Maestría en Educación CU (Colección Custodia)

Permanent URI for this collectionhttps://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/5222

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item type: Item ,
    Narrativas entorno al quehacer del maestro en zonas de conflicto armado: una posibilidad de resignificar la escuela
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Córdoba Moreno, Cristian Camilo; Gallego Henao, Adriana María
    Esta investigación busca comprender los sentidos que adquiere el quehacer docente en zonas de conflicto armado en el departamento del Chocó, desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica y mediante un diseño cualitativo. A través de este enfoque, se busca explorar las experiencias, desafíos y significado que los docentes atribuyen a su labor en contextos marcados por la violencia y la inseguridad. Además, el estudio toma en cuenta antecedentes tanto nacionales e internacionales investigados en diferentes bases de datos como SciELO, Scopus, Google Académico, Dialnet entre otros, que ofrecen conceptos y marcos teóricos relevantes, permitiendo contextualizar y enriquecer el análisis de la situación educativa en estas regiones.
  • Item type: Item ,
    Narrativas de voces autorreflexivas de los niños a partir del acercamiento a la literatura infantil
    (Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Vargas Villegas, Veronica; Gallego Henao, Adriana María
    En esta investigación se busca analizar las formas de construcción del sí mismo que emergen en las narrativas de los niños del grado cuarto de la institución Julio Cesar García a partir de la lectura de literatura infantil autorreflexiva como estrategia pedagógica, desde una perspectiva Fenomenológica hermenéutica y mediante un diseño cualitativo, que posibilite ampliar el lugar de la escuela y literatura infantil específicamente los libro-álbum, en el proceso de reconocimiento y adquisición de conceptos que fortalecen concepto del sí mismo en los niños.
  • Item type: Item ,
    Ambientes de aprendizaje: Una relación significativa en el tránsito del nivel de transición al grado primero
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Hernández Canchila, María Camila; Gallego Henao, Adriana María
    Esta investigación se desarrolla en Municipio de Caucasia Antioquia, e indaga como se han vivido los procesos de las transiciones educativas en el paso de la educación preescolar al grado primero, explorando las voces de los padres de familia, docentes y de los niños, en concordancia, se proponen como estrategia los ambientes de aprendizaje como ejes centrales de una buena práctica educativa, desde la comprensión de las particularidades de cada estudiante y desde una perspectiva que tenga en cuenta, los ritmos de aprendizaje, la contención afectiva y la generación de aprendizajes significativos. Por tanto, la investigación tuvo como objetivo comprender la relación existente entre los ambientes de aprendizaje y las transiciones escolares de niños y las niñas que pasan de transición a primero en el contexto educativo de Caucasia, Antioquia. La investigación se desarrolló desde un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutica-comprensivo, lo que permitió interpretar los significados atribuidos por los participantes a sus vivencias durante la transición escolar. Se utilizó el estudio de caso como estrategia metodológica, aplicando entrevistas semiestructuradas a padres y docentes, así como técnicas participativas como el fotolenguaje y la colcha de retazos con los niños y las niñas. Entre los principales hallazgos, se destaca que el acompañamiento emocional, la articulación curricular, la implementación de buenas metodologías de enseñanza y aprendizaje, pueden influir en la familiarización y asociación de los dos niveles educativos, de esta manera se comprende que la organización del espacio y la intencionalidad pedagógica de los ambientes de aprendizaje pueden influyen de manera directa en el bienestar, la adaptación y el sentido de pertenencia de los estudiantes frente a los nuevos escenarios educativos.
  • Item type: Item ,
    Estrategias socioemocionales docentes: Retos para el acompañamiento a estudiantes en práctica pedagógica
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Patiño Botero, María Celina; Vargas Mesa, Enid Daniela
    La investigación tiene como propósito analizar las estrategias socioemocionales empleadas por el maestro formador de la asignatura Práctica de Enseñanza I: Infancia, en el acompañamiento de los estudiantes en práctica, en relación con el desarrollo de competencias socioemocionales. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con perspectiva hermenéutica, lo que permite interpretar las experiencias del maestro desde su contexto cotidiano en el aula. A través de esta aproximación, se busca caracterizar las estrategias socioemocionales que el formador implementa en la práctica de enseñanza con los estudiantes. Asimismo, el proyecto se fundamenta en una revisión de investigaciones locales, nacionales e internacionales, consultadas en bases de datos como Google Académico, SciELO, Scopus, y Dialnet, entre otras. Esto permite construir un marco teórico robusto y contextualizado que enriquece la importancia y comprensión de las estrategias socioemocionales en el proceso de acompañamiento docente en la formación inicial.
  • Item type: Item ,
    Estrategias pedagógicas de prevención y vulnerabilidad social en Hogares comunitarios integrales de la comuna 8, Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2025) Meneses Cortes, Juan Camilo; Gutiérrez Avendaño, Jairo
    El objetivo fue analizar la implementación de las estrategias pedagógicas de prevención utilizadas por las madres comunitarias y el equipo interdisciplinario del servicio Hogares Comunitarios de Bienestar frente a las condiciones de vulnerabilidad social presentes en la comuna 8, Medellín. Para el rastreo de antecedentes se utilizó el protocolo PRISMA, lo que permitió identificar y analizar 36 artículos de investigación y 7 tesis de grado, tanto de pregrado como de posgrado, en contextos internacionales y colombianos. La metodología se abordó bajo el método de estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo, a través de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. La codificación, análisis y categorización se realizó en el software ATLAS.ti. Dando como resultado: la identificación de las condiciones de vulnerabilidad presentes en la comunidad y las familias; la caracterización de las estrategias pedagógicas en tres tipos según su intencionalidad: de involucramiento comunitario, de involucramiento familiar y dirigidas a los niños y niñas; y el análisis de las experiencias de implementación desde sus beneficios y dificultades. La naturalización de los factores de riesgo presentes en las familias y la relevancia de las estrategias de involucramiento comunitario y del factor motivacional y un llamado a seguir fortaleciendo la competencia institucional y el involucramiento comunitario para prevenir, empoderar y emancipar. A partir del desarrollo del proyecto se participó en una ponencia en Congreso internacional, y se espera difundir la información a través de un artículo de revisión documental y otro de resultados.
  • Item type: Item ,
    Fortalecimiento del P.E.I en el marco de la gestión escolar integral en la I.E.R. La Cruzada del municipio de Remedios
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Quesada Montiel, John Fredy; Gutiérrez Avendaño, Jairo
    Objetivo: comprender los proyectos educativos institucionales como objeto de conocimiento en el marco de la gestión escolar integral en una institución educativa rural del nordeste del departamento de Antioquia. Metodología: paradigma cualitativo con perspectiva crítico-social, mediante el método de investigación-acción. Resultados: se evidenció la urgencia de evolucionar conforme a las nuevas tendencias educativas, políticas públicas, cambios generacionales y acontecimientos históricos, como la pandemia del Covid-19 que obligó a repensar recientemente las formas de impartir la enseñanza y por ende el plan de actuación en la institución. Se encontró que son tantos los requerimientos inherentes a la labor docente que no se alcanza a asimilar claramente los procesos que corresponden a cada gestión educativa. En este sentido, se analizaron seis categorías: validación de cambios del PEI, actualizaciones al PEI, conocimiento de documentos institucionales, acciones de mejora del PEI, cumplimiento de acciones de mejora, fortalecimiento del PEI. Conclusiones: las acciones de mejora que se implementan en el PEI deben estar enmarcadas a largo plazo y ser objeto de un seguimiento permanente para monitorear su ejecución, con el fin de realizar ajustes o actualizaciones a dichas medidas que se tomen en virtud de la potenciación de aquel elemento axial en el funcionamiento de la institución. La autoevaluación institucional es más que un proceso rutinario, es la posibilidad de convertir el PEI en objeto de estudio y extrapolarlo de su reduccionismo a la burocracia institucional.
  • Item type: Item ,
    Cultura de paz: una mirada desde las competencias ciudadanas.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Borja Perlaza, Ayda Mabel; Castañeda Muñetón, Yuliana Carolina; Gallego Henao, Adriana María
    Esta propuesta que busca comprender la relación existente entre la cultura de paz y el trabajo de competencias ciudadanas, desde la experiencia de un grupo de niños que participan en el programa: “Escuelas de Participación Ciudadana” Articulado a la acción comunal del barrio La Piñuela de la comuna 4 de Medellín; las tensiones que dan origen al problema se encuentran referidas a tres contextos esenciales en los que se desarrolla cada ser humano: familia, escuela y sociedad. Se apoya en treinta antecedentes divididos en tres contextos: internacional, nacional y local; asimismo se tomaron referentes teóricos clásicos y se acude además a la normativa Ministerial para definir las categorías cultura de paz y competencias ciudadanas, el Decreto 1038 de 2015 art. 2 y la categoría de Competencias Ciudadanas desde los Estándares Básicos de Competencias “definidos por (MEN, 2004). Se propone una investigación cualitativa de corte hermenéutico privilegiándose como estrategia de investigación el Estudio de Caso, debido a que lo que se busca es tener un acercamiento a la realidad social y cultural de los participantes, a través de lo manifestado en las experiencias de vida de estos, y los significados construidos alrededor de sus vidas.
  • Item type: Item ,
    La formación ciudadana. Una mirada desde las voces de los niños y las prácticas pedagógicas.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Saavedra Echeverri, Diego Fernando; Martínez de Meriño, Carmen Ysabel
    En los últimos tiempos en el área educativa se ha priorizado la formación de un ser integral, crítico, capaz de dar respuesta al entorno social en el que se desenvuelve y desde los órganos competentes se generan lineamientos para lograr los objetivos propuestos. Es por ello que el presente artículo tiene como objetivo analizar la formación ciudadana desde las prácticas pedagógicas de los docentes y las voces de los niños y niñas de los grados 4 y 5 en una institución educativa privada. Se utilizó un enfoque cualitativo y estudio de casos. En la recolección de la información participaron de 4 estudiantes de los grados 4 y 5 y 2 docentes que orientan la asignatura de Relaciones con el entorno (Ciencias Sociales) de los grados 4 y 5. Para la recolección de la información se aplicó en los niños y niñas la técnica interactiva - taller conversatorio y para los docentes la técnica de la entrevista semiestructurada. La información se analiza desde una matriz categorial. Entre los hallazgos se evidencia en los niños y niñas el desconocimiento sobre las instituciones encargadas de velar por ellos, identifican los procesos de elección escolar y su responsabilidad en la participación de los cuerpos colegiados, son participativos en la medida que conozcan y se identifiquen con la temática de estudio; desde las prácticas pedagógicas implementadas por los docentes consideran necesario fortalecer la participación democrática y promover los valores de la democracia participativa en los estudiantes, enfatizan la necesidad de fomentar una libre expresión, comunicación asertiva y gestión emocional en un ambiente de confianza.
  • Item type: Item ,
    Acompañamiento de Tutores en la Formación de Literacidades Académicas para la Escritura y Publicación de Artículos Científicos de Estudiantes de Maestría en Educación
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Salazar Gaviria, Carlos A.; Abad Olaya, José V.
    Los estudios de posgrado requieren que los estudiantes posean altos niveles de literacidad académica. Sin embargo, este es un proceso inacabado. La lectura crítica y la comunicación escrita juegan un papel importante durante las asignaturas del plan de estudios y el proceso investigativo de la maestría en Educación de la Universidad Católica Luis Amigó. La investigación, al ser un proceso riguroso, requiere del acompañamiento por parte de un docente tutor. La tutoría es clave por los aportes que hace no solo al desarrollo de la investigación, sino también a la formación en literacidad académica, en especial durante la escritura de los artículos académicos que se derivan de la investigación. Esta investigación se desarrollará bajo el enfoque cualitativo y la estrategia será el estudio de caso de tipo descriptivo. Puesto que se analizarán 6 experiencias de tutoría, este será un estudio de caso individual con unidades integradas.