Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14.531/3469
Browse
Recent Submissions
Item Análisis del desarrollo del proyecto TÚNEL DE LA LÍNEA(Universidad Católica Luis amigó, 2021) Velásquez Hernández, Natalia; Hernández Alzate , LauraDesde hace más de 100 años Colombia tenía como necesidad atravesar la cordillera central de los Andes, principalmente en el punto conocido como Alto de la Línea, dicho proyecto se vio frustrado y quizás sin éxito durante algunos años debido al desconocimiento de las condiciones geológicas de la zona, motivo por el cual las licitaciones quedaban desiertas. Y es que en Colombia los últimos años, grandes proyectos se han visto afectados por malos procesos que inician desde la adjudicación de las licitaciones, las cuales son otorgadas a empresas que no cuentan con la capacidad de desarrollar proyectos de grandes magnitudes. La corrupción que se vive día a día en el manejo de los recursos públicos también genera grandes desfalcos en los presupuestos de las obras y posterior a eso, se generan pérdidas tanto de materia prima como de tiempo, haciendo que los proyectos tengan sobrecostos y extraplazos innecesarios en su ejecución. La gran necesidad de cruzar la cordillera central surge a raíz de los altos costos en el trasporte interno del país, inicialmente se plantea como solución rodear la montaña con la construcción de una carretera, pero al pasar de los años y tras el desarrollo del país, la necesidad de cruzar esta cordillera de una forma más eficaz y rápida comenzó a ser más urgente, por tal motivo se desarrolló y ejecutó esta importante infraestructura vial en el país. Esta obra no comprende técnicamente el túnel de la línea, es una mega obra nombrada cruce de la cordillera central, el cual tuvo como mayor propósito llevar a cabo el corredor Bogotá-Buenaventura, generando un importante avance en el desarrollo de la economía para el país, ya que, se reducen tiempos de viajes en el tránsito de vehículos de carga pesada, asimismo, reduce costos en la exportación e importación del país, esto en una vista a gran escala, sin embargo, de forma indirecta trae muchos más beneficios ya que conecta principalmente dos departamentos que son Tolima y Quindío, lo que genera un gran desarrollo en las vías nacionales del país.Item Revisión literaria sobre el desempeño y funcionalidad de los disipadores sísmicos en Latinoamérica durante la última década(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Zapata Chalarca, Juan Esteban; Nieto Callejas, María JuliaLa presente propuesta de investigación se hace con el propósito de ampliar la mirada investigativa a un tema álgido a nivel constructivo y socioeconómico, es importante hacer un recorrido de las técnicas constructivas que puedan generar beneficios a nivel de gestión de riesgos sísmicos, teniendo en cuenta el cambio climático y las características geomorfológicas de Latinoamérica, como lo explicitan (Genatios & Lafuente, 2016) la mayoría de teoría respecto a este proceso de construcción está dada por países potencia como Estados Unidos y Japón, no obstante, la teoría requiere de la confrontación con los escenarios constructivos diversos como el latinoamericano que se compone de diversos ecosistemas, suelos y climas que son importantes reconocer para dar cuenta de las ventajas y desventajas de los disipadores sísmicos en términos de desempeño y funcionalidad. Es importante ahondar en este tema porque constituye una necesidad a nivel social y porque permite el reconocimiento de innovaciones tecnológicas alrededor de la seguridad humana. El beneficio de este proceso investigativo se genera a nivel académico, puesto que representa una contribución en la compilación de estudios que permiten dar cuenta de generalidades, similitudes y diferencias sobre el tema para la gestión del conocimiento en la disciplina constructiva; por otro lado, es una contribución al desarrollo teórico-práctico a partir del reconocimiento de las nuevas técnicas y aplicaciones que se han generado desde la región, constituyendo una perspectiva diferenciada y local. Por otro lado, este estudio contribuye a los lectores interesados en conocer las técnicas constructivas recientes para su aplicación o para la ampliación de la temática, así como a interesados en realizar investigaciones que requieran un estado del arte a nivel regional. Los estudios que se van a abordar son los que se centran en la aplicación de los dispositivos de control de respuesta sísmica en Latinoamérica porque es importante la reducción de fuerzas cortantes que nos proporciona el disipador sísmico, además de que nos reduce el daño en elementos estructurales como en los no estructurales.Item Caracterización de daños superficiales en los pavimentos construidos en algunas vías urbanas del municipio de Chigorodó Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-20) Abadía Palomeque, Yarling Yulieth; Hernández Alzate , LauraEsta investigación se fundamenta principalmente en la necesidad de identificar cuáles son los daños y/o deterioros que encontramos en las vías urbanas que han sido pavimentadas en el municipio de Chigorodó, de manera que se permita evidenciar y advertir cuán significativo es la utilización de materiales de calidad durante el proceso constructivo de un pavimento independientemente de que sea rígido o flexible. Del mismo modo, permitir que haya una total atención en la importancia de desarrollar posibles soluciones para mitigar los daños, partiendo de que dichos daños no hacen posible el tránsito adecuado de usuarios, transitar por tales vías resulta incómodo y a su vez arriesgado. En los casos donde se presentan hundimientos, lo más probable es que haya constantes estancamientos de agua luego de que se presenten lluvias; lo cual es un peligro para la comunidad expuesta ante este daño, tal que, se puede presentar reproducción de insectos transmisores de enfermedades. En el municipio también se han presentado casos de accidentalidad que han sido producto de algunos de los daños generados en los pavimentos, daños que generalmente no se encuentran señalizados, motivo que imposibilita que conductores alcancen a actuar a tiempo, y, a su vez dicha condición de los pavimentos no permite que estos cumplan con su principal objetivo, siendo este garantizar en términos de calidad, durabilidad y seguridad, el confort de los usuarios. Con esta investigación se espera beneficiar a toda la comunidad del municipio en general, dado que, los hallazgos podrán ser socializados, y se obtendría la justificación técnica para determinar y ejecutar posibles tratamientos para los daños encontrados, resultado de esto se obtendría una movilidad más satisfactoria dentro del municipio, debido a que estas son unas vías de constante flujo vehicular. Y, a su vez, se reflejará una reducción en la accidentalidad debida a los daños y deterioros de los pavimentos.Item ANÁLISIS DEL PROCESO DE DEMOLICIÓN MANUAL EN EL EDIFICIO BABILONIA DEL MUNICIPIO DE ITAGÜI-ANTIOQUIA(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-10) Ramirez Paz, Samuel; ARRUBLA VALENCIA LESLIE MILENALa necesidad de realizar demoliciones a estructuras y edificaciones tiene varias causas, de un lado está el final de la vida útil del edificio, de otro lado, están las fallas estructurales que se causan en el proceso de construcción, bien sea por errores de cálculo, baja calidad de los materiales de construcción y la desatención a las normas técnicas para la ejecución de la obra, por mencionar algunas variables. Cuando surge esta necesidad, se debe a que la estructura representa un riesgo de colapso que eventualmente amenaza para la vida de las personas que allí habitan o que están en los alrededores, también lo es para otras estructuras colindantes. El Municipio de Itagüí, Antioquia, pertenece a la zona denominada Valle de Aburrá, el cual tiene un componente que es considerado zona sísmica intermedia, las entidades gubernamentales emiten los permisos de construcción y ocupación de las edificaciones que allí se construyen bajo parámetros determinados, de tal modo que se preserve la vida, las demás estructuras y el bienestar de los habitantes de la zona. Para el caso concreto, se hace referencia a la edificación que la CONSTRUCTORA RUIZ SANCHEZ Y ASOCIADOS S.A.S., ejecutó aproximadamente en el año 2013 con el nombre de EDIFICIO BABILONIA; esta edificación, estaba compuesta por 13 pisos distribuidos en dos apartamentos por cada uno de ellos y 5 locales comerciales en la parte inferior del edificio, su destinación en el momento de la construcción se da para uso residencial con capacidad de albergar 36 familias, de las cuales 18 que allí habitaban tuvieron que ser evacuadas al igual que los comerciantes en los bajos del edificio, debido a las fallas estructurales identificadas previamente por delegados de la administración municipal, entidad que ordenó un estudio de sismo resistencia el cual llevó a determinar la necesidad del derribo de la estructura o la demolición, puesto que, se puso en evidencia la negligencia durante el proceso de obra y desatención a la normativa vigente para construcciones civiles. No obstante, dadas las condiciones en las cuales se encontró la estructura al momento de realizar el estudio sismorresistente y el análisis de las variables que indicaban que el proceso de demolición no podía llevarse a cabo mediante métodos como el uso de explosivos o mecánicos, se determinó, la necesidad de ejecutar el derribo de la edificación mediante un proceso dirigido de modo manual, ya que, el edificio en pie, representaba una amenaza para sus vecinos, para otras estructuras colindantes, el entorno en general y para los obreros encargados de la obra de