Sobre la posibilidad de la representación moral en el carácter simbólico de lo bello
dc.contributor.advisor | Castrillón Castrillón, Andrés Alfredo | |
dc.contributor.author | Patiño Londoño, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T20:37:10Z | |
dc.date.available | 2025-03-27T20:37:10Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | E n el período de la m odernidad el conocimiento obtuvo una r elevancia primordialmente epistemológica , por lo que toda teoría que quisiera ser reconocida como tal , se veía obligada a encontrar principios universalmente válidos . Por esto , el campo del arte y la belleza buscaron sus propios fundamentos teóricos a lo largo del siglo XVIII , hasta publicarse la Crítica del Juicio (2013) d el filóso fo prusiano Immanuel Kant. Allí, la estética cobra independencia respec to a lo moral y lo cognoscitivo al obtener principios a priori que posibilitan sistemáticamente su total autonomía. Empero , luego de esta escisión — y permaneciendo fiel a ella — Kant plantea que la belleza pue de ser símbo lo de la moralidad en la medida en que ambas comparten principios suma mente análogos , y así, lo bello puede ofrece r una intui ción s imbólica sobre aquell o que resulta suprasensible . Es entonces a través de una analogía , cuya captación le compete a la reflexión del juicio, en que la belleza puede devenir en una posible representación de la moralidad del hombre . | |
dc.format.extent | 102 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Patiño Londoño, N. (2018). Sobre la posibilidad de la representación moral en el carácter simbólico de lo bello [Trabajo de grado, Universidad Católica Luis Amigo]. | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5594 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Educación y Humanidades | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Filosofía (Presencial) | |
dc.relation.references | Andaluz, A. M. (1989). La finalidad de la naturaleza en Kant. Un estudio desde la crítica del juicio. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado de https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=0000008060 Argudín, L. (1983). Juego e imaginación en Kant. Diánoia, Vol. 29, N. 29 , 197 - 210. Recuperado de http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/790/794 Arias - Albisu, M. (2011). El esquema trascendental de las categorías de la cualidad. Signos Fi losófico s , Vol. 13, N. 26 , 87 - 113. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/signosf/v13n26/v13n26a5.pdf Baumgarten, A. G. (1975). Reflexiones filosóficas acerca de la poesía. Bueno s Aires: Aguilar. Boileau, N. (1788 ). El arte poética. Valencia: Biblioteca Nacional de España. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el - arte - poetica - 0/ Carrillo, L. (200 2). Tiempo y mundo de lo estético. Sobre los conceptos kantianos de mundo, tiempo, belleza y arte. Medellín: Universidad de Antioquia. Carrillo, L. (2016). Ciencia y metafísica a la luz del "esquematismo" de Kant. Universitas Philosophica , Vol. 1, N° 1 , 11 - 24. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/16817 Carrión, P. L. (2009). La construcción esquemática en Kant, y la imaginación como facultad determinante a priori de la sensibilidad. A Parta Rei, N° 61, 1 - 7. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2786370 Cassirer, E. (1993). Filosofía de la ilustración. Madrid: Fondo de cultura económica. Cruz, F. (2006). Estética de lo sublime. Analecta: Revista de humanidades N°1 , 135 - 142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2279769 Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Madrid: Trotta, S.A. Eco, H. (2004). Historia de la belleza. Barcelona: Debolsillo. E lorduy, E. C. (2011). Pensar la moralidad desde la belleza: una lectura del parágrafo cincuenta y nueve de la Kritik der Urteilskraft. Tópicos, N° 41 , 183 - 219. Recuperado de http://www.scielo.o rg.mx/pdf/trf/n41/n41a6.pdf Escudero, A. (1995). Genio y gusto en la estética kantiana. Logos: An ales del seminario de Metafísica, N° 29, 223 - 236. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2043750 Ferrater, J. (1951). Diccionario de filosofía. Tomo I A - K. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Gabás, R. (1990). El libre juego de facultades: belleza y conocimiento en Kant. Enrahonar , 41 - 56. