Componentes de la Responsabilidad Social Universitaria presentes en el proceso de formación de los estudiantes del décimo semestre del programa de psicología de la Fundación Universitaria Luis Amigo que se aplican en sus prácticas profesionales

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica Luis Amigó

Abstract

La responsabilidad social universitaria, es un enfoque ético de gestión universitaria basado en los principios de responsabilidad social, que lleven “a cabo prácticas socialmente responsables, que actúen como ciudadanos responsables y que generen proyectos que contribuyan a la sostenibilidad futura. Cuyos antecedentes de instituciones de educación superior en américa latina como la universidad católica del Perú, la universidad Landívar de Guatemala y la universidad de chile entre otras, que optaron por este enfoque de RSU y que han vivido su experiencia en esta propuesta. Por consiguiente, es una estrategia de aprendizaje, que las universidades, instituciones y fundaciones universitarias, optan por este enfoque para modificar su respectiva dirección académica. Con lo anterior, para el caso específico de la FUNLAM, según un objetivo de la estrategia de investigación 2022 es que a mediano plazo se tenga el proyecto de RSU aprobado por el consejo académico y que sea socializado y reconocido en el ámbito de la comunidad universitaria, para propiciar de manera objetiva un graduado amigoniano con RSU, estrategia en investigación 2022 (EI 2022) | 14. Dejando atrás, la antigua dirección de proyección social y extensión, Y con esta nueva propuesta de cambio, el estudiante amigoniano deberá ser activo en cuanto a presentar comportamientos socialmente responsables, conociendo allí los principios de responsabilidad social universitaria, que lo rigen en su nuevo reglamento estudiantil. Desde la perspectiva teórica de (Martí y Martí, 2010), se conoce que un estudiante socialmente responsable es un individuo capaz de comprometerse, escuchar y ponerse en el lugar del otro, es un ciudadano empático que se preocupa no sólo por su bienestar sino por el bienestar de todos los que lo rodean (Martí y Martí, 2010; 90). Por otra parte, todas las universidades, instituciones y fundaciones universitarias, en Medellín, así tengan una direcciona académica de proyección social y extensión, tienen componentes presentes de responsabilidad social universitaria y la experiencia de cada institución educativa superior es diferente, en cuanto a su enfoque, en algunos casos, puede ser comunitario, social, ambiental, clínico, entre otros. Para el caso particular de la FUNLAM, tiene componentes de RSU lo cual hace diferente su experiencia a las demás universidades, por su enfoque que es social, por su proceso de formación en los estudiantes, y el desempeño de los mismos en sus prácticas profesionales. Desde la misma perspectiva, la actividad del voluntariado interna que se aplica dentro de la fundación universitaria Luis amigo: es el programa de permanencia académica “Te quedas en la U”: estrategia que orienta a los estudiantes con presencia de discapacidad de tipo visual, auditiva y/o motriz, favoreciendo su proceso de adaptación y formación académica sin discriminación alguna. Cuya estrategia ha identificado como principal grupo vulnerable la población con necesidades educativas especiales, siendo relevante dentro de este grupo, los estudiantes con algún grado de discapacidad o minusvalía; lo que ha dado como resultado, el desarrollo de ciertas estrategias para la disminución de las barreras comunicativas detectadas dentro de la Institución. Revista «Poiésis» | 11. Y el desarrollo de actividades externas de la organización, como la intervención a poblaciones vulnerables respecto a las “problemáticas que afectan la calidad de vida de la niñez y de la juventud, de la familia y de la sociedad”. Revista electrónica de psicología social «Poiésis» | 2. De igual forma, el máximo exponente de la RSU, François Vallaeys plantea, que la responsabilidad social universitaria se debe entender como “la política de calidad ética orientada hacia el desarrollo humano sostenible, basada en el diagnóstico y la gestión de todos los impactos y efectos colaterales que el funcionamiento de dicha organización puede generar, tanto hacia dentro como hacia fuera de sí misma, en dialogo y asociación con los diferentes grupos interesados en su buen desempeño, cuidando de mantener una coherencia entre la misión institucional declarada y la práctica”. (Vallaeys, 2008; 90).

Description

Keywords

Citation