demolición.Item Estudio de vulnerabilidad de una vivienda ubicada en el barrio Buenos Aires, Medellín(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Gutiérrez Perdomo, Juan Pablo; Villegas Úsuga, Mateo; Nieto Callejas, María JuliaEl barrio Buenos Aires ubicado en la comuna 9 del municipio de Medellín, ha sido emblemático en la historia de la ciudad debido a su arquitectura y ordenamiento territorial. Con el objetivo de profundizar en las enfermedades estructurales que puedan padecer las diferentes construcciones, surge la necesidad de realizar un estudio patológico en una de las viviendas ubicada en el lugar mencionado. Esta presenta irregularidades estructurales las cuales son objeto de estudio y análisis desde el área de la ingeniería civil. Desde la patología estructural, se busca abordar todas estas irregularidades con el objetivo de realizar un análisis detallado de las causas, efectos y consecuencias que pueda presentar la vivienda luego del mal proceso constructivo aplicado. Es de vital importancia tener como referente el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), pues permite realizar los procedimientos de manera Adecuada y posteriormente obtener respuestas detalladas de la edificación.Item Análisis bibliográfico de la variación en las propiedades geotécnicas en suelos de Latinoamérica a causa del petróleo y sus derivados(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Herrera Pamplona, Mariana; Nieto Callejas, Maria JuliaEste estudio es una compilación de información existente que enuncia cambios en propiedades del suelo a causa del petróleo y sus derivados. Colombia es un país donde las investigaciones acerca de los cambios en el suelo a nivel geotécnico por derrames de hidrocarburos son escasas, y por otra parte no se considera un tema de interés dentro de los procesos constructivos. Sin embargo, al ser Colombia un país productor y consumidor de hidrocarburos, amerita el desarrollo de más investigaciones en este tema. Es importante mencionar cómo la presencia de hidrocarburos en el suelo tiene un aspecto crítico para garantizar la calidad y óptimo comportamiento del suelo en las obras civiles existentes o futuras.Item Análisis bibliográfico de metodología de adición de cal para la mejora de las propiedades geotécnicas de los suelos tropicales aplicado en la estructura vial.(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Núñez Rojas, Keily Johana; Taborda Álvarez, Diana Fernanda; Nieto Callejas, María JuliaLas vías son un medio fundamental por el cual es posible llevar educación, salud, bienestar, desarrollo e innovación a todos los rincones del país, pero lamentablemente el mayor porcentaje de las vías en Colombia se encuentran en mal estado y esto se debe a factores económicos, políticos y sociales que durante décadas han azotado el país. Por tal motivo esta investigación está enfocada en la recopilación y revisión de material bibliográfico que aporte al conocimiento del posible tratamiento para las propiedades mecánicas del suelo utilizando la cal como elemento estabilizante, ya que al ser un material de fácil acceso y económico podría ser fácilmente implementable en el país, puesto que en Colombia no existe una normatividad vigente para llevar a cabo este tipo de tratamientos, que ya se vienen aplicando de manera empírica y por mano de obra poco calificada.Item Concreto con agregado grueso reciclado: revisión de literatura(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Cervera Hincapié, Nicolás; Sabas Duque, Daniela; Nieto Callejas, María JuliaEl presente trabajo escrito se desarrolla con el fin de buscar solución a uno de los impactos ambientales generados por la industria de la construcción, se trata de las afectaciones generadas al ambiente por elevadas cantidades de residuos de construcción y demolición (RCD), las cuales se ven presentes en: la inoportuna disposición final de ellos, lo que aporta al aumento de procesos erosivos y degradación de la cobertura vegetal; la contaminación de afluentes, de manera que, algunos RCD pueden transformarse en sedimentos al hacer contacto con el agua, volviéndose así también en un problema de colmatación en alcantarillados; y la contaminación al paisaje, donde la impertinente colocación de los RCD en zonas públicas genera una mala calidad de vida en la sociedad presente. El concreto con agregado reciclado es el tema presente por tratar en este documento, viéndolo como solución a lo anterior, dejando como ejemplo que, si se toman millones de toneladas de RCD generados por las obras civiles demolidas y se usan para hacer este tipo de concreto, se puede disminuir el impacto ambiental negativo que generan dichos residuos en el ecosistema y agregarle al medio de la construcción una mirada más sostenible.Item Evaluación de sistema estructural de portico resistente a momentos en acero