El arte como constructor de paz: Experiencias de actrices y actores de teatro espontáneo en la ciudad de Medellín
| dc.contributor.advisor | Pulido Varón, Heidi Smith | |
| dc.contributor.author | Montoya Quiroz, Sara Yajaira | |
| dc.contributor.author | Gañan Mora, Nataly | |
| dc.contributor.author | López Pérez, Silvia María | |
| dc.contributor.datamanager | Smith Pulido Varón, Heidi | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T18:16:02Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T18:16:02Z | |
| dc.date.issued | 2022 | |
| dc.description.abstract | El estudio sobre el arte como constructor de paz en la ciudad de Medellín, da cuenta del aporte significativo en los procesos de transformación social en el que las comunidades se ven inmersas para la creación de nuevas oportunidades en las dinámicas sociales frente a los procesos de paz. De esta manera, la re-significación nacida de las experiencias y vivencias de las actrices y los actores, potencian la pedagogía artística en la educación, la resolución y reconciliación en los conflictos, para esto el teatro espontaneo cumple un papel fundamental que permite instaurar significados individuales y colectivos para la restauración de la historia con la posibilidad de facilitar el proceso en la memoria social de las comunidades. | |
| dc.format.extent | 15 p. | |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.citation | Montoya Quiroz, S., Gañan Mora, N., López Pérez, S., et al. (2022). El arte como constructor de paz: Experiencias de actrices y actores de teatro espontáneo en la ciudad de Medellín | |
| dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6559 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó. | |
| dc.publisher.faculty | Ciencias Sociales, Salud y Bienestar | |
| dc.publisher.place | Medellín, Colombia. | |
| dc.publisher.program | Psicología (Presencial) | |
| dc.relation.references | Angrosino, M. (2012). Etnogrfía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Antolínez, E. M. (2014). Iniciativas. Arte y construcciones de paz. Revista de la Universidad de La Salle, 75 - 98. Bélen, P. S. (2008). Acerca de la reflexión goodmaniana sobre el arte y su vínculo con las ideas de Cassirer y Dewey. La plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cardona, S. V. - A. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8 (2), 171 - 181. Cardona, V. R. (2022). Concepciones de lo terapéutico: teatro playback y teatro espontáneo desde una mirada psicológica. Poiésis, 91 - 103. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. (2017). “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores - as de Paz”, una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de Paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud., 1390 - 1396. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: Memorias de una guerra urbana. Bogotá: Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia. Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós. Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. Scielo/Perú, 201 - 229. doi: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Gómez, G. R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aportes No. 50. Investigación Acción del Profesorado, 39 - 59. Gómez, J. D., & Ramírez, M. A. (2017). ARTE Y MEMORIA: EXPRESIONES DE RESISTENCIA Y TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS FRENTE A LA VIOLENCIA POLÍTICA. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 502 - 535. González, D. E. (2021). Ética, creatividad e imaginación: elementos esenciales para la construcción de culturas de paz. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 303 - 324. González, J. C. (2018). El relato de guerra: Cómo el arte transmite la memoria del conflicto en Colombia. OpenEditionJournals, 1 - 43. Grajales, L. F. - M. (2018). La formación artistica: Un camino hacia la construcción de paz. Medellín: Universidad de Antioquia. Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Própositos y representaciones, 201 - 229. Lara, M. F. (2009). ¿Qué es el teatro espontáneo comunitario? Campo grupal, 1. Miguélez, M. M. (2000). La investigación - acción en el aula. Agenda Académica, 27 - 39. Puente, M. B. (2010). Hermenéutica analógica y educación. Laguna, 7 - 30. Quiceno, P. R. - M. - O. - L. (2017). El teatro, una alternativa pedagógica para fomentar la cultura de paz en la IERD Andes. Revista Ciudad Paz - ando, 68 - 81. Restrepo, G. P. (2017). Arte y construcción de paz: la experiencia musical vital. CALLE 14 revista de investigación en el campo del arte. doi:https://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2017.2.a06 Ruiz, L. S. (2018). Construyendo la paz a través de técnicas creativas, artísticas y vivenciales: aproximaciones al caso Colombiano. INNOVA Research Journal, 34 - 46. Toro, A. (2019). Víctimas, duelo y arte: Una reflexión sobre el papel del arte en el proceso de paz en Colombia. Textos y sentidos, 11 - 25. Tovar, P. (2015). Una reflexión sobre la violencia y la construcción de paz desde el teatro y el arte. Universitas humanística, 347 - 369. Vásquez, D. (02 de 03 de 2017). El valor de Cristina: La espontaneidad. Gente Cercana, pág. 20. Velasquez, S. C. (2010). Políticas de artes. Compendio de las políticas culturales, 1 - 140. | |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
| dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Construcción de paz | esp |
| dc.subject | Teatro espontáneo | esp |
| dc.subject | Arte | esp |
| dc.subject | Comunidad | esp |
| dc.subject | Memoria social | esp |
| dc.subject.armarc | a | |
| dc.subject.proposal | Construcción de Paz | spa |
| dc.subject.proposal | Teatro Espontáneo | spa |
| dc.subject.proposal | Arte | spa |
| dc.subject.proposal | Comunidad | spa |
| dc.subject.proposal | Memoria Social | spa |
| dc.subject.proposal | Peacebuilding | eng |
| dc.subject.proposal | Spontaneous Theater | eng |
| dc.subject.proposal | Art | eng |
| dc.subject.proposal | Community | eng |
| dc.subject.proposal | Social Memory | eng |
| dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó. | |
| dc.thesis.level | Pegrado | |
| dc.thesis.name | Psicólogas | |
| dc.title | El arte como constructor de paz: Experiencias de actrices y actores de teatro espontáneo en la ciudad de Medellín | |
| dc.title.alternative | Art as a builder of peace: Experiences of spontaneous theater actresses and actors in the city of Medellín | |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
| dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: