Aportes de la intervención psicosocial para abordar la violencia contra la mujer indígena en el Resguardo de Muellamues

dc.contributor.advisorDiaz Gonzalez, Livia Esthela
dc.contributor.authorCuesta Aguilar, Pahola Andrea
dc.coverage.spatialhttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083spa
dc.coverage.spatialMedellín, Colombiaspa
dc.creator.degreeEspecialista en Intervenciones Psicosocialesspa
dc.date.accessioned2025-09-23T00:39:47Z
dc.date.available2025-09-23T00:39:47Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio es analizar los aportes de la intervención psicosocial para abordar la situación de las mujeres indígenas del resguardo de Muellamues, visibilizando las desigualdades de género en los ámbitos doméstico, público, privado, y político. Se busca, analizar los aportes de la intervención psicosocial para abordar la violencia contra la mujer indígena, valorando sus capacidades, la articulación interinstitucional e interdisciplinaria para el mejoramiento de calidad de vida y el de su familia, promoviendo el empoderamiento de la mujer indígena y crear una red de apoyo para aquellas en situación de violencia de género, con el fin de fortalecer sus capacidades y mejorar su bienestar. Como método, se utilizó un enfoque cualitativo de análisis documental, estructurado en tres fases. La primera fase consistió en la exploración y diagnóstico, utilizando una matriz de análisis, con 44 referencias, que permitió el examen de esta problemática mediada por la revisión de los antecedentes relacionados con la problemática, donde se identificó situaciones de mujeres en situación de vulnerabilidad. La segunda fase implicó el análisis de datos mediante categorización de palabras claves que favoreció este estudio y se propone un programa de intervención con tres componentes: interpersonal, intrapersonal y de incidencia y participación. La tercera fase, consistió en la retroalimentación del proceso con revisión exhaustiva de referencias de estudios de esta problemática. El estudio revisa la literatura sobre la intervención psicosocial y su relación con la invisibilización de la mujer indígena en diversas dimensiones sociales, políticas y económicas. Se analizan teorías sobre roles de género, violencia estructural y dependencias económicas y emocionales que perpetúan la sumisión y la violencia en contextos indígenas. Además, se fundamenta en estudios previos que demuestran la relación entre la educación, la cultura, y la violencia de género en comunidades indígenas. Como resultados, se encuentra el diagnóstico inicial, reveló una fuerte exclusión de la mujer en ámbitos políticos y sociales, evidenciada en la falta de participación en la toma de decisiones del cabildo y en las restricciones sociales sobre su comportamiento y movilidad. Se identificaron altos índices de violencia, dependencia emocional y económica, y una percepción cultural que limita el rol de la mujer a tareas domésticas. El programa de intervención logró sensibilizar a las participantes sobre los roles de género impuestos, promovió el empoderamiento y la creación de redes de apoyo, y mejoró su capacidad para afrontar la violencia y desarrollar habilidades económicas. Finalmente se llega a la conclusión que : La intervención psicosocial aplicada permitió evidenciar las profundas desigualdades de género que enfrentan las mujeres indígenas en el resguardado de Muellamues. A través del empoderamiento y el fortalecimiento de sus capacidades, se logró iniciar un proceso de transformación, donde las mujeres adquirieron mayor autonomía y capacidad para cuestionar y cambiar las estructuras que perpetúan la violencia. Este programa contribuye al reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres indígenas y establece un modelo que puede ser replicado en otras comunidades en situación similar.spa
dc.format.extent22 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCuesta Aguilar, P. A. (2025). Aportes de la intervención psicosocial para abordar la violencia contra la mujer indígena en el Resguardo de Muellamues
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6315
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyEscuela de posgrado. áreas de la Escuela de posgrado
dc.publisher.placeGuachucal
dc.publisher.programEspecialización en Intervenciones Psicosociales (Presencial) (Distancia)spa
dc.relation.referencesCarlosama, Jimmy., Fuelantala, Ángela. Guatarilla, Elsy., Memoria de los Muellamués, su proceso de lucha. Resguardo Indígena de Muellamues. 2020. Arismendi, G y Moreno, A. (2019) Red agro productiva de Muellamues propuesta ecorural para el desarrollo. http://chirapaq.org.pe/es/las-mujeres-indigenas-y-la Álvarez, I y Weise, C. (2018). Identidad y percepciones de género. Retos para la formación de mujeres líderes indígenas. Revista de Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/journal/4959/495957375008/html/ Beltrán, A y Lozano, J. Deficiencias judiciales que se encuentran en los procesos adelantados por el delito de Mujeres indígenas, fiesta y participación política violencia intrafamiliar en el Derecho Penal en Colombia . Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25662/Deficiencias%20judic iales%20que%20se%20encuentran%20en%20los%20procesos%20adelantados%20po r%20el%20delito%20de%20violencia%20intrafamiliar%20en%20el%20Derecho%20 Penal%20en%20Colombia.%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benavides, F. (2020). Ámbitos de participación sociopolítica de la mujer indígena colombiana: de locomunitario hacia la inclusión nacional. Ciencia Política, 15(30). https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/88149/78227 Camana, M. (2017). Descripción de la identidad de la mujer indígena desde la mirada de “el otro” . http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1263/2/Tesis1461C AMd.pdf Cielo, C. y Carrión, N. (2019). La transformación de los territorios de cuidado en el circuito petrolero ecuatoriano . https://www.flacsoandes.ec/en/node/63103 Coordinadora de Desarrollo para las Organizaciones. (2019). Las niñas y mujeres indígenas son las más desfavorecidas en el acceso a la educación. https://coordinadoraongd.org/2019/09/las-ninas-y-mujeres-indigenas-son-las-mas desfavorecidas-en-el-acceso-a-la-educacion/ COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS. (2017). El sistema interamericano de derechos humanos y la situación de las mujeres indígenas, En: Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las américas. https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Brochure-MujeresIndigenas.pdf Corporación Ensayos. (2020). Mujeres indígenas: víctimas del conflicto armado, constructoras de paz. https://www.ensayos.org.co Durán Palacio, N. M.; Díaz Alzate, M. V.; Tabares Castrillón, J. C.; Suárez Pulgarín, L. M. (2021) La asamblea de deliberación: estrategia para la edificación de acuerdos comunitarios. Cuadernos de Trabajo Social, 34(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986151 Eras Díaz, J. A., Benavides Salazar, C. F., Benavides Salazar, J. C., & Ortiz Aguilar, W. (2021). La violencia contra la mujer desde la perspectiva de género y sus derechos. Revista . Universidad y Sociedad, 13(S1). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2003 Espinoza, W. (2019). Situación actual de la participación femenina indígena en Colombia. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/0a580157-805d-4522- 9a4a-3c6ecee05b88/content Gamboa, C. (2018). Mujeres indígenas: luchas por el territorio, la autonomía y la vida. Nómadas, 48. https://doi.org/10.30578/nomadas.n48a7 Gil, Y. (2019). Mujeres indígenas, fiesta y participación política, Revista de la Universidad de México, 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7114477 Grillet, P.(2018). La producción económica de la mujer Indígena es mucho más que monetaria. https://www.revistalevel.com.co/contenido/la-produccion-economica-de la-mujer-indigena-es-mucho-mas-que-monetaria Hernández, A. (2019). Las mujeres indígenas en la Política Pública de Equidad de Género en Bogotá D.C. https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2019/hdl_2072_363676/TFM_amajeyherrnandez Henríquez, N. (2021). Etnicidad y Género, desafíos al conocimiento y a la construcción democrática en los países andinos. Flacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/cisepa-pucp/20170323035709/pdf_618.pdf Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA). (2009). Informe sobre la situación de las mujeres indígenas en América Latina . https://www.indepa.gob.pe Navarrete, J., Valle, M., Pambaquishpe, k. (2022). Carga laboral y salud desde la percepción de la mujer indígena. Revista de Investigación en salud. 5(14), https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/196/512 Marin, R. (2020). Mujeres, espacio público, participación política y derechos humanos: ¿hacia un paradigma de democracia paritaria?, Revista Electrónica De Estudios Internacionales , 39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461803 Martínez, N y Martínez, C. (2020). Interseccionalidad: concepto adaptable a la realidad étnica de Colombia. Revista digital de Trabajo Social. 4(7). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/ Méndez, M. L. (2019). Mujeres indígenas y construcción de paz en Colombia: Experiencias comunitarias y resistencias. Revista Colombiana de Antropología, 55(1). https://doi.org/10.22380/2539472X.404 Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2021). Violencias y resistencias: Informe alternativo sobre la situación de los pueblos indígenas en Colombia. https://www.onic.org.co Ortega, A., & Figueroa, A. (2020). Resistencias indígenas y construcción de paz territorial: El papel de las mujeres indígenas en el posacuerdo. Revista de Estudios Sociales, 72. https://doi.org/10.7440/res72.2020.04 Pérez-Martínez, A. y Rodríguez-Fernández, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas XX1, 40, pp. 139-158. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.06 http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/uni/n40/1390-8634-uni-40-00139.pdf Prieto, M. (2015). Estado y colonialidad: mujeres y familias quichuas de la Sierra del Ecuador, 1925-1975. Quito: FLACSO Ecuador. X.V. Pineda, N., & Garzón, D. (2020). Desigualdades estructurales y violencias contra las mujeres indígenas en Colombia. Cuadernos de Antropología Social, 51. https://doi.org/10.34096/cas.i51.8670 Pozo, K. (2022). Ideología de género en perspectiva crítica intercultural. Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/30855 Pucha-C y Mishel K. (2024). Adherencia a la planificación familiar en las comunidades indígenas: revisión sistemática. Journal Scientific MQRInvestigar Vol.8-N° 4, 2024, pp.334-356 https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1807/5566 Ramírez SMD, Hernández MC, Ceballos GGY, (2021). La violencia obstétrica en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Revista CONAMED; 26(3):. https://dx.doi.org/10.35366/101680 Ramirez, J., Santana, S., & Juárez.,P. (2022) Intervenciones psicológicas para mujeres en situaciones de violencia de género: una revisión paraguas, Uaricha . Vol. 19. https://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/629/6 15 Rico, D., Álzate, M y Sabucedo J. (2016). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Fundación ́Universitaria Konrad Lorenz. Publicado por Elsevier España. CINEP/PPP. (2021). Informe de derechos humanos 2021. Centro de Investigación y Educación Popular. https://www.cinep.org.co Rodríguez, G. (2017). Las mujeres indígenas de Colombia: tejedoras de vida, de saberes y de paz, Bogotá. Revista Nova et Vetera 3 https://www.urosario.edu.co/Revista Nova-Et-Vetera/Vol-3-Ed29/Omnia/Las-mujeres-indigenas-de-Colombia tejedoras-de-vi/ Robinson Trapaga, D.G., Díaz-Carrión, I.A. y Cruz Hernández, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17). https://10.17163/ret.n17.2019.06 Rodríguez, M., & Cuenca, L. (2017). El papel de las mujeres indígenas en la defensa del territorio y los derechos colectivos. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 27– 45. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.63522 Sierra, M y Romero D. (2020). Mujeres indígenas rompen el silencio y exigen justicia tribunal de conciencia sobre violencia de género en México . Revista Sobre Acesso À Justiça E Direitos Nas Américas, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7785521 Suárez, D. (2022). Memoria, cuerpo y territorio: Narrativas de mujeres indígenas sobre el conflicto armado colombiano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 48. https://doi.org/10.7440/antipoda48.2022.04 Santandreu, M., & Ferrer, V. (2014) . Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia de género. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 22, Nº 2, 2014, pp. 239-256. https://www.researchgate.net/publication/268629431_EFICACIA_DE_UN_TRAT AMIENTO_COGNITIVO_CONDUCTUAL_PARA_EL_TRASTORNO_DE_ES TRES_POSTRAUMATICO_EN_VICTIMAS_DE_VIOLENCIA_DE_GENERO Triviño, K. (2022). Los fundamentos interculturales del derecho de las mujeres indígenas a una vida libre de violencia. Revista Derechos Humanos y de la Naturaleza .1. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/andares/article/view/3826 Londoño, D. (2021). Análisis histórico de la autonomía económica propia de las mujeres indígenas Embera Chamí del departamento de Risaralda, Colombia. Revista Latinoamericana Liderazgo, Innovación y Sociedad, Año 2 No. 1. https://www.academia.edu/44832756/An%C3%A1lisis_hist%C3%B3rico_de_la_a utonom%C3%ADa_econ%C3%B3mica_propia_de_las_mujeres_ind%C3%ADge n as_Embera_Cham%C3%AD_del_departamento_de_Risaralda_Colombia Yogueros, A. (2021). Violencia de género, seguridad de las víctimas desde la perspectiva psicosocial. Iqual.Revista De Género E Igualdad. 4,60-88 https://revistas.um.es/iqual/article/view/435621/301731 Tamayo,V., Reyes, I Y Fonseca,S. (2019). Educación media superior: una vía de empoderamiento para la mujer indígena . Revista Boletín Redipe, 9(2), p. 163-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528384
dc.relation.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.licenseAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.sourcereponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.sourceinstname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectEtnicidadspa
dc.subjectMujer indígenaspa
dc.subjectResguardo de Muellamuesspa
dc.subjectViolencia de génerospa
dc.subjectDesigualdadspa
dc.subjectPobrezaspa
dc.subjectPatriarcadospa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalViolencia de Génerospa
dc.subject.proposalPatriarcadospa
dc.subject.proposalResguardo de Muellamuesspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalEtnicidadspa
dc.subject.proposalMujer Indígenaspa
dc.subject.proposalDesigualdadspa
dc.subject.proposalPobrezaspa
dc.subject.proposalGender Violenceeng
dc.subject.proposalPatriarchyeng
dc.subject.proposalMuellamues Reserveeng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalEthnicityeng
dc.subject.proposalIndigenous Womaneng
dc.subject.proposalInequalityeng
dc.subject.proposalPovertyeng
dc.thesis.degreePosgradospa
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelEspecialización
dc.thesis.nameEspecialista en Intervenciones Psicosociales
dc.titleAportes de la intervención psicosocial para abordar la violencia contra la mujer indígena en el Resguardo de Muellamuesspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaen
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T361.3_C965_2025.pdf
Size:
328.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
225.28 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: