Voces de la inclusión: La comunicación comunitaria como herramienta de integración y cambio

dc.contributor.advisorCano Gutiérrez, John Fredy
dc.contributor.authorVarela Madrid, Ailyng
dc.contributor.authorPortilla Hernández, Daniela
dc.contributor.authorQuintero Pedraza, Juan Felipe
dc.contributor.authorCharris Quiceno, Laura Andrea
dc.contributor.authorRamírez Gutiérrez, Susana
dc.contributor.authorMéndez Gallego, Melissa
dc.contributor.authorJaramillo Rangel, Nicolás
dc.contributor.authorChávez Muñoz, Michel Dayana
dc.contributor.authorVásquez Arroyave, Carolayn
dc.contributor.authorPérez García, Laura
dc.contributor.authorRayo Carvajal, Alejandra
dc.contributor.datamanagerCano Gutiérrez, John Fredy
dc.contributor.datamanagerMéndez Gallego, Melissa
dc.contributor.datamanagerVarela Madrid, Ailyng
dc.contributor.datamanagerChávez Muñoz, Michel Dayana
dc.contributor.datamanagerVásquez Arroyave, Carolayn
dc.contributor.datamanagerPortilla Hernández, Daniela
dc.contributor.datamanagerJaramillo Rangel, Nicolás
dc.contributor.datamanagerPérez García, Laura
dc.contributor.datamanagerCharris Quiceno, Laura Andrea
dc.contributor.datamanagerRamírez Gutiérrez, Susana
dc.contributor.datamanagerQuintero Pedraza, Juan Felipe
dc.contributor.datamanagerRayo Carvajal, Alejandra
dc.date.accessioned2025-10-07T18:29:10Z
dc.date.available2025-10-07T18:29:10Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tiene como propósito analizar cómo las estrategias de comunicación comunitaria implementadas por estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad Católica Luis Amigó, en articulación con el Parque Biblioteca León de Greiff - La Ladera y La Esquina Radio, contribuyen al fortalecimiento de las capacidades comunicativas de un colectivo de personas con discapacidad cognitiva y motora, entre los 25 y 60 años, en la Comuna 8 de Medellín. Desde una perspectiva cualitativa, se sistematiza una experiencia de intervención comunitaria enmarcada en prácticas inclusivas y pedagógicas no formales, utilizando la radio comunitaria como herramienta de expresión y participación, el trabajo se fundamenta en un marco teórico que articula los enfoques de la comunicación comunitaria, la inclusión social y la discapacidad, y se respalda jurídicamente en normativas nacionales e internacionales que promueven el derecho a la información y la participación para las personas con discapacidad.
dc.format.extent70 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationVarela Madrid, A., Portilla Hernández, D., Quintero Pedraza, J. F., et al. (2025). Voces de la inclusión: La comunicación comunitaria como herramienta de integración y cambio
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6424
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.publisher.facultyComunicación, Publicidad y Diseño
dc.publisher.placeMedellín, Colombia.
dc.publisher.programComunicación Social (Presencial)
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2023). Libro de indicadores básicos 2022. Secretaría de Salud de Medellín. https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2025/03/Libro-de-Indicadores-ba%CC%81sicos-2022.pdf Alcaldía de Medellín. (2020). Plan de Desarrollo Local – Comuna 8 Villa Hermosa. https://kavilando.org/images/stories/documentos/PDL-COMUNA-8-acortado-1-40.pdf Arce, C. (2017). El enfoque comunitario de la comunicación. Vol. 1 Núm. 11 (2017): Intersecciones en Comunicación. https://ojsintcom.unicen.edu.ar/index.php/ojs/article/view/39 Anzola, J., y Rey, P. (2022). Análisis de política pública: participación ciudadana de las personas con discapacidad durante el gobierno de Enrique Peñalosa (2016-2019). https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/982 Asociación Palco. (s.f.). La Esquina Radio. https://asociacionpalco.org/ Bacher, S. (S.f). Silvia Bacher: “El derecho a la comunicación es habilitante” [Entrevista]. Fundación Leer. https://www.leer.org/Recursos-Educativos/Docentes/Entrevistas/Silvia-Bacher Balanta, C. (2017). Discapacidad, cuerpo y colonialidad: Un estudio desde el giro decolonial. En A. A. Moreno, D. J. Gómez, & M. J. Rincón (Eds.), Cuerpos que (no) importan: Colonialidad, desigualdad y poder (pp. 47 – 76). Universidad Nacional de Colombia. https://books.scielo.org/id/v8j5c/pdf/balanta-9789587384758-02.pdf Bravo, R., Granda, S., y Narváez, A. M. (Eds.). (2022). Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad: V Congreso Internacional de Etnografía y Educación, julio de 2020. Modalidad virtual. Editorial Abya-Yala. https://books.scielo.org/id/65pmf Cadavid, A. (S.f). Los actuales debates sobre comunicación, desarrollo y cambio social. Pensar desde la experiencia Comunicación participativa en el cambio social. https://ferledesma.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/02/cadavid-debates-sobre-comunicacion-desarrollo-38-55.pdf Cadavid, A. y Moreno, Ó. (2009). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano. Signo y Pensamiento, 28 (54), 276 – 299. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000100018 Civallero, E. (2009). El rol de la biblioteca en la inclusión social. https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/51.pdf Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Universidad del Cauca. https://tintalimon.com.ar/public/t9924e4gnhfdarefj529d4ikr8r8/pdf_978-987-3687-27-3.pdf Espinar-Medina, L., Peralta-García, L., Chaparro-Escudero, M., y Quijano-Triana, M. (2023). Buenas prácticas en la radio comunitaria. Estudio de caso a través de la aplicación del indicador IRSCOM en Colombia. Revista de Comunicación, 22 (2), 97 – 115. