ANÁLISIS DEL PROCESO DE DEMOLICIÓN MANUAL EN EL EDIFICIO BABILONIA DEL MUNICIPIO DE ITAGÜI-ANTIOQUIA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2021-12-10

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Católica Luis Amigó

Abstract

La necesidad de realizar demoliciones a estructuras y edificaciones tiene varias causas, de un lado está el final de la vida útil del edificio, de otro lado, están las fallas estructurales que se causan en el proceso de construcción, bien sea por errores de cálculo, baja calidad de los materiales de construcción y la desatención a las normas técnicas para la ejecución de la obra, por mencionar algunas variables. Cuando surge esta necesidad, se debe a que la estructura representa un riesgo de colapso que eventualmente amenaza para la vida de las personas que allí habitan o que están en los alrededores, también lo es para otras estructuras colindantes. El Municipio de Itagüí, Antioquia, pertenece a la zona denominada Valle de Aburrá, el cual tiene un componente que es considerado zona sísmica intermedia, las entidades gubernamentales emiten los permisos de construcción y ocupación de las edificaciones que allí se construyen bajo parámetros determinados, de tal modo que se preserve la vida, las demás estructuras y el bienestar de los habitantes de la zona. Para el caso concreto, se hace referencia a la edificación que la CONSTRUCTORA RUIZ SANCHEZ Y ASOCIADOS S.A.S., ejecutó aproximadamente en el año 2013 con el nombre de EDIFICIO BABILONIA; esta edificación, estaba compuesta por 13 pisos distribuidos en dos apartamentos por cada uno de ellos y 5 locales comerciales en la parte inferior del edificio, su destinación en el momento de la construcción se da para uso residencial con capacidad de albergar 36 familias, de las cuales 18 que allí habitaban tuvieron que ser evacuadas al igual que los comerciantes en los bajos del edificio, debido a las fallas estructurales identificadas previamente por delegados de la administración municipal, entidad que ordenó un estudio de sismo resistencia el cual llevó a determinar la necesidad del derribo de la estructura o la demolición, puesto que, se puso en evidencia la negligencia durante el proceso de obra y desatención a la normativa vigente para construcciones civiles. No obstante, dadas las condiciones en las cuales se encontró la estructura al momento de realizar el estudio sismorresistente y el análisis de las variables que indicaban que el proceso de demolición no podía llevarse a cabo mediante métodos como el uso de explosivos o mecánicos, se determinó, la necesidad de ejecutar el derribo de la edificación mediante un proceso dirigido de modo manual, ya que, el edificio en pie, representaba una amenaza para sus vecinos, para otras estructuras colindantes, el entorno en general y para los obreros encargados de la obra de demolición.

Description

Keywords

Demolición de edificios, patología estructural, Vulnerabilidad sísmica, estructuras, estructuras colapsadas

Citation