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/download/42726/90979 García, R. C. (2015). La división de la filosofía práctica en Kant. Valenciana , Vol. 8, N° 15, 7 - 33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/valencia/v8n15/2007 - 2538 - valencia - 8 - 15 - 00007.pdf Hanza, K. (2008). La estética de Kant: El arte en el ámbito de lo público. Revista de Filosofía , 49 - 63. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v64/art04.pdf Hölderlin, F. (2005). Hiperión o el eremita en Grecia. Madrid: Hiper ión. Hume, D. (1998). Tratado de la naturaleza humana. Ensayo para introducir el método del razonamiento humano en los asuntos morales. México: Porrúa. Hume, D. (2008). La norma del gusto y otros escritos sobre estética. Valencia: MuVIM. Hutcheson, F. (1992). Una investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza. Madrid: Tecnos. Jaeger, W. (2008). Paideia: Los ideales de la cultura griega. México: Fondo de cultura económica. Kant, I. (1946). Historia natural y teoría general del cie lo. Buenos Aires: Lautaro. Recuperado de https://josefranciscoescribanomaenza.files.wordpress.com/2015/12/aquc3ad27.pdf Kant, I. (1997). Prolegómenos a toda met afísica del porvenir. México: Porrúa. Kant, I. (2000). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza. Kant, I. (2004). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. México: Fondo de cultura económica. Recuperado de https://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/05/kant - immanuel - observaciones - sobre - el - sentimiento - de - lo - bello - y - lo - sublim e - ocr.pdf Kant, I. (2013). Crítica del Juicio. Barcelona: Espasa Libros. Kant, I. (2014). Crítica de la razón pura. Madrid: Gredos. Llorens, N. (2005). Naturaleza y paisaje en la estética de Shaftesbury. Locus Amoenus , N° 8 , 349 - 369. Recuperado de https://revistes.uab.cat/locus/article/view/v8 - llorens/175 - pdf - es Mansur, J. C. (2009). Principios precríticos y críticos del pensamiento de Emmanuel Kant. Tópicos, N° 36 , 65 - 82. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/trf/n36/0188 - 6649 - trf - 36 - 67.pdf Mansur, J. C. (2011). Belleza y formación en el pensamiento de Platón. Conjectura, Vol. 16, N° 1, 83 - 9 7. Recuperado de http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/conjectura/article/viewFile/889/612 Murdoch, I. (2013). La ética y la imaginación. Daimon: Revista inter nacional de filosofía , N° 60 , 23 - 35. Recuperado de https://revistas.um.es/daimon/article/view/186111/154051 Pabón, J. M. (2009). Diccionario Manual Griego. Griego clásico - español. Ba rcelona: Vox. Palacios, C. (2006). El genio y la comunicabilidad universal en la estética de Kant. Lienzo N° 27 , 175 - 191. Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/inde x.php/lienzo/article/view/1098/1050 Parra, L. (1989). La obra de arte en la teoría estética de Kant. Ideas y Valores , 39 - 56. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/24591/1/21780 - 7 4591 - 1 - PB.pdf Parra, L. (2007). Estética y modernidad. Un estudio sobre la teoría de la belleza de Immanuel Kant. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Parret, H. (1998). De Baumgarten a Kant: Sobre la belleza. Lienzo N° 19 , 209 - 224. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/C24758BBE853737105256E58005 11C8D/$file/08 - lienzo19 - parret.pdf Platón. ( 1988). Diálogos III, Fedón, B anquete , Fedro . Madrid: Gredos. Recuperado de https://metodologia2012.files.wordpress.com/2012/09/ 38569475 - platon - dialogos - iii - fedon - banquete - fedro - gredos.pdf Rosental, M., & Iudin, P. (1985). Diccionario filosófico. Bogotá: Ediciones Nacionales. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Kant | spa |
dc.subject | Belleza | spa |
dc.subject | Símbolo | spa |
dc.subject | Moral | spa |
dc.subject | Analogía | spa |
dc.subject | Abstract | spa |
dc.subject.armarc | a | |
dc.subject.proposal | Kant | spa |
dc.subject.proposal | Belleza | spa |
dc.subject.proposal | Símbolo | spa |
dc.subject.proposal | Moral | spa |
dc.subject.proposal | Analogía | spa |
dc.subject.proposal | Kant | eng |
dc.subject.proposal | Beauty | eng |
dc.subject.proposal | Symbol | eng |
dc.subject.proposal | Moral | eng |
dc.subject.proposal | Analogy | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Filósofo | |
dc.title | Sobre la posibilidad de la representación moral en el carácter simbólico de lo bello | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: