Ciberactivismo, en contra del turismo de explotación sexual en Medellín

dc.contributor.advisorBarrera, Maria Alejandra
dc.contributor.authorAlmario, Paula Andrea
dc.contributor.authorLoaiza Zuluaga, Isabella
dc.contributor.authorMazo Echavarría, Diana Gabriela
dc.contributor.authorVelásquez Restrepo, Sara
dc.date.accessioned2025-02-17T22:14:39Z
dc.date.available2025-02-17T22:14:39Z
dc.date.issued2024-11-28
dc.description.abstractEl objetivo analizar el papel del ciberactivismo como una herramienta de lucha contra el turismo de explotación sexual, una problemática que afecta a los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Medellín. La metodología fue cualitativa con enfoque fenomenológico descriptivo. Para la recolección de la información se aplicaron encuestas, se realizaron entrevistas, se hicieron grupos focales con turistas extranjeros, empresarios, entidades gubernamentales, corporaciones de mujeres, ONG y trabajadoras sexuales. Los resultados arrojaron que los turistas y sus amigos llegan motivados por el turismo sexual que se promociona en plataformas digitales y la voz a voz, las agencias de viajes no registraron interés para ellos, así mismo se encontró que el ciberactivismo es un medio idóneo para concientizar, alertar, prevenir y enseñar sobre los riesgos del turismo sexual. a través de plataformas como X, Instagram y Facebook. La investigación concluye que se debe reforzar el ciberactivismo puesto que es un medio que ha permitido visibilizar el riesgo que tienen los menores de ser víctimas del turismo de explotación sexual, aunque enfrenta limitaciones y desafíos en su implementación. Por lo tanto, es importante que las plataformas digitales de las entidades gubernamentales, de las ONGs, las corporaciones de mujeres y en general los activistas estén actualizados, por eso se recomienda la creación de alianzas entre activistas, plataformas digitales y gobiernos para promover políticas públicas y mejorar las estrategias preventivas.spa
dc.format.extent73 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5227
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyComunicación, Publicidad y Diseño
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programComunicación Social (Presencial)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subjectCiberactivismospa
dc.subjectPlataformas digitalesspa
dc.subjectTurismo de explotación sexualspa
dc.subjectMenores de edadspa
dc.subjectActivistasspa
dc.subject.armarca
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelPegrado
dc.thesis.nameComunicadoras sociales
dc.titleCiberactivismo, en contra del turismo de explotación sexual en Medellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T302.23_AL445_2024.pdf
Size:
4.47 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización.docx.pdf
Size:
749.46 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: