Sexting en universitarios

Abstract

La presente investigación tuvo como objetivo comprender las prácticas de Sexting en algunos adultos jóvenes entre 23 y 25 años de la Universidad Católica Luis Amigó de la ciudad de Medellín-Colombia. Para ello, se utilizó el enfoque de investigación cualitativo, desde la mirada fenomenológica, teniendo como instrumento de recolección una entrevista a profundidad, la misma contaba con 22 preguntas orientadas al Sexting, el género, la tecnología y la hipersexualidad, fue suministrada a 6 estudiantes, cuatro mujeres y dos hombres; la información obtenida se sistematizó en el Software Atlas. Ti para posteriormente triangularla, dando lugar a cinco categorías emergentes del proceso investigativo. Los resultados evidencian a la mujer como más vulnerable en cuanto a esta práctica, además de un cuestionamiento importante respecto a la seguridad informática. La práctica recurrente puede llevar a una hipersexualidad que puede derivar en una patología. En síntesis, se encontraron tanto aspectos positivos como negativos relacionados con enviar contenido sexual o erótico por medio de las TICS.

Description

Keywords

Sexting, Género, Tics

Citation