Efecto de una intervención cognitivo-conductual en un niño diagnosticado con TDAH de 9 años en la atención y el control inhibitorio
dc.contributor.advisor | Zuluaga Gómez, Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | Olarte Villegas, María Camila | |
dc.contributor.author | Cifuentes González, Luz Alejandra | |
dc.contributor.author | Olarte Villegas, María Camila | |
dc.coverage.spatial | https://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083 | en |
dc.coverage.spatial | Medellín, Colombia | spa |
dc.creator.degree | Especialista en Neuropsicopedagogía Infantil | spa |
dc.date.accessioned | 2025-03-25T21:45:03Z | |
dc.date.available | 2025-03-25T21:45:03Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | Los periodos cortos de atención es una de las características más comunes en los estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), esta situación puede afectar los procesos de aprendizaje del infante. Recurrir a materiales, estrategias y metodologías se concibe como algo complicado y de poco interés por parte de los docentes y las instituciones. En contraposición a esta postura, se estima que los maestros deberían cumplir un rol de mediadores al ser el eje principal de la educación académica, dado que tiene la función de optimizar los procesos escolares. De acuerdo con este planteamiento, la siguiente investigación tiene el objetivo analizar el efecto de una intervención cognitivo-conductual en un niño diagnosticado con TDAH de 9 años en la atención y el control inhibitorio de la Institución Educativa Vermont en el segundo semestre de 2024. Los resultados aportan evidencia a favor de la efectividad del programa de intervención cognitivo-conductual en la atención y control inhibitorio en el caso analizado. Palabras clave: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Estrategias didácticas, Proceso de Aprendizaje, Intervención Cognitivo-Conductual, Atención, Control inhibitorio. | |
dc.format.extent | 73 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Olarte Villegas, M. C., Cifuentes González, L. A., & Zapata Cortes, P. A., et al. (2024). Efecto de una intervención cognitivo-conductual en un niño diagnosticado con TDAH de 9 años en la atención y el control inhibitorio [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigó]. Repositorio Institucional Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5550 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Educación y Humanidades | |
dc.publisher.faculty | Universitaria Católica Luis Amigó, Escuela de Posgrados | |
dc.publisher.place | Medellín, Colombia | |
dc.publisher.program | Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil | spa |
dc.relation.references | Agudelo, A., & Ramos, N. (2021). Estrategias Didácticas para Fortalecer los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de los Estudiantes de Grado Preescolar con Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) de la Institución Educativa Horizonte [Corporación Universitaria del Caribe - CECAR]]. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2597 Andrade, Z., Sani, L., & Borja, T. (2023). Estrategias lúdicas en función del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3620 Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/ Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1978). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Significado y Aprendizaje Significativo (Cap.2). México: Trillas. Barkley, R. A. (1990). Attention-deficit hyperactivity disorder: A cognitive-behavioral perspective. New York: Guilford Press. Barkley, RA. (1997). ADUD and TIze Nature of Self-Control. New York: Gujidford Press Bello, M. P., & Duque, D. A. (2018). Aportes pedagógicos para la atención educativa de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la primera infancia [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39609 Bravo, S. S., Pastén, N., & Araya, Á. (2021). Creciendo con transtornos de déficit atencional con hiperactividad/impulsividad. Editorial Universidad de la Serena. https://books.google.com.co/books?id=x30wEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Bruner, J. (1971). The relevance of education. New York: Norton Bruner, J. S. (2018). Desarrollo cognitivo y educación: (ed.). Ediciones Morata, S. L. https://elibro-net.luisamigo.proxybk.com/es/ereader/funlam/119515?page=16,18. Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. Chipana, F. (2022). Dinámica del proceso enseñanza – aprendizaje en educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4706–4729. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1827 Dávila, A. K. M. (2019). Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific, 4(11), 46–66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7012004 Estévez, B. E., & Guerrero, M. J. L. (2017). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista de Educación Inclusiva, 8(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/92 Fernández - Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez - Sánchez, F., Carrasco, M. A., & del Barrio, V. (2015). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e interpretación. Madrid: TEA Ediciones. Ferreira, K. F. (2023). Problemas de Aprendizaje en casos de estudiantes con TDA/H [Consejo de Formación en Educación]. https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/2491;jsessionid=1B77977A99DDA5B80712C0187839860C Fernández, M. Á. R., GARCíA, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Madrid: Desclée de Brouwer. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54408968/Manual_de_Tecnicas_de_Intervencion_TCC-libre.pdf?1505184388=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DManual_de_Tecnicas_de_Intervencion_Cogni.pdf&Expires=1732160127&Signature=C63fetxPrLcp1j-dTZP2gMNQVxMGj7N3aIZjebhQ2ncYirMe5C5X7xikV9cCZnI1lZR1~DWlmveO~oLVsjB0yFfakwoJvfVZk2pmDTMeayXYSilA8u~i1G6BFFVGM1zWMSDw7VAOGyY~KKlTsYdznlnYG9F189dyIg~1rrHLAirBlpEFKL~wA19bdCtOzohOPXIpd30VCNbzjY~ycEWzglYQ5nG67iu4X2eMHv2VVeLUX3mf-lz6zXmEr4tP-jBW-fP4nLMTZ1lUteODAMkoEPA YV49QOiiCSf81eI4KMWm1TTdzpdCRsNMpLPUhl50bSQeUW45dm4R5oWCt~2vpw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Flores, E. (2016). Proceso de la atención y su implicación en el proceso de aprendizaje. Revista Didasc@lia: D&E., VII (3), 187–200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6650939 Gil, J., & Megías, A. (2017). Conocimientos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en futuros profesionales del ámbito escolar. Bordón: Revista de Pedagogía, 69(3), 145–159. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2017.50278 Guerrero, R. (2016). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Entre la patología y la normalidad (L. Cúpula, Ed.) Planeta. Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44), 235–241. Herrera, C., & Villafuerte, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758–772. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/935 Hidalgo, S. M., & Arteaga, M. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit de atención Learning strategies for students with attention deficit Estratégias de aprendizagem para alunos com déficit de atenção Ciencias de la Educación Artículos de investigación. Polo Del Conocimiento: Revista Científico-Profesiona, 6, 28–44. https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3185 Latorre, C., Liesa-Orús, M., & Vázquez-Toledo, S. (2018). Escuelas inclusivas: aprendizaje cooperativo y TAC con alumnado con TDAH. Magis, 10(21), 137–152. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/21784 Llanos, L. J., García, D. J., González, H. J., & Puentes, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101–e108. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004 Manzini, Jorge Luis. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioética, 6(2), 321–334. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010 Medina, R. (2017). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: una propuesta de intervención psicopedagógica en Educación Infantil [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26522 Mena, B., & Tort, M. P. (2001). Dificultades en el aprendizaje y TDAH. Fundación privada Adana. Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya: 1.102 https://fundacionadana.org/wp-content/uploads/2016/12/dificultades_castella.pdf Montessori, M. (1957). Ideas generales sobre mi método. In Ideas generales sobre mi método (pp. 121–121). Montessori, M. (2004). El método de la pedagogía científica. Biblioteca Nueva. Muñoz Cadavid, M. A., & Barca-Lozano, A. (1998). Los niños hiperactivos en el contexto educativo: líneas de intervención. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6674/RGP_3-21.pdf;sequence=1 Osorio, L. M. (2020). Concepciones y Creencias Frente al Tdah y su Relación con el Proceso de Identificación en el Aula de Clase: Estudio de Caso con Docentes de Segundo de Primaria de tres Municipios del Valle de Aburrá [Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15715/3/OsorioLeidy_2020_ConcepcionesCreenciasTDAH.pdf Palacios González, J. Marchesi, Á. & Coll, C. (2015). Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar: (2 ed.). Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-net.luisamigo.proxybk.com/es/ereader/funlam/45400?page=21 Peñalosa, L. M. (2017). Teorías del Aprendizaje 1. Editorial Areandino. Piñón, A., Carballido, E., Vázquez, E., Fernández, S., Gutiérrez, O., & Spuch, C. (2019). Rendimiento neuropsicológico de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(1), 116–131. https://www.redalyc.org/journal/4396/439667308011/html/ Prueba SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. (Fernández, Santamaría, Sánchez, Carrasco y Del Barrio, 2015) Quintero-López, C., Gil-Vera, V. D., Landinez-Martínez, D. A., Vargas-Gaviria, J. P., & Gómez-Muñoz, N. (2023). Predictive Neurocognitive Model of Attention Deficit Hyperactivity Disorder Diagnosis. Mediterranean Journal of Clinical Psychology, 11(1). Restrepo, N. (2018). Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Senderos Pedagógicos, 9(1), 39–56. https://doi.org/https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.956 Ríos-Lago M, Muñoz-Céspedes JM, Paúl-Lapedriza N. Alteraciones de la atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Rev Neurol 2007;44(05):291–297 https://neurologia.com/articulo/2006208 Rojas, L. M., Solovieva, Y., González, H. J. P., & Rojas, L. Q. (2019). Análisis de tareas para las funciones espaciales en niños escolares con diagnóstico de TDAH. Pensamiento Psicológico, 17(1), 101–112. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612019000100101 Salazar, H., Araya, A., Salas, S., & González, M. (2021). Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Logos (La Serena), 31(1), 138–155. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-32622021000100138&script=sci_abstract Salinas, P. (2012). Metodología de la investigación científica. Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes, 1, 182. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22. Sánchez, F., Fernández, I., Santamaría, P., Carrasco, M., & Barrio, V. (2016). SENA, Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes: proceso de desarrollo y evidencias de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 23–34. Secanell, I. L., & Núñez, S. P. (2019). Mindfulness y el Abordaje del TDAH en el Contexto Educativo. Revista Brasileira de Educação Especial, 25, 175–188. https://www.scielo.br/j/rbee/a/LQvMPbVpBhjwSMHdZ9f386n/ Servera, M., & Llabrés, J. (2004). Tarea de atención sostenida en la infancia. Illes Balears: TEA ediciones, SA. file:///E:/Downloads/Prueba_ganadora_de_la_VIII_Edicion_del_Premio_TEA_.pdf Siegenthaler, R., & Presentación, M. J. (2011). Estrategias didácticas inclusivas en TDAH [Universitat Jaume I]. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/36960 Soroa, M., Gorostiaga, A., & Balluerka, M. N. (2016). Conocimiento de los maestros sobre el TDAH: relevancia de la formación y de las percepciones individuales. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 205–226. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/download/14023/13571/56519 Trilla, J. Cano, M., Carretero, E., Escofet, A., Fairstein, G., Fernández Fernández, J. A., González (2011). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, 159. Valda, V., Suñagua, R., & Coaquira, R. K. (2018). Estrategias de intervención para niños con TDAH en edad escolar. Revista de Investigación Psicológica, (20), 119–134. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-303220180002000010 Vigostky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores: interacción entre enseñanza y desarrollo. En: Estrategias de aprendizaje en la nueva universidad cubana: (ed.). Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Universitaria. Vigotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I, 3. Yánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727 | |
dc.relation.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | en |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.license | Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores. | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | reponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.source | instname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigó | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Estrategias didácticas | spa |
dc.subject.proposal | Intervención cognitivo-conductual | spa |
dc.subject.proposal | Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad | spa |
dc.subject.proposal | Atención | spa |
dc.subject.proposal | Control inhibitorio | spa |
dc.subject.proposal | Didactic Strategies | eng |
dc.subject.proposal | Cognitive-behavioral Intervention | eng |
dc.subject.proposal | Attention Deficit Hyperactivity Disorder | eng |
dc.subject.proposal | Attention | eng |
dc.subject.proposal | Inhibitory Control | eng |
dc.thesis.degree | Posgrado | spa |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Especialización | |
dc.thesis.name | Especialista en Neuropsicopedagogía Infantil | |
dc.title | Efecto de una intervención cognitivo-conductual en un niño diagnosticado con TDAH de 9 años en la atención y el control inhibitorio | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.hasversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | en |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | en |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: