Especialización en Neuropsicopedagogía Infantil
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/393
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de una intervención cognitivo-conductual en un niño diagnosticado con TDAH de 9 años en la atención y el control inhibitorio(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Olarte Villegas, María Camila ; Cifuentes González, Luz Alejandra; Olarte Villegas, María Camila; Zuluaga Gómez, Juan SebastiánLos periodos cortos de atención es una de las características más comunes en los estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), esta situación puede afectar los procesos de aprendizaje del infante. Recurrir a materiales, estrategias y metodologías se concibe como algo complicado y de poco interés por parte de los docentes y las instituciones. En contraposición a esta postura, se estima que los maestros deberían cumplir un rol de mediadores al ser el eje principal de la educación académica, dado que tiene la función de optimizar los procesos escolares. De acuerdo con este planteamiento, la siguiente investigación tiene el objetivo analizar el efecto de una intervención cognitivo-conductual en un niño diagnosticado con TDAH de 9 años en la atención y el control inhibitorio de la Institución Educativa Vermont en el segundo semestre de 2024. Los resultados aportan evidencia a favor de la efectividad del programa de intervención cognitivo-conductual en la atención y control inhibitorio en el caso analizado. Palabras clave: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Estrategias didácticas, Proceso de Aprendizaje, Intervención Cognitivo-Conductual, Atención, Control inhibitorio.Item Relaciones entre los estilos de apego, la Teoría de la Mente y el rendimiento académico en niños(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Montoya, Oderis Alberto Escobar; Zuleta, Alexandra Torres; Carmona Cardona, César AndrésEl presente artículo es una recopilación narrativa que pretende presentar los resultados de diversos estudios que intentan demostrar la influencia de la teoría de la mente y el apego al rendimiento académico de niños en edades entre 5 y 13 años con el objetivo de encontrar si hay o no relación. Se recopilaron artículos de estudios a través de revistas científicas mediante distintas bases de datos entre los años 2016 y 2023. Dentro de los resultados se pudo evidenciar que el estilo de apego, establecido en la primera infancia, influye significativamente en el rendimiento académico al modular las habilidades sociales, la confianza en sí mismos y la capacidad para relacionarse con los demás. Los niños con apego seguro presentan mejores resultados académicos y sociales en comparación con aquellos con apego inseguro. La teoría de la mente emerge como un factor clave en el rendimiento académico. Al permitir a los estudiantes predecir las intenciones y reacciones de los demás, la ToM fomenta la confianza, la motivación y la colaboración en el entorno escolar, lo que se traduce en mejores resultados académicos.Item Motivación y atención en el rendimiento académico(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Rivera Moreno, Carolina; Orozco Builes, Pablo Andrés; Carmona Cardona, César AndrésEl rendimiento académico (RA) ha sido abordado como un criterio de productividad, en tanto es el resultado de un proceso educativo el cual sirve como base para cuantificar el logro de los objetivos académicos, proponiendo el aprendizaje como el resultado de habilidades exclusivamente cognitivas, sin embargo, se ha identificado que el RA es una variable multifactorial. El presente artículo busca identificar la influencia de la motivación y la atención en el RA, con el propósito de analizar si entre estas variables existe alguna relación o incidencia significativa en el RA que permita la implementación de estrategias efectivas en los procesos enseñanza-aprendizaje desde un enfoque neuropsicopedagógico. Esta revisión narrativa se realizó con 12 artículos originales, de bases de datos científicas como Web of science, Scopus, Redalyc y Scielo . Los datos permiten evidenciar la relación que tienen las variables estudiadas, proponiendo el RA como el resultado de una compleja interacción de variables, incluyendo factores socio, familia, académicos, pedagógicos, psicológicos y neuropsicológicos, donde se encuentran la motivación y la atención. Así mismo emerge la necesidad de tener mayores estudios que permitan la identificar la interacción de estas a favor del RA en la población estudiantil, que se puedan poner al servicio de la educación desde edades tempranas, lo cual favorece el rendimiento académico de los grados superiores.Item Flexibilidad Cognitiva, Motivación y Rendimiento Académico(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Arteaga López, Marlyn Yancelly; Carmona Cardona, César Andrés; Carmona Cardona, César AndrésEl rendimiento académico refleja la capacidad de un estudiante para mostrar su conocimiento, influenciado por factores internos como la flexibilidad cognitiva y la motivación. La flexibilidad cognitiva permite adaptar estrategias y cambiar enfoques según las necesidades, lo cual impacta directamente en el rendimiento. La motivación, por su parte, es clave para impulsar el aprendizaje, mejorar la autoconfianza y reducir el estrés, facilitando la ejecución de tareas. Un estudio basado en la metodología Tree of Science analizó redes de citaciones en áreas como neurociencias y psicología, destacando la influencia del ambiente escolar y familiar en el rendimiento académico. La flexibilidad cognitiva y la motivación son interdependientes y afectan tanto el rendimiento como la autoestima. El entorno familiar, incluyendo el apoyo parental y las condiciones socioeconómicas, influye directamente en la motivación y el rendimiento. La ausencia parental puede disminuir la motivación intrínseca. Factores como el estrés, la ansiedad y la falta de sueño también afectan negativamente el aprendizaje y la concentración. Además, los hábitos saludables, como la actividad física y una dieta equilibrada, tienen efectos positivos en el rendimiento académico. Por lo tanto, es crucial integrar un enfoque integral que promueva la salud física y mental de los estudiantes, tanto dentro como fuera del entorno escolar.Item La música como moduladora de neurotransmisores: una sinfonía entre memoria y aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Lotero, Melissa Henao; Escudero, Karin Viviana Loaiza; Restrepo Segura, Yusty CarolinaEl desconocimiento por parte de agentes educativos y la limitada producción científica sobre la relevancia de la implementación de la música en los procesos pedagógicos obstaculizan el aprovechamiento de una herramienta fundamental para el aprendizaje y la memoria. Por ello este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de la exposición a la música durante la primera infancia en la liberación de neurotransmisores asociados con el aprendizaje y la memoria, según publicaciones científicas realizadas durante el periodo del 2014 - 2024. Para ello, se empleó un paradigma histórico-hermenéutico y se realizó una revisión sistemática, con una muestra de 21 artículos. Los resultados revelaron un vacío en la práctica y la investigación sobre la relación entre la música y el desarrollo infantil, lo que impide que los aprendizajes sean verdaderamente significativos.Item La Relación entre la Alteración del Funcionamiento Ejecutivo (FE) y el Trastorno Opositor Desafiante (TOD) en Adolescentes: Una Revisión Sistemática.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Restrepo Bustamante, Liliana Patricia; Landinez Martínez, Daniel Alfredola literatura científica refiere que la alteración del FE no solo influye en el desarrollo de conductas de tipo cognitivo, sino que existe comorbilidad de síntomas de déficits de tipo disruptivo, como es el caso del TOD. Por lo tanto, el Objetivo de esta revisión es presentar y describir los hallazgos más significativos reportados en la literatura sobre la relación entre las alteraciones del FE y el TOD en adolescentes. Metodología: Primero, se realiza un análisis cronológico que consiste en la búsqueda realizada en la base de datos electrónica “Scopus”; se plantea una ecuación utilizando el operador boleano “AND” y se aplica para los últimos 10 años, luego se utiliza el análisis bibliométrico, utilizando la herramienta de software libre “Rstudio” que facilita el análisis de datos, por medio del árbol de la ciencia, el cual posibilita el reconocimiento de los artículos base, de soporte y las nuevas perspectivas sobre el tema a investigar. Resultados: Los resultados mostraron 3 perspectivas relacionadas con, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y sus comorbilidades con psicopatologías del desarrollo, la atención ejecutiva (AE) y su relación con los trastornos de la conducta y la alteración en el FE en niños y adolescentes con TOD. Conclusiones: De acuerdo a cada una de estas perspectivas, se ha encontrado que los trastornos del comportamiento tienen comorbilidad entre sí y que al igual que las disfunciones ejecutivas se pueden dar por factores neuroanatómicos del córtex prefrontal, por factores externalizantes o alteraciones de tipo clínico cognitivo, que pueden implicar fallas en la Memoria de trabajo (MT) o la AE, que al ser evaluadas diferencialmente con pruebas neuropsicológicas, la propuesta de intervención también se podría abordar de manera específica.Item Efectos en la calidad de vida de la población infantil con un rango de edad entre 4 y 12 años por el sobrediagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Córdoba Mosquera, Leidy Johana; Henao Otalvaro, Lina Marcela; Guanumen Vera, María José; Orozco Arrieta, Susana; Landinez Martínez, Daniel AlfredoDescripción: El sobrediagnóstico en el TDAH ha sido ampliamente investigado, encontrando tanto argumentos a favor como en contra de su existencia y múltiples factores vinculados a este. Si bien los estudios acerca de los efectos del sobrediagnóstico sobre la calidad de vida de quienes lo reciben son limitados, se destaca la preocupación por el sobretratamiento principalmente de tipo farmacológico y los daños psicológicos derivados de la etiqueta del diagnóstico. Objetivo: Describir los efectos sobre la calidad de vida en población infantil con un rango de edad entre 4 y 12 años, del sobrediagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad identificados en la literatura entre los años 2006 y 2021. Metodología: Se realizó una revisión sistemática partiendo de una búsqueda en la base de datos electrónica Scopus. La ecuación utilizada fue "Attention-Deficit/Hyperactivity disorder" AND "overdiagnosis" AND "effects” entre los años 2006 y 2021, la cual arrojó un resultado total de 347 artículos. Resultados: Se identificaron tres perspectivas o líneas de investigación: inconsistencias en el diagnóstico y prevalencia del TDAH como una explicación de su posible sobrediagnóstico; factores que influyen en el sobrediagnóstico del TDAH y sus efectos; otros factores relacionados con el sobrediagnóstico del TDAH. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, aún se desconoce si verdaderamente las tasas en la prevalencia del TDAH están aumentando o si este incremento se debe a un posible sobrediagnóstico. Por su parte, entre los factores más fuertemente vinculados con el sobrediagnóstico del TDAH se encuentran, por un lado, los relacionados con la edad, la raza/etnia y el sexo del paciente y por otro, el uso de sesgos o heurísticas por parte de los profesionales encargados del diagnóstico. Finalmente, se destaca que, las investigaciones han centrado su interés en comprobar si existe el sobrediagnóstico en el TDAH y definir sus posibles causas, sin embargo, los estudios que abordan sus efectos son limitados. El sobretratamiento se constituye como la principal consecuencia del sobrediagnóstico, destacándose la preocupación por el uso de estimulantes a largo plazo en la salud de los niños. Por otro lado, la etiqueta del diagnóstico puede generar daños psicológicos, además de contribuir al desarrollo del estigma y la generación de estereotipos.Item Características de las intervenciones con la técnica de Neurofeedback el trastorno por déficit de atención e Hiperactividad en niños entre los 6 y 12 años: Una revisión sistemática(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Ospina Henao, María A.; Gutiérrez Urrego, Eliana A.; Arias Valencia, Jhon F.El objetivo del estudio fue describir las características de la técnica de Neurofeedback y su efecto en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños entre 6 y 12 años de edad. De esta forma se encuentra una revisión sistemática depurada con análisis de 35 artículos científicos acerca de la técnica, los cuales fueron resaltados desde su nivel de significancia y lo que le aportan a la mejoría en TDAH en niños ya diagnosticados. Se concluye que el Neurofeedback es una técnica efectiva y no invasiva usada como tratamiento y entrenamiento de las ondas cerebrales para los procesos de atención y conducta cuyo resultado ha sido satisfactorio combinado con otras técnicas o usado como refuerzo.Item Características neurocognitivas de dos niños con TDAH en contextos socioeconómicos y sociodemográficos diferentes. Un estudio de caso comparativo.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Rivera de la Pava, Melissa; Alcaraz Guisao, Diana C.; Cano Castañeda, Maria A.; Arias Valencia, Jhon F.El TDAH es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más frecuentes, que interfiere directamente en la población infantil, tanto en su contexto educativo, como familiar, social y psicológico. No obstante, existe poca investigación frente a los factores socioeconómicos y sociodemográficos que median en el trastorno. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación, fue comparar las características cognitivas en niños con TDAH en dos contextos socioeconómicos y sociodemográficos diferentes. Cabe especificar, que es un estudio de caso único, tipo comparativo-cuantitativo de la metodología empírico-analítica, aplicada a dos menores de edad, uno de 10 años y otro de 8 años, ambos con TDAH de subtipo combinado, y como resultado en los antecedentes indagados, se hallaron diferencias significativas en cuanto a los procesos cognitivos, evidenciando que los factores socioeconómicos y sociodemográficos influyen en la sintomatología del TDAH.Item Valoración del clima organizacional de la empresa GEODATUM SAS, en el proyecto autopista conexión pacífico 1(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) García Bedoya, Faber A.; Sandoval Castaño, Yamileth; Cárdenas Molina, Elizabeth; Beltrán Ríos, Jaime A.En este trabajo se aborda la definición de clima laboral con el propósito de entender y evaluar el clima laboral que presenta la empresa Geodatum SAS, para esto se realizó un estudio que ayuda a conocer el clima organizacional de la empresa mediante una investigación de tipo cuantitativo deductivo, basado en la recolección de lo información a través de encuesta y realizando análisis de la misma, utilizando la herramienta IMCOC (instrumento para medir clima en las organizaciones colombianas) Este instrumento consta de siete (7) dimensiones y cuarenta y cinco (45) preguntas. Geodatum SAS, empresa que presta los servicios topográficos en el proyecto Autopista Conexión Pacífico 1; no cuenta con herramientas para medir la productividad de cada equipo de trabajo en el proyecto Conexión Pacífico 1. Las situaciones más representativas y negativas en la empresa es el trabajo en equipo, la fricción entre los empleados por rumores, información errónea, agresiones verbales y rivalidad en las actividades. Como resultado de la medición del clima laboral, se identifica que la empresa cuenta con un clima labora favorable; resultados ponderados por cada dimensión. Lo anterior permite concluir, que el clima organizacional influye sobre las actitudes y conductas, dado que la metodología y perfiles de los trabajadores afectan las dimensiones cooperación y toma de decisiones, siendo calificadas como las más bajas; puesto que los trabajadores no han desarrollado un perfil de iniciativa, que tiene la variable de la personalidad (preferencias, normas, valores, necesidades y expectativas), como también los de la situación laboral y de la organización (de su estructura, procesos y de sus propiedades). Se deja como recomendación que la empresa debe buscar estrategias que motiven a los trabajadores desde el plan de crecimiento laboral y personal, para que el trabajador se sienta motivado y comprometido, lo cual ocurre en la medida en que se satisfagan sus necesidades.Item Incidencia de las estrategias neuro psicopedagógicas en el desarrollo académico de adolescentes con epilepsia(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Granados Muñoz, Madelainer; Gil Gallego, Daniela; Guzmán Atehortúa, NataliaEl propósito de esta propuesta de investigación es contribuir al conocimiento existente acerca de la incidencia de las estrategias neuro psicopedagógicas en el rendimiento académico de adolescentes con epilepsia. De aquí la importancia de la identificación de estrategias eficaces para la detección y el seguimiento a adolescentes con epilepsia que pueden estar en riesgo de dificultades académicas y de intervenciones específicas para apoyar su éxito académico. La investigación se desarrollará mediante un enfoque cualitativo y como estrategia metodológica se propone el estudio de caso. Se privilegia la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información y para el análisis de la misma se realizará codificación y organización de los datos, lo que llevará a la interpretación y análisis de los hallazgos, con los cuales se espera beneficiar a los adolescentes con epilepsia, a sus familias y docentes, proporcionándoles mejor información sobre la incidencia de la epilepsia en el rendimiento académico y ofreciendo estrategias para apoyar su escolarización.Item Influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento académico de estudiantes diagnosticados con TDAH en dos Instituciones Educativas de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Aguirre Gil, Mariana; Molano Luján, Susana; Guzmán Atehortúa, NataliaEsta propuesta de investigación se presenta desde un enfoque cualitativo y enfatiza en la relación entre el rendimiento académico de los niños con TDAH y el acompañamiento familiar, con lo que se espera conocer la manera en que el acompañamiento familiar incide en el rendimiento académico de los niños. Para esto, se pretende identificar el acompañamiento familiar de los estudiantes con TDAH en dos instituciones educativas de Medellín, también analizar el rendimiento académico de los estudiantes con TDAH en ambas instituciones educativas y, además, evaluar la relación entre acompañamiento familiar y el rendimiento académico de los estudiantes con TDAH en dichas instituciones. Para este estudio de caso, se aplicarán como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Para analizar la información recolectada se realizará la transcripción de los datos, un análisis funcional y un análisis profundo para finalmente llegar a las conclusiones.Item Incidencia de las estrategias familiares en el aprendizaje de niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Prada Vélez, Diego A.; Guzmán Atehortúa, NataliaEsta propuesta de investigación pretender hacer un acercamiento a los conceptos de estrategias familiares, Trastorno del Espectro Autista (TEA) y aprendizaje. Esto permitirá el análisis de la incidencia de las estrategias familiares utilizadas para el aprendizaje de niños diagnosticados con TEA. Para llevar a cabo este estudio se elige como estrategia metodológica el rastreo bibliográfico y como técnicas de recolección y análisis de información, se privilegia el análisis textual o de contenido, lo cual permitirá reconocer las características del aprendizaje de niños diagnosticados con TEA, identificar las estrategias familiares utilizadas para el aprendizaje de niños diagnosticados con TEA y determinar la relación entre las estrategias familiares y el aprendizaje de niños diagnosticados con TEA, con el fin de brindar herramientas a las familias y educadores para acompañar esta población.Item La Base Orientadora a la Acción (BOA) como herramienta pedagógica para mediar procesos de aprendizaje en estudiantes con TDAH.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Briglia Quiroz, Ana I.; Molina Álvarez, María D.; Guzmán Atehortúa, NataliaEsta propuesta de investigación pretende abordar desde un enfoque cualitativo, una problemática relacionada con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el cual es uno de los trastornos del neurodesarrollo cuya prevalencia o diagnóstico en niñas y niños ha venido incrementando considerablemente en los últimos años, lo que ha sido foco de discusión en los campos o áreas que están de cerca a este. Asimismo, se hace énfasis en lo que respecta a la figura del maestro y su quehacer pedagógico, partiendo de concepciones como la Educación Inclusiva que desafía a considerar la escuela como un escenario para todos y para todas, lleno de posibilidades y oportunidades, que eleven al máximo las capacidades y destrezas y contribuyan a minimizar todo tipo de barreras. Para este estudio de caso, se aplicarán técnicas de recolección de información como entrevistas, talleres y observación participante, de igual forma, esta información se organizará, para extraer categorías y posterior a esto iniciar el proceso de análisis sobre los hallazgos, donde se hacen los contrastes con los objetivos planteados en la investigación.Item Proceso de implementación del decreto 1421 en las Instituciones Educativas Colombianas: una mirada neuropsicopedagógica.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Chalarca Cardona, Luz A.; Restrepo Mora, Sandra; Osorno Henao, Luisa F.; Montoya Molina, Carolina; Klimenko, OlenaLa presente investigación integra un conglomerado teórico que busca analizar desde una postura Neuropsicopedagógica la inclusión en contextos educativos de Colombia, tomando como referente el Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad, la cual se llevó a cabo mediante una revisión sistemática con enfoque cualitativo, con el objetivo de identificar los obstáculos y logros que se presentan en las Instituciones Educativas con la implementación. Los hallazgos encontrados develan la presencia de unas significativas brechas existentes entre la normativa y la realidad. Desde un punto de vista esperanzador y reparador, se plantea el abordaje de la discapacidad a partir de una oferta educativa integral, que promueva el máximo desarrollo potencial de los estudiantes, desde la comprensión del contexto, el respeto y la acogida de prácticas pedagógicas más humanizadas que favorezcan el desarrollo cognitivo, la interacción social, el goce de derechos y la equidad; por otra parte, en la actualidad el exiguo apoyo gubernamental, la destinación de recursos humanos, físicos y financieros, continuando por la desestimación de la diversidad de algunos maestros y comunidades educativas, quienes con actitudes, creencias e imaginarios inapropiados, generan resistencia al cambio reflejando consigo, predominancia en la educación tradicional, las prácticas pedagógicas inapropiadas, la carencia de adaptaciones administrativas, pedagógicas, curriculares y finalmente la dificultad de reconocer, a los demás con su singularidad. Por tanto, se considera indispensable cuestionar, reevaluar y reinventar la perspectiva de inclusión educativa en el país, como derecho fundamental y función social.Item Estrategias de intervención mediados por el arte en el acompañamiento de niños y niñas con diagnóstico de TDAH: revisión documental(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Giraldo Ceballos, Johana; López García, Carolina; Restrepo Macias, Cristina; Klimenko, OlenaComo bien se sabe las diferentes dificultades del aprendizaje hoy día son cada vez más frecuentes en nuestra población, originando impedimentos para que los niños o niñas tengan un adecuado desempeño especialmente en el contexto académico. Dicho esto el presente artículo pretende sistematizar la evidencia científica sobre el uso de las estrategias de intervención mediadas por el arte que se han implementado para el acompañamiento de niños y niñas con diagnóstico de TDAH y su efectividad, según las investigaciones empíricas publicadas en los últimos 10 años, esto, buscando comprender las particulares y diferentes formas de intervenir dicha población y de tener resultados óptimos para un pleno desarrollo y adaptación a las demandas del medio. Se realizará a partir de una revisión sistemática de tipo descriptivo, efectuando la revisión de artículos a partir de diversas bases de datos para una posterior selección y evaluación de la calidad según el criterio establecido para este tipo de estudios.Item Caracterización de la memoria de trabajo en niños y niñas con trastorno especifico del aprendizaje(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Romero Piamba, Adriana Marcela; Suescun Giraldo, Claudia MarcelaEste artículo busca describir las características, relaciones y brechas, que se tienen o se pueden presentar, entre las particularidades de la memoria de trabajo con los trastornos específicos del aprendizaje. La memoria de trabajo es un sistema que comprende varios componentes cuya actividad coordinada proporciona la capacidad para el almacenamiento temporal y la manipulación de la información en una variedad de dominios, es un sistema particularmente importante para la adquisición y ejecución de habilidades que involucran secuencias de diferentes tipos (motoras y cognitivas). En todo aprendizaje, se va produciendo de forma autónoma, una auto regulación y auto control, de lo que se hace o se aprende, y ello se da desde el inicio de nuestra vida, hasta el final. Pero que sucede cuando se presentan los trastornos específicos del aprendizaje, y se asocian con las dificultades selectivas de la memoria de trabajo. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la práctica neuroeducativa.Item Propuesta para la evaluación de dispositivos básicos de aprendizaje en niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, pertenecientes a Asopahines(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) García Carmona, Diego Mauricio; Barrera Ramírez, Leidy Eliana; Klimenko, OlenaEste trabajo se encuentra centrado en la propuesta para la evaluación de dispositivos básicos de aprendizaje en niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva, pertenecientes a ASOPAHINES, en donde el objetivo principal es diseñar una propuesta de evaluación de los dispositivos básicos de aprendizaje de atención, memoria y sensopercepción en población con discapacidad cognitiva leve en el programa de desarrollo de habilidades funcionales contando con una metodología cualitativa descriptiva, la cual permitió la búsqueda de diferentes sistemas de evaluación acorte a la atención, la memoria y la sensopercepción.Item Relación de las emociones sobre los procesos de aprendizaje: revisión sistemática(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Ortiz Usma, Luz Daniela; Rojas González, Daniela; Echeverri Valencia, Manuela; Klimenko, OlenaPara esta investigación, se realiza una revisión sistemática de literatura, la cual toma como base para su proceso, los criterios de Colaboración Cochrane, quien según (Higgins&Green, 2011) manifiesta que las revisiones sistemáticas permiten evaluar y sintetizar la evidencia basada en la investigación. Por tanto, dicha revisión tiene como objetivo sintetizar evidencia científica sobre la relación que subyace entre el manejo de las emociones y el proceso de aprendizaje. Según las investigaciones empíricas realizadas en los últimos 10 años, se encontraron resultados que permiten analizar el impacto que hay sobre el proceso de aprendizaje, ya que si el docente implementa actividades que permitan tener un acercamiento a la identificación de las emociones, propone estrategias para la regulación de las mismas, y se adecuen o se ajusten los planes de estudio con base a las características, necesidades y/o expectativas de los estudiantesItem Programa de potencializacion del rendimiento cognitivo en las tareas que requieren empleo de las funciones ejecutivas de control inhibitorio, memoria de trabajo y planificación en ambientes diversos de aprendizaje en primera infancia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Rodríguez, Natalia; Klimenko, OlenaEn los hitos del desarrollo la etapa infantil se ha ido construyendo sus pilares epistemológicos de manera articulada entre familia-educación- sociedad, el presente estudio ha tomado como consideraciones relevantes de la infancia como uno de los períodos críticos en el neurodesarrollo en el que, se encuentra para el momento un compendio de investigaciones sobre estructuración neuroanatomica y aspectos constitutivos: neurobiológicos, mielinización, neuroplasticidad y, así todo lo que a nivel de los procesos neuropsicológicos implica las dimensiones neuropsicopedagógicas en cómo potencializar desde las bases de las capacidades en primera infancia. Avanzando frente a esto exponer en torno al funcionamiento cognitivo del infante en las dinámicas de los procesos sistemáticos del aprendizaje-enseñanza- ambiente, el aprendizaje como conceptualización de las mediaciones sociales, el niño, la niña en medio de diversos referentes estructura en la interacción con diversos dispositivos la configuración de cada una de las representaciones de su identidad y el saber de sí mismo dentro de la construcción neuroanatomica y neurobiológica para la introspección del mundo natural, físico, social y familiar. El conocimiento que se representa claramente de manera simbólico e intencional en las relaciones entre psicomotricidad y el nivel cognitivo (Krombholz, 2006; Nijenhuis & Van der Flier, 2002; Pisot & Planinsec, 2005; Planinsec, 2002, 2002), las correlaciones significativas directas entre algunas funciones intelectuales y funciones psicomotrices específicas en los primeros años de vida son los cimientos en la línea longitudinal del 4 desarrollo y maduración cognitivo, alrededor de las tareas que requieren el empleo de las funciones ejecutivas (FFEE) de control inhibitorio, memoria de trabajo y la planificación en ambientes diversos de aprendizaje en primera infancia. Expuesto todo esto, desde la conformación teórica en los que, converge la praxis neuropsicopedagógica, y, teniendo como propuesta metodológica las líneas orientadoras de la política pública de bienestar integral en primera infancia del programa Buen Comienzo se tendrá como resultado el diseño de la secuenciación en la mediación cognitiva, es por ello que, debe ser desarrollado por edades, el presente modelo de programa está orientado en las edades de 3 años 1 mes a 6 años 6 meses. La conceptualización de los elementos teóricos tiene como objeto la elaboración y presentación para la aplicación de un modelo de programa de potenciación y evaluación del Rendimiento Cognitivo (R.C), teniendo el referente de aplicabilidad la evaluación conductual BIREF- P versión infantil, adaptada a niños de 2 a 5 años, la cual, permite la evaluación de los aspectos más cotidianos, conductuales y observables de las funciones ejecutivas, orientando su propósito a nivel del objeto de identificar para la selección de las experiencias de mediación cognitiva que favorezcan a cualquier niño- niña para la potencialización del R.C