La importancia de la salud mental en la dinámica familiar y escolar: un enfoque integral
dc.contributor.advisor | Rodríguez Bustamante, Alexander | |
dc.contributor.author | Ortiz Linares, María Camila | |
dc.date.accessioned | 2025-10-07T00:25:16Z | |
dc.date.available | 2025-10-07T00:25:16Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | La salud mental es esencial para el bienestar integral, especialmente en la infancia y adolescencia, ya que influye en la fo rm a en que las personas enfrentan experiencias, desarrollan habilidades emocionales y cognitivas, y establecen relaciones significativas. Un estado mental positivo desde etapas tempranas favorece la adaptación y el aprendizaje. Sin embargo, como señalan Re in ert, Fritze y Nguyen (s.f., p. 30), “garantizar el acceso a la atención médica sirve de poco si las personas no quieren acceder a ella”, lo que evidencia la persistente desconfianza y estigmatización hacia los servicios de salud mental en algunas comunid ad es. Este artículo, mediante un estudio documental cualitativo, analiza la importancia de la familia y la escuela en el fortalecimiento de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Ambos entornos son fundamentales para el desarrollo del me no r, ya que ofrecen las bases para una autoestima saludable, el manejo emocional y la adquisición de habilidades para la vida. La familia, como primer núcleo de desarrollo, puede estar conformada por diversos integrantes como padres, abuelos o tíos. Según Ar nold (2024, p. 13), “estas personas pueden estar relacionadas, por ejemplo, por nacimiento, adopción/acogida o relación romántica”, lo importante es que brinden un entorno seguro y de apoyo. Avilés (2020, p. 30) destaca que “la familia es unidad sistémic a de desarrollo y satisfacción de necesidades, generadora de salud y de bienestar o de malestar y problemática mental y emocion al”, subrayando su papel crucial en el bienestar del NNA. De igual manera, la escuela cumple una función protectora y socializado ra indispensable. Molina Pertuz (2016, p. 34) afirma que “se crean amistades, se generan situaciones de aprendizaje y de lazos significativos”, lo cual es clave en la construcción de la identidad del NNA. Por ello, los docentes deben estar capacitados para i dentificar signos de alerta y fomentar el buen trato. La Ley 1098 de 2006 respalda esta responsabilidad al establecer que “la escuela debe garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los derechos humanos de los NNA” (p. 25). Asimismo, la L ey 1620 de 2013 establece rutas de prevención y atención frente a conductas que afecten la convivencia escolar, incluyendo la deserción escolar por causas como el embarazo adolescente, un fenómeno que afecta al 19,1 % de jóvenes entre 14 y 19 años en Colom bi a. Finalmente, se concluye que un trabajo colaborativo entre la familia y la escuela es esencial para detectar tempranamente dificultades, fortalecer habilidades socioemocionales y garantizar el bienestar integral del NNA. Como señala García (s.f., p. 71 ), “prevenir la salud mental en la infancia y adolescencia desde el ámbito educativo es fundamental”, ya que los desajustes emocionales condicionan su adaptación al entorno escolar y social. | spa |
dc.format.extent | 16 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Ortiz Linares, M. C. (2024). Desarrollo educativo y familiar desde la salud mental | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6413 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
dc.relation.references | Arnold, D. (2024). Working with the cards we’re dealt: a longitudinal study exploring the impact of intersectional and systemic factors on family mental health. Evidence from Understanding Society: UKHLS (Doctoral dissertation, University of Essex). https://repository.essex.ac.uk/39159/1/Thesis%20post%20corrections.pdf Avilés, R. M. (2020). Prevención en salud mental, familia, escuela y sociedad. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 48(1), 28 - 37. https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp - 2020/nnp201e.pdf Calvo, G. Vélez, A. (1992). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Bogotá: Universidad de la Sabana. Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51292 García., Prieto, N. I. G., & Langa, N. L. (2013). La salud mental en la escuela. Metas de enfermería, 16(3), 70 - 74. https://amece.es/images/7.saludmental.pdf GUEVARA PATIÑO, R., (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), 165 - 179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011 Hoyos, C. (2000). Un modelo para una investigación documental. Guía teórico - práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín: Señal. Ley de convivencia escolar 1620 de 2013 https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar - basica - y - media/Proyectos - de - Calidad/322486:Ley - de - Convivencia - Escolar Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Londoño, L. y Ramírez, L. (mayo - agosto, 2012). Construyendo relación familia - escuela: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 193 - 220, recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/ Mejía, M. (2013). La investigación cualitativa en un programa de posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México. Pensamiento. Papeles De Filosofía, (1), 127 - 138. Consultado de https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/view/336 Molina Pertuz, V. L., & Cruz Bolaños, J. A. (2016). Normalización, subjetividad y alternativas al bajo rendimiento escolar. Poiésis, (31), 30 – 45. https://doi.org/10.21501/16920945.2074 Reinert, M., Fritze, D., & Nguyen, T. (2024). The State of Mental Health in America 2024. https://archive.hshsl.umaryland.edu/bitstream/handle/10713/22688/2024 - State - of - Mental - Health - in - America - Report.pdf Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 22. Torres Herrera, V., López Ardila, S., Jessie Archbold, M. J., & Rodríguez Bustamante, A. (2024). Familia y escuela: perspectivas desde la salud mental en la adolescencia. Poiésis, (46), 33 – 56. https://doi.org/10.21501/16920945.4719 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Salud mental | spa |
dc.subject | Infancia | spa |
dc.subject | Adolescencia | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Escuela | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.subject.proposal | Salud Mental | spa |
dc.subject.proposal | Infancia | spa |
dc.subject.proposal | Adolescencia | spa |
dc.subject.proposal | School | eng |
dc.subject.proposal | Family | eng |
dc.subject.proposal | Mental Health | eng |
dc.subject.proposal | Childhood | eng |
dc.subject.proposal | Adolescence | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Psicológa | |
dc.title | La importancia de la salud mental en la dinámica familiar y escolar: un enfoque integral | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: