Proyecto de intervención psicosocial orientado a la prevención del riesgo en el uso de redes sociales e internet en adolescentes de la Institución Educativa Lola González de Medellín
dc.contributor.advisor | Klimenko, Olena | |
dc.contributor.author | Foya Quiceno, Yeny Carolina | |
dc.contributor.author | Hurtado, Diana Patricia | |
dc.contributor.author | Bautista Herrera, Lauda Daniela | |
dc.coverage.spatial | https://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083 | spa |
dc.coverage.spatial | Medellín, Colombia | spa |
dc.creator.degree | Especialista en Adiciones | spa |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T20:45:31Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T20:45:31Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El proyecto de intervención psicosocial fue planteado dentro de la estructura institucional de la Secretaría de Educación de Medellín, siendo una entidad encargada de asegurar que los niños, jóvenes y adultos de Medellín tengan acceso y continuidad en un sistema educativo, mediante la inspección y vigilancia de los establecimientos educativos, asegurando el cumplimiento de normativas para el desarrollo adecuado de procesos pedagógicos con el fin de garantizar la calidad y el adecuado desarrollo de los procesos pedagógicos. Teniendo en cuenta las disposiciones legales que enmarcan la ruta de acción, para el presente proyecto es muy importante lo que estipula el Acuerdo 50 de 2014 el cual establece una política pública para mejorar la educación, a partir de los recursos para financiar la jornada escolar complementaria con un porcentaje del plan anual de adquisiciones escolar y de programas de atención a la niñez. Esto busca asegurar una inversión estratégica y continua en el sistema educativo. En este proyecto se utilizó como referente contextual La Institución Educativa Lola Gonzales, ubicada en Medellín, con una población mixta de aproximadamente 2700 estudiantes, de los cuales la mayoría de los estudiantes pertenecen al grupo de edades entre los 10 y los 18 años. Los cuales enfrentan desafíos significativos relacionados con el uso problemático de redes sociales e internet por parte de sus estudiantes. Este fenómeno afecta negativamente el bienestar psicológico de los adolescentes, debido a la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, por ende este proyecto refiere la implementación de medidas destinadas a reducir la exposición a posibles peligros y consecuencias negativas asociadas con su mal manejo, teniendo presente que actualmente en Colombia no existen normas específicas que hagan alusión a la prevención del riesgo en el uso de redes sociales e internet en adolescentes, sin embargo, existen leyes generales que puede aplicarse a la protección de los menores. Para abordar estos problemas, se propuso un proyecto de intervención psicosocial centrado en educar a los estudiantes sobre el uso responsable de internet, planeado desde la primera semana del mes de febrero hasta la última semana del mes de junio. Utilizando estrategias psicoeducativas, para fortalecer los factores protectores individuales y fomentar un acompañamiento responsable por parte de los padres y la comunidad educativa, identificando y reduciendo los riesgos a los que los adolescentes de la Institución Educativa Lola González están expuestos debido al uso de redes sociales e internet sin precauciones adecuadas. Esto se llevará a cabo beneficiando a la comunidad adolescente mediante la provisión de información suficiente sobre el uso responsable de estas herramientas a través de estrategias psicoeducativas. El enfoque del proyecto trata de fortalecer los factores protectores a nivel individual para reducir la exposición de los adolescentes a los riesgos asociados con el uso de las redes sociales e internet. Estos factores protectores son recursos personales, sociales, institucionales y ambientales que promueven el desarrollo y aumentan la resiliencia de los adolescentes ante diversos desafíos (Spenagaricano, 2010, citado en Vázquez, 2021). Desde la Terapia Cognitivo-Conductual, se busca ayudar a los adolescentes a entender y gestionarsus emociones y comportamientos en línea. Este esfuerzo es esencial para reducir la exposición a los riesgos digitales y promover un ambiente seguro y saludable para el desarrollo de los jóvenes. | spa |
dc.format.extent | 70 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Foya Quiceno, Y. C., Hurtado, D. P., Bautista Herrera, L. D., et al. (2024). Proyecto de intervención psicosocial orientado a la prevención del riesgo en el uso de redes sociales e internet en adolescentes[Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigo]. Repositorio. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5459 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigo | |
dc.publisher.faculty | Escuela de posgrado. área de Psicología | |
dc.publisher.faculty | Universitaria Católica Luis Amigó, Escuela de Posgrados | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Especialización en Adicciones | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Medellín. (2015). Decreto 883 del 2015 . Secretaria de Educación. https://www.medellin.gov.co/es/wp - content/uploads/2021/09/DECRETO - 0883 - DE - 2015.pdf Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes , 26 (1), 7 - 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048 Amar, J., Llanos, R, & Acosta, C. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe , 107 - 121. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1744/1130 Armaza Deza, J. F. (2023). O risco do uso excessivo das redes sociais por estudantes latinoamericanos . In SciELO Preprints . https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241 Asamblea Nacional de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013: Por la cual se dictan disposiciones sobre la promoción y protección de la convivencia escolar . Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 48.914. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles - 327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf Auca Projectes educatius (2018). Manual de uso de redes sociales para niños y adolescentes https://www.auca.es/manual - de - uso - de - redes - sociales - para - ninos - y - adolescentes/ Beck,J. (2000) . Terapia Cognitiva: Conceptos Básicos y Profundización . México:Gedisa Castrén, S., Mustonen, T., Hylkilä, K., Männikkö, N., Kääriäinen, M., Raitasalo, K. (2022). Becoña, I. E., & Cortés, T. M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación . https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=792517 Cantor - Silva, M. I., Pérez - Suarez, E., & Carrillo - Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería , 6 (1), 70 - 77. https://doi.org/10.15649/2346030X.477 Concejo de Medellín. (2014). Acuerdo 50 del 2014 . https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande Desarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2015/Gacet a%204280/ACUERDO%20050%20DE%202014.pdf Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012: Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.935. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1273 de 2009: Por la cual se modifica el Código Penal y se crea un nuevo bien jurídico tutelado: la protección de la información y de los datos. Diario Oficial No. 47.445 . https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34492 Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1236 de 2008: Por la cual se dictan disposiciones sobre el régimen pensional y de cesantías de los congresistas. Diario Oficial No. 47.006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31612 Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1123 de 2006: Por la cual se modifica el Código Disciplinario Único. Diario Oficial No. 46.308. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22962 Davis, R. (2001). A cognitive - behavioral model of pathological Internet use (PIU). Computers in Human Behavior, 17, 187 - 195. https://doi.org/ 10.1016/S0747 - 5632(00)00041 - 8 Echeburúa, E. y Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora. Clínica y Salud, 5 , 251 - 258. http://www.acp.org.pe/2012/07/revista - clinicas - y - salud - n%C2%B05/ Fernández, Á., & Fernández, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3 (1), 571 - 576. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/537 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2021). Adolescentes y el uso del internet: Resumen del estudio del uso y riesgos en el uso del internet de adolescentes escolarizados entre 12 y 17 años con enfoque de explotación sexual en línea . https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/5771/file/Adolescentes%20y%20el%20 uso%20de%20Internet%20 - %20PUBLICACI%C3%93N.pdf García, C., (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad. Acta Pediátrica de México, 29 (5), 272 - 278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640313006 García, B. C., de Ayala López, M. L., & Jiménez, A. G. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista latina de comunicación social , (69), 462 - 485. https://www.redalyc.org/pdf/819/81931771008.pdf García, M. & Zambrano, L. (2023). Riesgos en los jóvenes a causa de las redes sociales en la institución educativa liceo moderno de Suesca . [Tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/44460 . Góngora, V., & Casullo, M. (2009). Factores protectores de la salud mental: Un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. Interdisciplinaria , 26 (2), 183 - 205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011827002 González, C. M. (2017). Cultura de la imagen y cultura del libro: el impacto psicológico y social de la internet. Revista Electrónica de Psicología Iztacala , 19 (3), 916 - 940. https://www.medigraphic.com/cgi - bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73362 Guamán, E. E. E., Yaguachi, L. N. C., & Freire, E. E. E. (2018). Las redes sociales y rendimiento académico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas , 1 (3), 38 - 44. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/50 Hernández, M, & Solano, I (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10 (1), 17 - 36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427206002 Herrera Puente, J. y Vázquez Gavilanes, M. (2021). Factores protectores y de riesgo en el uso de redes sociales en adolescentes . [Tesis de grado]. Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11212 Hütt, H., (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión . Reflexiones, 91 (2), 121 - 128. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf Kandell, J. (1998). Internet addiction on campus: the vulnerability of college students. Cyber Psychology Behavior , 1, 19 - 24. http://online.liebertpub.com/toc/cpb/1/1 Katz, J. E., & Rice, R. E. (2006). Consecuencias sociales del uso de Internet . Editorial UOC. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4tTtCNrkhKkC&oi=fnd&pg=PA9&dq=co nsecuencias+del+uso+del+internet+&ots=SAJ7rGMmRS&sig=698RgVc02m_F5Fjn6zb xMHkt4hM#v=onepage&q=consecuencias%20del%20uso%20del%20internet&f=false Klimenko, O., Cataño, Y., Otálvaro, I., & Úsuga, S. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente , 24 (46), 1 - 33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382 Ministerio de Tecnología e Información. (2019). Prevenga y proteja a sus hijos de caer en manos de los ciberdelincuentes a través de las redes sociales . https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala - de - prensa/Noticias/101798:Prevenga - y - proteja - a - sus - hijos - de - caer - en - manos - de - los - ciberdelincuentes - a - traves - de - las - redes - sociales Naval, C., Sádaba - Chalezquer, C., & Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Navarra: Gobierno de Navarra . Instituto Navarro de Deporte y Juventud. https://dadun.unav.edu/handle/10171/18444 Ochoa, F., & Barragán, M. (2022). El uso en exceso de las redes sociales en medio de la pandemia. Academo (Asunción) , 9 (1), 85 - 92. http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v9n1/2414 - 8938 - academo - 9 - 01 - 85.pdf Presidencia de la República de Colombia. (2023). Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.3.7.1.3. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913 Rial, A., Golpe, S., Gómez, P., & Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de internet entre adolescentes. Salud y drogas, 15 (1), 25 - 38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83938758003 Ruiz, V. R., Oberst, U., & Carbonell - Sánchez, X. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de psicología , 43 (2), 159 - 170. https://www.redalyc.org/pdf/970/97029454002.pdf Sánchez, N. F. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental , 36 (6), 521 - 527. https://www.medigraphic.com/cgi - bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=47573/1000 Safdie, C. F. (2022). Terapia cognitivo - conductual en el tratamiento de la adicción a internet y redes sociales en adolescentes (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano - Facultad de Humanidades - Licenciatura en Psicología). http://190.221.29.250/handle/123456789/9683 Secretaria de Educación de Medellín. (2024 a). Observatorio para la calidad educativa de Medellín . https://www.medellin.edu.co/secretaria/ocem/ Secretaria de Educación de Medellín. (2024 b). Historia de la Secretaría de Educación de Medellín. https://www.medellin.edu.co/secretaria/ Secretaria de Educación de Medellín. (2024 c). Misión . https://www.medellin.edu.co/secretaria/ Young, K. (1999). Internet addiction: evaluation and treatment. Editorial Student. https://doi.org/10.1136/sbmj.9910351 Valencia Ortiz, R., Cabero Almenara, J., Garay Ruiz, U., & Fernández Robles, B. (2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 99 - 125. https://idus.us.es/handle/11441/104915 Valencia - Ortiz, R., Garay - Ruiz, U., & Cabero - Almenara, J. (2023). Uso problemático de las redes sociales: el caso de estudiantes mexicanos. ALTERIDAD. Revista de Educación, 18 (1), 23 - 33. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v18n1/1390 - 325X - alt - 18 - 01 - 00023.pdf Vera - Chevez, J. P., & González - Loor, V. (2021). Adolescencia y psicoeducación. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON" , 1 (1), 2 - 6. http://soeici.org/index.php/alcon/article/view/16 Villanueva, V., & Serrano, S. (2019). Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación. 14 (1), 16 - 26, https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.168 Villa Moral, M., & Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud, 7 (2), 69 - 78. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206916300011 | |
dc.relation.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | en |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.license | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.source | reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.source | instname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.subject | Adicciones comportamentales | spa |
dc.subject | Internet | spa |
dc.subject | Redes sociales | spa |
dc.subject | Adolescencia | spa |
dc.subject.proposal | Adicciones Comportamentales | spa |
dc.subject.proposal | Internet | spa |
dc.subject.proposal | Redes Sociales | spa |
dc.subject.proposal | Adolescencia | spa |
dc.subject.proposal | Prevención | spa |
dc.subject.proposal | Behavioral Addictions | eng |
dc.subject.proposal | Internet | eng |
dc.subject.proposal | Social Networks | eng |
dc.subject.proposal | Adolescence | eng |
dc.subject.proposal | Prevention | eng |
dc.thesis.degree | Posgrado | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigo | |
dc.thesis.level | Especialización | |
dc.thesis.name | Especialista en Adicciones | |
dc.title | Proyecto de intervención psicosocial orientado a la prevención del riesgo en el uso de redes sociales e internet en adolescentes de la Institución Educativa Lola González de Medellín | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | en |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: