Intervención psicosocial en víctimas del conflicto armado en la comunidad de Bojayá

dc.contributor.advisorDíaz González, Livia Esthela
dc.contributor.authorHincapié Pérez, Alejandra
dc.contributor.authorGordon Espinosa, Amy
dc.contributor.authorPalacios Rentería, Ana Luisa
dc.coverage.spatialhttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083spa
dc.coverage.spatialMedellín, Colombiaspa
dc.creator.degreeEspecialista en Intervenciones Psicosocialesspa
dc.date.accessioned2025-09-23T23:15:23Z
dc.date.available2025-09-23T23:15:23Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEste estudio analiza la intervención psicosocial en la reparación emocional y social de las víctimas del conflicto armado en Bojayá, Colombia, específicamente tras la masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002. El propósito es evaluar la efectividad de las intervenciones psicosociales en la recuperación de la comunidad, considerando los efectos psicológicos y sociales del conflicto armado e identificando procesos de resiliencia comunitaria. Los resultados, basados en los aportes de Oscar Montes en Bojayá: La guerra sin límites y de Nora H. Londoño en Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia), muestran que la comunidad ha enfrentado traumas significativos, como trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión. Sin embargo, también se evidencia una notable resiliencia expresada a través de prácticas culturales como la música de las Cantoras de Bojayá, que ha sido fundamental en el proceso de sanación colectiva. Asimismo, se subraya la importancia de diseñar e implementar intervenciones psicosociales que respondan a las particularidades y necesidades de las víctimas, reconociendo su historia, cultura y experiencias como ejes centrales para la reparación integral. Como profesionales psicosociales, creemos que la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Bojayá debe ir más allá de la atención clínica individual, y centrarse en la reconstrucción del tejido social, la validación emocional del sufrimiento, el fortalecimiento de capacidades comunitarias y la resignificación colectiva del dolor. Esto implica comprender la memoria como herramienta de transformación, valorar y respetar los saberes locales y promover espacios de participación que dignifiquen la voz de las víctimas. Consideramos fundamental una articulación interinstitucional sólida, con un compromiso político y estructural que garantice la continuidad de las intervenciones, la presencia territorial efectiva y un enfoque diferencial que reconozca la diversidad cultural, las afectaciones específicas por género, edad y etnia, y los saberes de las comunidades. En síntesis, las intervenciones psicosociales deben ser coherentes con las realidades locales y estar orientadas a fortalecer los procesos comunitarios, apostándole a una reparación transformadora y no solo asistencialista.spa
dc.format.extent33 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationHincapié Pérez, A., Gordon Espinosa, A., & Palacios Rentería, A. L. (2025). Intervención Psicosocial en Víctimas del Conflicto Armado En la Comunidad de Bojayá
dc.identifier.urihttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6318
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigó
dc.publisher.facultyEscuela de posgrado. áreas de la Escuela de posgrado
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programEspecialización en Intervenciones Psicosociales (Presencial) (Distancia)spa
dc.relation.referencesHerman, J. (1997). Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence – From Domestic Abuse to Political Terror. Basic Books. Jordans, M. J. D., Tol, W. A., & de Jong, J. T. V. M. (2010). "Evaluation of a psychosocial intervention for children affected by war." BMC Public Health, 10(1), 1-10. Rutter, M. (1985). "Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psychiatric disorder." British Journal of Psychiatry, 147(6), 598-611. White, M., & Epston, D. (1990). Narrative Means to Therapeutic Ends. Norton & Company. OMS (2001). Mental Health in Emergencies. Organización Mundial de la Salud. Cienfuegos, A., et al. (2018). "Intervenciones psicosociales en comunidades afectadas por el conflicto armado: un análisis crítico." Revista de Psicología Social, 34(2), 175-189. Comisión de la Verdad. (2021). Informe sobre el conflicto armado en Bojayá. Comisión de la Verdad. González, M. (2020). "Narrativas de resistencia: el papel de la terapia narrativa en comunidades afectadas por el conflicto." Psicología y Sociedad, 25(1), 45-58. Rodríguez, L. (2016). "Grupos de apoyo en comunidades en conflicto: un estudio de caso en Bojayá." Revista de Intervención Psicosocial, 10(3), 123-135. Gonzales, I. Villamizar, A. Choncontá, A. Quiceno, N. (2022 ) Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja. Estudios Sociales. Mosquera, C. Tiqué, J. (2014). Voces desde la escuela de Bojayá en medio del conflicto armado: construcción de su memoria colectiva. Universidad de la Salle. Castro, X & Munévar, M. (2018). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. Albarracín, L & Contreras, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista ocupación humana. Ortiz, J. (2017). Un pueblo que canta. Obtenido de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidadesetnicas/assets/pdf /un_pueblo_que_canta.pdf Pérez, J. (2017). El impacto del conflicto armado en las relaciones sociales: Un análisis comunitario. Psicología y Sociedad, 18(4), 233-245. Garzón, M. (2016). Efectos del conflicto armado sobre la salud mental en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Histórica, C. N. (2010). Centro Nacional de Memoria Histórica. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/bojaya-la-guerra-sin-limites/ Rojas, J. C. (4 de Enero de 2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n62/1665-8574-latinoam-62- 00227.pdf González, F. (2015). Territorio, guerra y paz: reflexiones desde el conflicto colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. OpenAI. (2024). ChatGPT [programa informatico]. Obtenido de: https://chatgpt.com/?model=auto Cubillos, J. Y Perea, S. (2020). Boletines poblacionales: población víctima del conflicto armado. Oficina de Promoción Social Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines poblacionales-victimas.pdf Yafle, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: Análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Universidad ICESI. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf García, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris. Obtenido de: file:///C:/Users/TEAM%20HP/Downloads/Dialnet LasVictimasDelConflictoArmadoEnColombiaFrenteALaLe-4421488.pdf Miller, A. Corrales, S. García, S. Ramírez, O. (2013) La verdad de las mujeres, victimas del conflicto armado en Colombia. Ruta pacifica de las Mujeres. Obtenido de: https://rutapacifica.org.co/wp/la-verdad-de-las-mujeres-victimas-del-conflicto-armado-en colombia-informe-de-comision-de-verdad-y-memoria/ Mayorga, A. (2021) la reparación y la participación de las víctimas en la ley 1448 de 2011 y el acuerdo de paz de la habana. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/traso/v23n2/2256-5493-traso-23-02-219.pdf Velásquez, M. (2018). Etnografía comprometida en contextos de conflicto armado: lecciones de bellavista - Bojayá - chocó y bahía Málaga - valle del cauca – Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v36n41/a05v36n41.pdf Bolívar, I. Y Nieto, L. (2003) Transformaciones sociales y procesos de intervención. “comunidades”, “agentes externos” y “conflicto armado” en el caso de Bojayá. Universidad Nacional de Colombia. Gonzales, I. Villamizar, A. Choncontá, A. Quiceno, N. (2022 ) Pedagogías textiles sobre el conflicto armado en Colombia: activismos, trayectorias y transmisión de saberes desde la experiencia de cuatro colectivos de mujeres en Quibdó, Bojayá, Sonsón y María La Baja. Estudios Sociales. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n79/0123-885X-res-79-126.pdf Mosquera, C. Tiqué, J. (2014). Voces desde la escuela de Bojayá en medio del conflicto armado: construcción de su memoria colectiva. Universidad de la Salle. Obtenido de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1411&context=ruls American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychological Association. Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. Flick, U. (2015). Introducing research methodology: A beginner's guide to doing a research project. Sage. Garzón, L. (2016). Efectos psicológicos derivados de la violencia armada en Colombia. Universidad Nacional. Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage. Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). Interviews: Learning the craft of qualitative research interviewing. Sage. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2014). Introduction to qualitative research methods: A guidebook and resource. Wiley. Anyerson David Pacheco Mier, M. A. (2023). Anyerson David Pacheco Mier, M. A. (2023). Camila Rodríguez-Calderón, G. P. (2024). Camila Rodríguez-Calderón, G. P. (2024). INTERSECCIONALIDAD, RESISTENCIA Y RESILENCIA DE MUJERES AFRO EN BUSQUEDA DE UNA PAZ QUE AUN NO LLEGA. Carlos Eduardo García Flórez, L. V. (s.f.). VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL MUNICIPIO DE QUIBDO. Gómez, J. E. (s.f.). 2015. Gómez., J. E. (2015). Gonzalo Sánchez Gómez (Coordinador), M. N. (2011). Gonzalo Sánchez Gómez (Director General CNMH), M. N. (s.f.). 2015. HOWALD, C. (2013). Desplazados, celebridad e intervenciones humanitarias: Aproximaciones etnográficas al barrio Villa España en Quibdó, Colombia. . John Harold Vásquez Campos, M. C. (2018). John Harold Vásquez Campos1, M. C. (s.f.). DESTERRITORIALIZACION DE POBLACIONES AFROCOLOMBIANAS E INDIGENAS . John Harold Vásquez Campos1, M. C. (s.f.). EL APOYO SOCIAL PERCIBIDO POR LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMIA. Lasso, A. P. (s.f.). 2023. Lucely Obando Cabezas, M. A. (2017). Martha Nubia Bello, E. M. (2005). Nora H. Londoño, O. M. (s.f.). 2005. Obando Cabezas, L., Salcedo Serna, M. A., & Correa, L. F. (s.f.). LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A PERSONAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN CONTEXTOS INSTITUCIONALES DE SALUD PUBLICA. Prada, M. C. (2023). Sandra Piñeros Ortiz, J. M.-S.-S. (s.f.). CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS EN LA SALUD MENTAL DE . Teodosio Rodríguez Palacios, J. E. (2011). EFECTIVIDAD DE LA REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Yennesit Palacios Valencia, I. G. (2023). DESTERRITORIALIZACIÓN DE POBLACIONES AFROCOLOMBIANAS.
dc.relation.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.licenseAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.sourcereponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.sourceinstname: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.subjectIntervención psicosocialspa
dc.subjectResiliencia comunitariaspa
dc.subjectBojayáspa
dc.subjectTrauma psicosocialspa
dc.subject.armarca
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.subject.proposalReparaciónspa
dc.subject.proposalIntervención Psicosocialspa
dc.subject.proposalBojayáspa
dc.subject.proposalTrauma Psicosocialspa
dc.subject.proposalResiliencia Comunitariaspa
dc.subject.proposalResilienceeng
dc.subject.proposalReparationeng
dc.subject.proposalPsychosocial Interventioneng
dc.subject.proposalBojayáeng
dc.subject.proposalPsychosocial Traumaeng
dc.subject.proposalCommunity Resilienceeng
dc.thesis.degreePosgradospa
dc.thesis.grantorUniversidad Católica Luis Amigó
dc.thesis.levelEspecialización
dc.thesis.nameEspecialista en Intervenciones Psicosociales
dc.titleIntervención psicosocial en víctimas del conflicto armado en la comunidad de Bojayáspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaen
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ME-T361.3_H659_2025.pdf
Size:
349.03 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Carta de autorización.pdf
Size:
242.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: