Los paradigmas en la compresión del concepto de salud mental: una revisión teórica
Loading...
Date
2022-05-20
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica Luis Amigó
Abstract
El concepto de salud mental se ha visto permeado desde las diferentes perspectivas como la histórica, la teórica, la social y la neoliberal trabajadas en este artículo, el cual tiene como objetivo identificar la evolución del concepto de salud mental para la psicología clínica, a través de un enfoque cualitativo utilizando como estrategia de investigación la teoría fundamentada y como herramienta investigativa se utilizaron matrices con el fin de organizar y agrupar la información encontrada.
Se evidenció que cada momento histórico, autor o teoría ha logrado que el concepto de salud mental se pueda visualizar y tenga la importancia que tiene hoy en día. Este concepto comenzó a entenderse como algo sobrenatural o irracional, dando paso a las creencias religiosas donde se reflejaba como algo místico; continuando con el aporte de las teorías generadas desde las diferentes ciencias, disciplinas, paradigmas, corrientes como el psicoanálisis, la psicología humanista entre otros; y por último en la modernidad con una definición más universal en relación a un bienestar en todos los ámbitos de la vida, aunque en la actualidad no es mucho lo que se hable de una definición nueva de este concepto.
Ahora bien en la actualidad la salud mental es vista como un “bien” que se puede adquirir, de la cual la mercantilización ha sabido sacar provecho mediante las grandes industrias como la farmacéutica, las aseguradoras, el comercio, entre otras, en las cuales también pueden entrar entidades tanto públicas como privadas; que lograron hacer ver la salud mental como algo a lo que se le puede dar un valor monetario y no como un bienestar subjetivo y propio de cada individuo, haciendo que el concepto de salud mental tenga un estancamiento en la contemporaneidad.
Description
Keywords
Salud mental, Enfermedad mental, Paradigma, Modelo, Psicología