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v22n2/2227-1465-rcudep-22-02-97.pdf Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf García-Aquino, B., y Estévez-Martínez, Y. (2024). La radio comunitaria impulsando la educación inclusiva. Caso: La radio de San Jerónimo Xayacatlán. En Comunicación Ciudadana y Radios Comunitarias (pp. 91-106). Cierzo Editorial. https://www.researchgate.net/publication/389356087_La_radio_comunitaria_impulsando_la_educacion_inclusiva_Caso_La_radio_de_San_Jeronimo_Xayacatlan Giraldo-Naranjo, J. (2021). La comunicación comunitaria: una plataforma para la movilización social y la lucha por los derechos. Revista CS, (33), 171-204. https://doi.org/10.18046/recs.i33.3916 Gómez, L. (2019). Imaginarios sociales de la discapacidad intelectual: significados en el contexto familiar [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12780/TO-21738.pdf Gonnet, V., Soto, E., y Toledo, V. (2014). Las prácticas radiales de los chicos en ámbitos socio culturales diversos, programas. [Tesis de grado, Universidad Nacional de la Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/142246/Documento.pdf?sequence=1 Gumucio-Dragon, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), 26-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232011000100002&lng=en&tlng=es. Gumucio-Dragon, A. (2001). Making Waves: Stories of Participatory Communication for Social Change. The Rockefeller Foundation. https://www.ircwash.org/sites/default/files/Gumucio-2001-Making.pdf IFLA/UNESCO. (2001). Directrices para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/hq/publications/archive/the-public-library-service/pg01-s.pdf Hamui, Liz. (2011). Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco, 18(52), 51-70. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300005&lng=es&tlng=es. Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyeduc2/wp-content/uploads/sites/197/2021/05/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la UIGV. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/introduccion-a-la-investigacion-cualitativa_katayama.pdf Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica. Martín-Barbero, J. (1993). La comunicación en las transformaciones del campo cultural. Alteridades, 3(5), 59 – 68. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. https://www.redalyc.org/pdf/747/74745548005.pdf Martínez, C. (2018). Participación Comunitaria Orientada hacia la Valoración del Patrimonio Cultural. Revista Scientific, 3(8), 290 – 300. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.15.290-300 Martínez, M., y Zuluaga, J. (2012). Los medios digitales: Colombia. Open Society Foundations. https://www.researchgate.net/profile/Marius-Dragomir/publication/349457616_Los_medios_digitales_Colombia/links/6030ff7492851c4ed5861e5c/Los-medios-digitales-Colombia.pdf Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo, Investigaciones Sociales, 8(13), 277-299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928 Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización de las Naciones Unidas. (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/dissre00.htm Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].(S.f). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (S.f). Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Pérez, C., y Reeves, M. (2006). Educación inclusiva digital: Una revisión bibliográfica actualizada. Las brechas digitales en la educación inclusiva. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 23, núm. 3, pp. 1-24, 2023. https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.54680 Pérez, M. (S.f). La perspectiva de género interseccional. Revista Digital de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán. https://revistadigital.univim.edu.mx/la-perspectiva-de-genero-interseccional/ Ríos, E., Páez, H. y Barbosa, J.(2020). Estrategias de comunicación: diseño, ejecución y seguimiento. Editorial REDIPE. https://redipe.org/wp-content/uploads/2020/10/Libro-estrategias-de-comunicacion.pdf Rodríguez, C., Obregón, R., y Vega, J. (2002). Comunicación para el cambio social: una perspectiva desde América Latina. Fundación Friedrich Ebert Stiftung – FESCOL. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/vifa-latam/c02-02534.pdf Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. (2022). Colección: Juntos trabajamos por la inclusión Tomo 6. http://educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/07/uOSIf43OO4-230301_Tomo6_DiscapacidadMotriz.pdf Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. (s.f.). La Litera: lecturas en voz alta para viajar por el universo de las letras. https://bibliotecasmedellin.gov.co/plandelectura/la-litera-lecturas-en-voz-alta-para-viajar-por-el-universo-de-las-letras/ Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis. (Ed. 1), Estrategias de Investigación cualitativa (pp. 23-64). Editorial Gedisa S.A. https://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf Viejó, I., Cabezas, V., Pincay, I., Donoso, H., y Mendoza, J. (2022). Analysis of community communication, processes and psychological elements: Las Piñas citadel case of the Milagro City – Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 680 – 694. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.250 Villamayor, C. (2014). Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales. Mediaciones, 10(12), 88 – 105. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115790
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectComunicación comunitariaesp
dc.subjectDiscapacidadesp
dc.subjectRadio Comunitariaesp
dc.subjectInclusión socialesp
dc.subjectParticipaciónesp
dc.subjectCapacidades comunicativasesp
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalComunicación Comunitariaspa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalRadio Comunitariaspa
dc.subject.proposalInclusión Socialspa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalCapacidades Comunicativasspa
dc.subject.proposalCommunity Communicationeng
dc.subject.proposalDisabilityeng
dc.subject.proposalCommunity Radioeng
dc.subject.proposalSocial Inclusioneng
dc.subject.proposalParticipationeng
dc.subject.proposalCommunicative Capacitieseng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó.
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameComunicadores Sociales
dc.titleVoces de la inclusión: La comunicación comunitaria como herramienta de integración y cambio
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta Autorización.pdf
Size:
775.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T302.23_V293_2025.pdf
Size:
990.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: