el Cognitivo Conductual, el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y el Modelo Transteórico de Cambio. La intervención combina prevención, corrección y metodologías participativas adaptadas al contexto rural y escolar. Para lograr estos objetivos, se diseñó una serie de 15 actividades distribuidas a lo largo de cuatro trimestres, abarcando procesos de sensibilización, formación y acompañamiento. Entre ellas se incluyen charlas informativas, cine-foros, talleres sobre adicción digital, manejo del estrés y ansiedad, autorregulación emocional, habilidades sociales y autocontrol. Además, se plantea el uso de herramientas tecnológicas como aplicaciones de control digital (Forest, Screen Time) para fomentar un uso consciente y monitoreado de los dispositivos. Se proyecta que los resultados de esta intervención se evidencien en distintas fases: a corto plazo, mediante la participación activa en los talleres y la reducción del tiempo frente a las pantallas; a mediano plazo, con mejoras en el rendimiento académico y la gestión emocional; y a largo plazo, con la adopción voluntaria de hábitos saludables de desconexión y la disminución de síntomas asociados a la ansiedad tecnológica. La necesidad de esta intervención se refuerza con el hecho de que el uso intensivo de la tecnología ha reemplazado interacciones sociales significativas, afectando la salud mental y emocional de los estudiantes. Por ello, el proyecto busca restablecer el equilibrio en el uso de dispositivos, fortalecer los vínculos interpersonales y generar conciencia sobre un uso responsable y saludable de la tecnología. Desde el punto de vista teórico se sustenta en la teoría del comportamiento planificado (Ajzen), la teoría de la autorregulación (Baumeister), la neuroplasticidad (Small & Vorgan), el aprendizaje social (Bandura) y digital Minimalism (Newport). Estas teorías explican el origen del uso compulsivo, su impacto en el cerebro adolescente y ofrecen estrategias para modificar estos hábitos. Finalmente, en el marco legal, este proyecto se enmarca en leyes nacionales e internacionales que protegen la salud mental de los menores, entre ellas: Ley 1098 (Infancia y Adolescencia), Ley 1566 (adicciones), Ley 2170 (uso regulado de tecnología en escuelas) y recomendaciones de la UNESCO y OMS.spa
dc.format.extent41 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGranja Alvear, C. A., Castaño Arango, D. L. (2025). Desconéctate para conectar: Una propuesta de intervención para atender la adicción a los dispositivos móviles en los jóvenes de octavo grado en la Escuela Rodrigo Lloreda del corregimiento del Carmelo, municipio de Candelaria
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6278
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyEscuela de posgrado. área de Psicología
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programEspecialización en Adiccionesspa
dc.relation.referencesADR. (2022). Valle del Cauca . www.digitosydisenos.com.co Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior . APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . Asamblea nacional constituyente. (1991). Constitución política de 1991 . Asocaña. (2020). Informe sostenibilidad 2020 -2021 . Bandura, A. (1986). THE EXPLANATORY AND PREDICTIVE SCOPE OF SELF-EFFICACY THEORY Requests for reprints should be sent to. In Journal of Social and Clinical Psychology (Vol. 4). Baumeister, R. F., & Vohs, K. D. (2007). Self - Regulation, Ego Depletion, and Motivation. Social and Personality Psychology Compass , 1 (1), 115–128. https://doi.org/10.1111/j.1751- 9004.2007.00001.x Benetti, I. C., Luis Vieira, M., Crepaldi, M. A., & Schneider, D. R. (2013). Artículos de reflexión derivada de investigación Fundamentos da teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner . Cáceres Ramírez, O. (2019, November 1). Ensayo corto sobre la adicción a las redes sociales . Abaut Español. https://www.aboutespanol.com/ensayo-corto-sobre-la-adiccion-a-las redes-sociales-2879505 Carr, N. (2011). The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains . Chóliz Montañés, M., & Villanueva Silvestre, V. (2011). Resumen Correspondencia a . Cirillo, F. (2006). The Pomodoro Technique (The Pomodoro) . Concejo municipal de Candelaria. (2024). EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE CANDELARIA-VALLE DEL CAUCA 2024-2027 “JUNTOS PODEMOS TRANSFORMAR A CANDELARIA.” www.concejodecandelaria-valledelcauca.gov.co Congreso de la República. (1994). Ley 136 de 1994 . Congreso de la República. (2012). Ley 1566 de 2012 . Congreso de República. (1997). Ley 388 de 1997 . DANE. (2021). Censos de población y viviendas 2021 . Ding, K., & Li, H. (2023). Digital Addiction Intervention for Children and Adolescents: A Scoping Review. In International Journal of Environmental Research and Public Health (Vol. 20, Issue 6). MDPI. https://doi.org/10.3390/ijerph20064777 Fernanda, J. L., & Melo, Z. (2021). Juventud rural y migración del campo a la ciudad en Colombia, una aproximación desde el análisis narrativo de políticas públicas . Gallego Paredes, M. (2023). Proyecto educativo institucional (PEI) Comunitario intercultural . Gong, W. J., Fong, D. Y. T., Wang, M. P., Lam, T. H., Chung, T. W. H., & Ho, S. Y. (2019). Increasing socioeconomic disparities in sedentary behaviors in Chinese children. BMC Public Health , 19 (1). https://doi.org/10.1186/s12889-019-7092-7 Halos Mezu, L. (2022). Monocultivo de la caña de azúcar y su impacto social . ICBF. (2006). Código de Infancia y Adolescencia . ICBF. (2016). Ley 1804 de 2016 . Institución educativa Rodrigo Lloreda Caicedo. (2023). Proyecto Etnoeducativo Comunitario . Keyes, C. L. W. M. B. (2020). Dimensions of Well-Being and Mental Flourishing in Young People (C. Crawford & D. L. Krebs, Eds.). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203763889 Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2017). Social networking sites and addiction: Ten lessons learned. In International Journal of Environmental Research and Public Health (Vol. 14, Issue 3). MDPI. https://doi.org/10.3390/ijerph14030311 McDaniel, B. T., & Radesky, J. S. (2018). Technoference: Parent Distraction With Technology and Associations With Child Behavior Problems. Child Development , 89 (1), 100–109. https://doi.org/10.1111/cdev.12822 Ministerio de educación. (1994). Ley 115 1994 . Ministerio de Educación Nacional. (2001). Ley 715 de 2001 . Ministerio de educación nacional. (2013). ley 1620 de 2013 . Ministerio de educación nacional. (2021). ley 2170 de 2021 . Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 0429 de 2016 . Newport, C. (2016). Digital Minimalism - Cal Newport . OMS. (2023). Guía de Referencia de la CIE-11 . Otero Cortés, A. (2010). El mercado laboral rural en Colombia . Phillips, W. J., & Wisniewski, A. T. (2021). Self-compassion moderates the predictive effects of social media use profiles on depression and anxiety. Computers in Human Behavior Reports , 4 . https://doi.org/10.1016/j.chbr.2021.100128 Prochaska, J. O., Diclemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In Search of How People Change Applications to Addictive Behaviors . Przybylski, A. K., & Weinstein, N. (2017). A Large-Scale Test of the Goldilocks Hypothesis: Quantifying the Relations Between Digital-Screen Use and the Mental Well-Being of Adolescents. Psychological Science , 28 (2), 204–215. https://doi.org/10.1177/0956797616678438 Reto Chavarry, J. (2023). Bienestar psicológico y uso de las redes sociales en estudiantes de una institución educativa de José Leonardo Ortiz-Lambayeque 2023. Ruíz, J. C., Tapia, M. N., Blanco, I., Guillén, J. C., & Opertti, R. (2021). Educación rural, Cerrando brechas, construyendo un mejor futuro para todos . www.santillana.com.co Schmitt, M. D. (2023). iGen: Why Today’s Super-Connected Kids are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy-and Completely Unprepared for Adulthood: and What That Means for the Rest of Us. By Jean M. Twenge: A Book Review. In TAFCS Research Journal (Vol. 10, Issue 1). https://www.researchgate.net/publication/378128957 Secretaria de educación, cultura y turismo. (2021). Informe de gestión secretaria de educación, cultura y turismo . Small, G., & Vorgan, G. (2009). iBrain: Surviving the Technological Alteration of the Modern Mind . Stover, J. B., Eugenia, F., Fabiana, B., Mercedes, E. U., & Liporace, F. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. In una revisión teórica PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA (Vol. 14, Issue 2). UNESCO. (1989). Convención sobre los derechos del niño. www.unicef.es UNESCO. (2023). UNESCO 2023 . https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-hace-un llamamiento-urgente-para-un-uso-adecuado-de-la-tecnologia-en-la-educacion van Dijk, J. A. G. M. (2005). The deepening divide: Inequality in the information society. In The Deepening Divide: Inequality in the Information Society . SAGE Publications Inc. https://doi.org/10.4135/9781452229812 Wong, R. S., Tung, K. T. S., Rao, N., Leung, C., Hui, A. N. N., Tso, W. W. Y., Fu, K. W., Jiang, F., Zhao, J., & Ip, P. (2020). Parent Technology Use, Parent–Child Interaction, Child Screen Time, and Child Psychosocial Problems among Disadvantaged Families. Journal of Pediatrics , 226 , 258–265. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2020.07.006 Young, K. S. (1998). Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder. In CyberPsychology & Behavior (Vol. 1, Issue 3).
dc.relation.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.licenseAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.sourcereponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.sourceinstname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectIntervención psicosocialspa
dc.subjectDesconexión digitalspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalAdicción a los dispositivos electrónicosspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalSalud mentalspa
dc.subject.proposalIntervención psicosocialspa
dc.subject.proposalDesconexión digitalspa
dc.subject.proposalElectronic device addictioneng
dc.subject.proposalAdolescentseng
dc.subject.proposalMental healtheng
dc.subject.proposalPsychosocial interventioneng
dc.subject.proposalDigital disconnectioneng
dc.thesis.degreePosgradospa
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelEspecialización
dc.thesis.nameEspecialista en Adicciones
dc.titleDesconéctate para conectar: Una propuesta de intervención para atender la adicción a los dispositivos móviles en los jóvenes de octavo grado en la Escuela Rodrigo Lloreda del corregimiento del Carmelo, municipio de Candelariaspa
dc.title.alternativeDesconéctate para conectar
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaen
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T155.232_G759_2025.pdf
Size:
512.52 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
242.24 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: