Riesgos al consumidor financiero colombiano: Caso de la empresa extrajera OmegaPro.

dc.contributor.authorGiraldo Bedoya, Daniel Felipe
dc.coverage.spatialhttps://www.google.com/maps/place/Universidad+Cat%C3%B3lica+Luis+Amig%C3%B3+-+Medell%C3%ADn/@6.2591828,-75.5837083,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xa82ebb8889ab4dae!8m2!3d6.2591828!4d-75.5837083spa
dc.creator.degreeEspecialista en Finanzasspa
dc.date.accessioned2024-05-29T19:13:56Z
dc.date.available2024-05-29T19:13:56Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEl 4 de abril de 2022 fue capturado por la Interpol en República Dominicana Leonardo Cositorto, el líder del conglomerado Generación Zoe, una empresa que, además de ofrecer productos y servicios espirituales, deportivos, de construcción y educativos, ofrecía productos financieros que prometían altas rentabilidades fijas en el corto plazo sin informar a sus consumidores el uso del capital que estos invertían en dichos productos. “Inversionistas como Luis Beltrán, quien personalmente invirtió 360 millones de pesos, está liderando una demanda colectiva ante la Fiscalía para obligar a los representantes de Generación Zoe y la Confederación Mundial de Coaches al pago de los dineros adeudados” (Mejía, 2022). Los productos financieros que dependen de mercados altamente volátiles por su naturaleza de renta variable, como lo son las divisas o los criptoactivos, no permiten ofrecer al consumidor financiero altas rentabilidades en el corto plazo. Es por esto que cuando un producto financiero con estas características es adquirido por el consumidor financiero, la probabilidad de materialización del riesgo de contraparte afecta altamente el patrimonio de estos. El desvío de flujos de capital hacia productos financieros cuyo ofrecimiento no está autorizado en una jurisdicción afecta altamente el fisco de las recaudadoras de impuestos y afecta los resultados operacionales de los bancos y bolsas de valores. El presente trabajo busca ampliar la información disponible y generar conclusiones preliminares que permitan salvaguardar al consumidor financiero colombiano.esp
dc.format.extent57 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3070
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Católica Luis Amigóspa
dc.publisherFundación Universitaria Luis Amigó - Funlamspa
dc.publisher.facultyUniversidad Católica Luis Amigó, Escuela de Posgradosspa
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programEspecialización en Finanzasspa
dc.relation.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/en
dc.rights.accessrightsOpenAccesen
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2en
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.licenseAl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.sourceinstname: Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.sourcereponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.sourcereponame: Repositorio Universidad Católica Luis Amigóspa
dc.subjectProductos financierosspa
dc.subjectMercado de divisasspa
dc.subjectCriptomonedasspa
dc.subject.armarca
dc.thesis.degreePosgradospa
dc.thesis.disciplineEspecialización en Finanzas
dc.thesis.levelEspecialización
dc.titleRiesgos al consumidor financiero colombiano: Caso de la empresa extrajera OmegaPro.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fen
dc.type.contentTexten
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaen
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Posgradospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPen
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa

Files