Los paradigmas en la compresión del concepto de salud mental: una revisión teórica

dc.contributor.advisorMarín Rodríguez, Juan Sebastián
dc.contributor.authorLargo Henao , Dayan Pamela
dc.contributor.authorHernández Chica, Jessica
dc.contributor.authorVelásquez Ruiz, Mateo
dc.date.accessioned2024-05-14T15:43:50Z
dc.date.available2024-05-14T15:43:50Z
dc.date.issued2022-05-20
dc.description.abstractEl concepto de salud mental se ha visto permeado desde las diferentes perspectivas como la histórica, la teórica, la social y la neoliberal trabajadas en este artículo, el cual tiene como objetivo identificar la evolución del concepto de salud mental para la psicología clínica, a través de un enfoque cualitativo utilizando como estrategia de investigación la teoría fundamentada y como herramienta investigativa se utilizaron matrices con el fin de organizar y agrupar la información encontrada. Se evidenció que cada momento histórico, autor o teoría ha logrado que el concepto de salud mental se pueda visualizar y tenga la importancia que tiene hoy en día. Este concepto comenzó a entenderse como algo sobrenatural o irracional, dando paso a las creencias religiosas donde se reflejaba como algo místico; continuando con el aporte de las teorías generadas desde las diferentes ciencias, disciplinas, paradigmas, corrientes como el psicoanálisis, la psicología humanista entre otros; y por último en la modernidad con una definición más universal en relación a un bienestar en todos los ámbitos de la vida, aunque en la actualidad no es mucho lo que se hable de una definición nueva de este concepto. Ahora bien en la actualidad la salud mental es vista como un “bien” que se puede adquirir, de la cual la mercantilización ha sabido sacar provecho mediante las grandes industrias como la farmacéutica, las aseguradoras, el comercio, entre otras, en las cuales también pueden entrar entidades tanto públicas como privadas; que lograron hacer ver la salud mental como algo a lo que se le puede dar un valor monetario y no como un bienestar subjetivo y propio de cada individuo, haciendo que el concepto de salud mental tenga un estancamiento en la contemporaneidad.
dc.format.extent23 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2783
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales, Salud y Bienestar
dc.publisher.placeMedellín
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectEnfermedad mentalspa
dc.subjectParadigmaspa
dc.subjectModelospa
dc.subjectPsicologíaspa
dc.subject.armarca
dc.thesis.disciplinePsicología
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPregrado
dc.thesis.namePsicólogo
dc.titleLos paradigmas en la compresión del concepto de salud mental: una revisión teóricaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa

Files