La importancia de la salud mental en la dinámica familiar y escolar: un enfoque integral

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica Luis Amigó

Abstract

La salud mental es esencial para el bienestar integral, especialmente en la infancia y adolescencia, ya que influye en la fo rm a en que las personas enfrentan experiencias, desarrollan habilidades emocionales y cognitivas, y establecen relaciones significativas. Un estado mental positivo desde etapas tempranas favorece la adaptación y el aprendizaje. Sin embargo, como señalan Re in ert, Fritze y Nguyen (s.f., p. 30), “garantizar el acceso a la atención médica sirve de poco si las personas no quieren acceder a ella”, lo que evidencia la persistente desconfianza y estigmatización hacia los servicios de salud mental en algunas comunid ad es. Este artículo, mediante un estudio documental cualitativo, analiza la importancia de la familia y la escuela en el fortalecimiento de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Ambos entornos son fundamentales para el desarrollo del me no r, ya que ofrecen las bases para una autoestima saludable, el manejo emocional y la adquisición de habilidades para la vida. La familia, como primer núcleo de desarrollo, puede estar conformada por diversos integrantes como padres, abuelos o tíos. Según Ar nold (2024, p. 13), “estas personas pueden estar relacionadas, por ejemplo, por nacimiento, adopción/acogida o relación romántica”, lo importante es que brinden un entorno seguro y de apoyo. Avilés (2020, p. 30) destaca que “la familia es unidad sistémic a de desarrollo y satisfacción de necesidades, generadora de salud y de bienestar o de malestar y problemática mental y emocion al”, subrayando su papel crucial en el bienestar del NNA. De igual manera, la escuela cumple una función protectora y socializado ra indispensable. Molina Pertuz (2016, p. 34) afirma que “se crean amistades, se generan situaciones de aprendizaje y de lazos significativos”, lo cual es clave en la construcción de la identidad del NNA. Por ello, los docentes deben estar capacitados para i dentificar signos de alerta y fomentar el buen trato. La Ley 1098 de 2006 respalda esta responsabilidad al establecer que “la escuela debe garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los derechos humanos de los NNA” (p. 25). Asimismo, la L ey 1620 de 2013 establece rutas de prevención y atención frente a conductas que afecten la convivencia escolar, incluyendo la deserción escolar por causas como el embarazo adolescente, un fenómeno que afecta al 19,1 % de jóvenes entre 14 y 19 años en Colom bi a. Finalmente, se concluye que un trabajo colaborativo entre la familia y la escuela es esencial para detectar tempranamente dificultades, fortalecer habilidades socioemocionales y garantizar el bienestar integral del NNA. Como señala García (s.f., p. 71 ), “prevenir la salud mental en la infancia y adolescencia desde el ámbito educativo es fundamental”, ya que los desajustes emocionales condicionan su adaptación al entorno escolar y social.

Description

Citation

Ortiz Linares, M. C. (2024). Desarrollo educativo y familiar desde la salud mental