Alteridad familiar: Una reflexión sobre el riesgo de las adicciones en adolescentes

dc.contributor.advisorRestrepo Tobón, María Victoria
dc.contributor.advisorRodríguez Bustamante, Alexander
dc.contributor.authorMonsalve Lopera, Geraldine
dc.contributor.authorZapata Carmona, Yoselin Andrea
dc.contributor.authorZapata Bedoya, Maria Isabel
dc.contributor.authorPatiño Cubillos, Jazmín Vanessa
dc.date.accessioned2025-11-12T00:46:45Z
dc.date.available2025-11-12T00:46:45Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl presente artículo de investigación, tiene como objetivo conocer los factores protectores y de riesgo del núcleo familiar en el adolescente consumidor de sustancias psicoactivas. Se empleó una metodología cualitativa-documental, por medio de la recopilación de resultados se pretende comprender otras investigaciones, artículos y libros sobre el tema actual de investigación, utilizando el formato de ficha de contenido textual. Obteniendo como resultados que el consumo de sustancias psicoactivas ha tenido implicaciones tanto en la dinámica relacional y familiar como a nivel conductual, psicológico y emocional en los adolescentes. La familia como núcleo fundamental en la vida del adolescente promueve herramientas que permiten una mayor capacidad de afrontamiento a los problemas o por el contrario una familia permisiva y sin normas puede convertirse en un factor de riesgo que propicie el consumo. La familia constituye un sistema de relaciones que puede generar confianza y seguridad en el adolescente, de la misma forma un entorno familiar disfuncional puede ser causa de que el menor adquiera ciertos comportamientos nocivos que conduzcan al consumo de sustancias psicoactivas.spa
dc.format.extent30 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMonsalve Lopera, G., Zapata Carmona, Y. A., Zapata Bedoya, M. I., et al. (2020). Alteridad familiar: Una reflexión sobre el riesgo de las adicciones en adolescentes
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6635
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyCiencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programPsicología (Presencial)
dc.relation.referencesAcevedo Silva, M. M., & Camargo Cardona, L. J. (2013). Factores protectores familiares para la prevención del uso de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del corregimiento de Chicoral, El Espinal (Tolima) (Bachelor's thesis, Ibagué: Universidad del Tolima, 2013.). http://repository.ut.edu.co/handle/001/1014 Becoña, E. (2007). Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones, 19 (1), 89-101. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122034010.pdf Becoña, E., Ma-rtínez, Ú., Calafat, A., Juan, M., Duch, M., & Fernández-Hermida, J. R. (2012). ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revisión. Adicciones, 24 (3), 253-268. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289123569010.pdf Canales Quezada, G. F., Díaz de Paredes, T., Guidorizzi Zanetti, A. C., & Aparecida Arena Ventura, C. (1). Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes. Revista Cuidarte, 3 (1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.20 Cid-Monckton, Patricia, & Pedrão, Luiz Jorge. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19 (spe), 738-745. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011 Córdova-Alcaráz, Alberto Javier, & Andrade Palos, Patricia, Rodríguez-Kuri, Solveig Eréndira (2005). Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2),101-122. https://www.redalyc.org/pdf/802/80270207.pdf Chavarría, E. F. V. (2015). Alteridad familiar: una lectura desde Emmanuel Lévinas. Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/94_Alteridad_familiar.pdf Díaz Negrete, B., & García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panamericana de Salud Pública, 24, 223-232. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2008.v24n4/223-232/ Dillon, L., Chivite-Matthews, N., Grewal, I., Brown, R., Webster, S., Weddell, E., . & Smith, N. (2007). Risk, protective factors and resilience to drug use: identifying resilient young people and learning from their experiences. London: Home Office. https://dera.ioe.ac.uk/8471/1/rdsolr0407.pdf Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu, Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9 (2), 193-214. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612011000200001&lng=es&tlng=en Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta https://kupdf.net/download/galeano-investigacion-documental_59bb508308bbc56821894dbc_pdf Galarza Banegas, B. A. (2019). Resiliencia y consumo de sustancias en adolescentes (Master's thesis, Universidad del Azuay). http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8661/1/14322.pdf González, María del Pilar y Rey Yedra, Luis (2006). La escuela y los amigos: factores que pueden proteger a los adolescentes del uso de sustancias adictivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (1), 23-37. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211102.pdf García del Castillo, Jose & Dias, Paulo. (2007). Análisis relacional entre los factores de protección, resiliencia, autorregulación y consumo de drogas. Salud y drogas. 7. 309-332. https://www.redalyc.org/pdf/839/83970206.pdf Gómez Cobos, Erick (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2),105-122. ISSN: 0187-7690. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdf Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. doi: https://doi.org/10.21501/22161201.1469 González Londoño, S., García Martínez, L., & Valencia Gallego, J. (2013). La autoridad y el afecto como factores de riesgo o protección familiares para el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del barrio San Pablo, Medellín. Poiésis, 1 (26). https://doi.org/10.21501/16920945.992 Gutiérrez, M., & Romero, I. (2014). Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes hacia el consumo de drogas. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 608-619. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.148131 Jiménez Gutiérrez, Teresa I.; Musitu Ochoa, Gonzalo; Murgui Pérez, Sergio. «Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores». Anuario de psicología / The UB Journal of psychology, [en línea], 2005, Vol. 36, Núm. 2, p. 181-96, https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61813 Klimenko, O., Guzmán, D. A. P., Cardales, C. B., González, J. J. G., & Espitia, N. D. C. S. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 144-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573535 Lázaro, A. M. S., & Martínez, A. G. (2016). Prevención del abuso de drogas y promoción de la salud en los jóvenes. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 7 (14), 117-130. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/169/174 Lastre Amell, G., Gaviria Garc, G., & Arrieta Reales, N. (2013). Conocimiento sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enfermería. Ciencia E Innovación En Salud. https://doi.org/10.17081/innosa.1.1.84 Mendoza, D. Z. U. (2002). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá 2001. Rev Salud Pública, 4 (1), 59-73. https://pdfs.semanticscholar.org/b6a8/193e5ef957a1332d122f2e76536f6f338081.pdf Medina Arias, Núbia, & Ferriani, Maria das Graças Carvalho. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(spe), 504-512. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000700004 Muñoz-García, A. N., & Arellanez-Hernández, J. L. (2015). Estrés psicosocial, estrategias de afrontamiento y consumo de drogas en adolescentes. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 6 (2), 1-20. http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v6n2/2007-1833-rpcc-6-02-1.pdf Orcasita, L., & Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia, 4 (2), 69-82. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1151/943 Páramo, María de los Ángeles, & Leo, María Karen, & Cortés, María José, & Morresi, Gonzalo Martín (2015). Influencia del bienestar psicológico en la vulnerabilidad a conductas adictivas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV (2), 167-178. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946783009.pdf Pedrosa, E. P. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso: revista de educación, (32), 147 173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130577 Pérez, D. A. Á. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 9-37. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-36282011000200002&script=sci_arttext&tlng=en Pérez Barly, L., Guirola Fuentes, J., García González, Y., Díaz Machado, A., Mastrapa Ochoa, H., & Torres Ruiz, J. R. (2019). Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 48 (4), 780–796. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/232 Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf San Martín, J. L., & Barra, E. (2013). Autoestima, apoyo social y satisfacción vital en adolescentes. Terapia psicológica, 31 (3), 287-291. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082013000300003&script=sci_arttext&tlng=en Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal-González, M. E., Guerrero, M. E. Á., Jiménez, A. V., & Musitu, G. (2014). Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados. Psychosocial Intervention, 23 (1), 69-78. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1132055914700365?token=50902935CC40AABDB6433DE99F0BDC60153782EBEDA80E34EF66D4235D4CF30DFAE27921507EF0991E2612D167ED911F Silva, F. G. (2007). Salud mental a nivel familiar desde la perspectiva de alteridad. Psicología desde el Caribe, (20), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/213/21302002.pdf Tejada, J. L. A. Escuelas positivas proyecto educativo:“club del pensamiento positivo”. Experiencias, Reflexiones y Acciones de Docentes en la Comunidad Educativa Internacional, 183. https://www.redem.org/wp-content/uploads/2020/08/combinepdf.pdf#page=184 Uribe Urzola, A., Ramos Vidal, I., Villamil Benítez, I., & Palacio Sañudo, J. E. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente, 21(40), 440-457. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082 Vega Velásquez, D., & Díaz Medina, C. (2018). Bienestar psicológico en adolescentes. Revista Electrónica Psyconex, 9(15), 1-11. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/330992 Zapata Vanegas, Mario Alberto (2009). La familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas. CES Psicología, 2 (2), 86-94. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539413007.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectAlteridad familiarspa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subjectconsumo de sustancias psicoactivasspa
dc.subjectfactores protectoresspa
dc.subjectfactores de riesgospa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalAlteridad familiarspa
dc.subject.proposalAdolescenciaspa
dc.subject.proposalConsumo de sustancias psicoactivasspa
dc.subject.proposalFactores protectoresspa
dc.subject.proposalFactores de riesgospa
dc.subject.proposalFamily Alterityeng
dc.subject.proposalAdolescenceeng
dc.subject.proposalPsychoactive Substance Consumptioneng
dc.subject.proposalProtective Factorseng
dc.subject.proposalRisk Factorseng
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.namePsicológos
dc.titleAlteridad familiar: Una reflexión sobre el riesgo de las adicciones en adolescentesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
646.94 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-CD-T150 M754 2020.pdf
Size:
226.21 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: