Aportes de la intervención psicosocial para abordar la violencia contra la mujer indígena en el Resguardo de Muellamues
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
El objetivo de este estudio es analizar los aportes de la intervención psicosocial para abordar la situación de las mujeres indígenas del resguardo de Muellamues, visibilizando las desigualdades de género en los ámbitos doméstico, público, privado, y político. Se busca, analizar los aportes de la intervención psicosocial para abordar la violencia contra la mujer indígena, valorando sus capacidades, la articulación interinstitucional e interdisciplinaria para el mejoramiento de calidad de vida y el de su familia, promoviendo el empoderamiento de la mujer indígena y crear una red de apoyo para aquellas en situación de violencia de género, con el fin de fortalecer sus capacidades y mejorar su bienestar. Como método, se utilizó un enfoque cualitativo de análisis documental, estructurado en tres fases. La primera fase consistió en la exploración y diagnóstico, utilizando una matriz de análisis, con 44 referencias, que permitió el examen de esta problemática mediada por la revisión de los antecedentes relacionados con la problemática, donde se identificó situaciones de mujeres en situación de vulnerabilidad. La segunda fase implicó el análisis de datos mediante categorización de palabras claves que favoreció este estudio y se propone un programa de intervención con tres componentes: interpersonal, intrapersonal y de incidencia y participación. La tercera fase, consistió en la retroalimentación del proceso con revisión exhaustiva de referencias de estudios de esta problemática. El estudio revisa la literatura sobre la intervención psicosocial y su relación con la invisibilización de la mujer indígena en diversas dimensiones sociales, políticas y económicas. Se analizan teorías sobre roles de género, violencia estructural y dependencias económicas y emocionales que perpetúan la sumisión y la violencia en contextos indígenas. Además, se fundamenta en estudios previos que demuestran la relación entre la educación, la cultura, y la violencia de género en comunidades indígenas. Como resultados, se encuentra el diagnóstico inicial, reveló una fuerte exclusión de la mujer en ámbitos políticos y sociales, evidenciada en la falta de participación en la toma de decisiones del cabildo y en las restricciones sociales sobre su comportamiento y movilidad. Se identificaron altos índices de violencia, dependencia emocional y económica, y una percepción cultural que limita el rol de la mujer a tareas domésticas. El programa de intervención logró sensibilizar a las participantes sobre los roles de género impuestos, promovió el empoderamiento y la creación de redes de apoyo, y mejoró su capacidad para afrontar la violencia y desarrollar habilidades económicas. Finalmente se llega a la conclusión que : La intervención psicosocial aplicada permitió evidenciar las profundas desigualdades de género que enfrentan las mujeres indígenas en el resguardado de Muellamues. A través del empoderamiento y el fortalecimiento de sus capacidades, se logró iniciar un proceso de transformación, donde las mujeres adquirieron mayor autonomía y capacidad para cuestionar y cambiar las estructuras que perpetúan la violencia. Este programa contribuye al reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres indígenas y establece un modelo que puede ser replicado en otras comunidades en situación similar.
Description
Citation
Cuesta Aguilar, P. A. (2025). Aportes de la intervención psicosocial para abordar la violencia contra la mujer indígena en el Resguardo de Muellamues