utilizando el piloedre como alternativa de cimentación superficial(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Hurtado Beytar, Jheiber Antonio; Escudero Moreno, Maximiliano; Arrubla Valencia, Leslie MilenaEn el siguiente trabajo de investigación se realizó una evaluación de sistema estructural mano portable de pórtico en acero resistente a momentos, utilizando zapatas aisladas prefabricadas (Piloedre) como alternativa de cimentación, además, como solución a las problemáticas que genera una cimentación superficial convencional, se determinó la viabilidad estructural de cimentaciones reutilizables de acuerdo con la Norma Sismo Resistente de 2010, por consiguiente, se comprobó que el sistema estructural mencionado también, puede ser reutilizable debido a que es una estructura metálica diseñada con conexiones pernadas para así facilitar el montaje y desmontaje del mismo.Item Guía de intervención a viviendas vulnerables ubicadas en la ciudad de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Yepes Atehortúa, Brayan; Huffington Martínez, Hampdent Ulrick; Arrubla Valencia, Leslie MilenaSe presenta la elaboración de una guía técnica para intervenir viviendas previamente diagnosticadas con vulnerabilidad estructural alta o con un alto riesgo de colapso ante un efecto sísmico. El principal objetivo es presentar de forma preliminar una serie de pasos a tener en cuenta en una intervención desde la primera visita en campo hasta determinar las lesiones, verificar su causa por medio de ensayos y su posible solución. El desarrollo de esta guía, es una fuente de información técnica para empresas del sector constructivo, tanto entidades públicas como privadas con el fin de lograr que las intervenciones se realicen en un menor tiempo.Item Análisis bibliográfico del uso de poliestireno expandido en el incremento de la resistencia del concreto(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Chica Agudelo, Diana Carolina; Pérez Rojas, Manuela; Nieto Callejas, María JuliaDado que en las obras de infraestructura pública y privada el concreto es un material primordial y que este se usa en todo el mundo por su accesibilidad y bajo costo; es de gran relevancia que se evalúen los diferentes aspectos relacionados con su uso y aplicación en la construcción y que se investiguen con un enfoque innovador los elementos, dosimetrías, aditivos y tratamientos que este podría recibir para tener un mayor y mejor desempeño en aspectos como su resistencia mecánica. A través de la investigación de estas posibilidades se puede asegurar que este material siga siendo útil en la construcción de infraestructura; y estos conocimientos son de relevancia en el acervo teórico y práctico del ingeniero civil quien, al conocer mejor el comportamiento y capacidad del material, podrá hacer un mejor uso de este en el proceso de su carrera profesional. Considerando el valor y relevancia de la investigación como estrategia de desarrollo y ampliación del conocimiento teórico y práctico, en el presente documento se aborda un enfoque analítico en el que se examina, considera y contrasta información disponible respecto al uso del poliestireno expandido (EPS) como aditivo del concreto, y su impacto en las propiedades de resistencia mecánica y sismo-resistencia de acuerdo a los estándares de la norma NSR-10.Item Optimización del diseño de una estructura metálica ubicada en el Comfama Barrio Pérez(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Díaz Pareja, Daniel; Nieto Callejas, María JuliaEl Comfama Barrio Pérez, ubicado en el municipio de Bello, ha sido simbólico en la historia de la ciudad debido a que es un sitio de encuentro, conexión y diversión de varias generaciones. Con el fin de indagar el comportamiento estructural de pórticos en perfilería metálica, surge la necesidad de estudiar el comportamiento ante un sismo de una estructura que se acaba de implementar, conformada por columnas, vigas y cubierta en estructura metálica que llama la atención por su impacto social a la comunidad educativa. Para esto, se requiere hacer el respectivo levantamiento y recolección de los materiales utilizados en su construcción, posteriormente procesar los datos recolectados mediante un programa de elementos finitos, con interfaz y gráficos 3D orientados a objetos (SAP2000), con el fin de determinar con la normativa vigente, su comportamiento ante un evento sísmico. Para determinar el comportamiento ante un sismo en estructuras metálicas se analizan las características técnicas por medio de software especializado en diseño, que pueden facilitar desde la ingeniería, el análisis y comportamiento de elementos estructurales, basados en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), título F: estructuras metálicas, ya que este reglamento es aplicable al diseño de estructuras conformadas por elementos de acero.