Elementos esenciales de la fotografía en el cine latinoamericano en Colombia y Argentina
dc.contributor.advisor | Loaiza Pineda, Maria Cristina | |
dc.contributor.author | Pino Lopez, Jose Antonio | |
dc.contributor.author | Morales Quintero, Juan Fernando | |
dc.contributor.author | Osorno Valencia, Felipe | |
dc.contributor.author | Gañan Hernandez, Andres Felipe | |
dc.contributor.author | Espinosa Monsalve, Juan Pablo | |
dc.date.accessioned | 2025-10-08T00:17:14Z | |
dc.date.available | 2025-10-08T00:17:14Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar cómo se expresan los elementos esenciales de la fotografía cinematográfica en el cine latinoamericano, enfocado particularmente en las producciones de Colombia y Argentina. Para ello, se realizó un estudio comparativo de dos películas representativas: Los colores de la montaña (Colombia) y Argentina, 1985 (Argentina). El análisis se centra en tres componentes visuales fundamentales: la iluminación, la planimetría y la colorimetría. La investigación, de enfoque cualitativo y carácter hermenéutico se sustentó en un análisis detallado de escenas seleccionadas y en entrevistas a profesionales del ámbito cinematográfico de ambos países, los hallazgos revelan que la fotografía en el cine va más allá de su función técnica o estética, se trata de una herramienta narrativa esencial que permite transmitir emociones, retratar contextos sociales y construir significados visuales profundos. Si bien se identificaron similitudes en el uso simbólico de la luz y el color, también se encontraron diferencias marcadas por la intención del director y por el contexto sociocultural en el que se desarrolla cada una. Esto deja en evidencia que no existe una única identidad visual en cada país, sino una diversidad de estilos influenciados por decisiones creativas de los directores de ambos países. El cine latinoamericano hace uso de la fotografía como un lenguaje visual potente, que trasciende lo meramente visual para conectar al espectador con la realidad, la memoria y la sensibilidad de cada historia. | spa |
dc.format.extent | 38 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Pino Lopez, J. A., Morales Quintero, J. F., Osorno Valencia, F., et al. (2024). Elementos Esenciales De La Fotografía En El Cine Latinoamericano En Colombia y Argentina | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/6433 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.publisher.faculty | Comunicación, Publicidad y Diseño | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.publisher.program | Comunicación Social (Presencial) | |
dc.relation.references | Batchelor, D. (2000). Chromophobia. Reaktion Books. Bordwell, D., & Thompson, K. (2013). El arte cinematográfico. McGraw-Hill. Carrillo Cal y Mayor, JC (2015). Evoluciones del lenguaje cinematográfico en la era digital . Universidad Panamericana. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5896207.pdf Casetti, F. (1998). Teoría del cine: La mirada y la voz. Paidós. Corrales, J. (2018). Plano subjetivo sobre cine intercultural y su relación con el educarse. (Tesis Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ab48b144-917a-46 80-8db8-9f2111eb9586/content Dillon, A. (2018). Panorama de los estudios sobre cine argentino contemporáneo. Cuadernos. info, (43), 121-133. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-367X2018000200121&script=sci_artt ext Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas. Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://idus.us.es/items/6abe8d8e-d4a5-4c18-8b27-fbdd60e4ddad Iadevito, P. (2010). El cine como herramienta en las ciencias sociales. Revista de Cine y Cultura Visual, Recuperado de [ https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/189490 ] Lusnich, A. L. (2011). Pasado y presente de los estudios comparados sobre cine latinoamericano. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/192748/CONICET_Digital_Nro. 9c553868-089e-40ff-949b-f7639f1880b3_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y Museo Histórico Sarmiento. (2022). Cine nacional y lenguaje cinematográfico. https://museosarmiento.cultura.gob.ar Parejo, N. (2021). La fotografía en el cine de Pedro Almodóvar. Discursos Fotograficos, 16(29), 44–75. https://doi.org/10.5433/1984-7939.2020v16n29p44 Ruiz, N. A. (2020). La puesta en escena: elementos para la creación de un lenguaje cinematográfico. La Universidad de las Américas. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12773/1/UDLA-EC-TLC-2020-15.pdf Sánchez Mestre, I. (2022). La representación de la identidad nacional en el Nuevo Cine Argentino. Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/11753 Vásquez Hurtado, D. (2018). Ficcionalización del trauma en el cine de horror y ciencia ficción: Moebius, Aparecidos (Argentina) y El páramo (Colombia). Alambique: Revista Académica de Cine, 6(11), 66–81. https://doi.org/10.18239/alambique.v6i11.1705 Villegas, A., & Alarcón, S. (2017). Historiografía del cine colombiano 1974-2015. HISTOReLo. Revista de historia regional y local, 9(18), 344-382. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-132X2017000200344&script=sci_ arttext . Zavala, L., & Aristizábal Santa, J. (2020). Los estudios sobre cine en Latinoamérica (2000-2017). Editorial Uniagustiniana Zuluaga, P. A. (2013). Cine colombiano: cánones y discursos dominantes . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/canones.pdf | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.subject | Fotografía | spa |
dc.subject | Iluminación | spa |
dc.subject | Planimetría | spa |
dc.subject | Colorimetría | spa |
dc.subject | Cine latinoamericano | spa |
dc.subject | Narrativa audiovisual | spa |
dc.subject | Composición visual | spa |
dc.subject.proposal | Fotografía | spa |
dc.subject.proposal | Iluminación | spa |
dc.subject.proposal | Planimetría | spa |
dc.subject.proposal | Colorimetría | spa |
dc.subject.proposal | Cine latinoamericano | spa |
dc.subject.proposal | Narrativa audiovisual | spa |
dc.subject.proposal | Composición visual | spa |
dc.subject.proposal | Photography | eng |
dc.subject.proposal | Lighting | eng |
dc.subject.proposal | Planimetry | eng |
dc.subject.proposal | Colorimetry | eng |
dc.subject.proposal | Latin American Cinema | eng |
dc.subject.proposal | Audiovisual Narrative | eng |
dc.subject.proposal | Visual Composition | eng |
dc.thesis.grantor | Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.thesis.level | Pegrado | |
dc.thesis.name | Comunicador social | |
dc.title | Elementos esenciales de la fotografía en el cine latinoamericano en Colombia y Argentina | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: