Trabajo Social - Distancia RE (Colección Restringida)

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2637

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item
    Informe final de práctica: Permanencia estudiantil para la prevención de la deserción escolar en el Cibercolegio de la Universidad Católica del Norte.
    (Universidad Catolica Luis Amigo, 2021-11-29) Hoyos Gómez, Rubén Darío; García Gallego, Janeth
    El presente documento recoge la experiencia de práctica académica desarrollada en la Institución Educativa Cibercolegio UCN, en el marco de la propuesta de permanencia estudiantil formulada y orientada a la intervención socioeducativa para la prevención de la deserción escolar en dicha institución. El propósito de la práctica giró en torno a la implementación de acciones socioeducativas que involucraran a la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, docentes y directivos) en la disminución de los factores asociados a la deserción estudiantil. Para el logro de este cometido se generaron espacios de reflexión y acompañamiento sobre los factores asociados a la deserción estudiantil, se articularon estrategias para la construcción de identidad, mejorar la comunicación y el sentido de pertenencia en los estudiantes y se definieron rutas de atención para la prevención de la deserción escolar. Finalmente, se realiza una evaluación del trabajo realizado, a partir de la definición de indicadores cualitativos y cuantitativos que permitieron demostrar la ejecución y el logro de los objetivos planteados.
  • Item
    Empatía y autoeficacia en adultos privados de la libertad pertenecientes a grupos armados ilegales.
    (Universidad Catolica Luis Amigó, 2020-11-16) CHAVEZ VINCHIRA, ANGELA PATRICIA; Durán Palacio, Nicolasa María
  • Item
    Proyecto de intervención dirigido a las familias migrantes venezolanas de la fundación esperanza de mujeres hacia un futuro con Jesús (FEMFUJE)
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Arboleda Romaña, Milton; López Plazas, Nadia Sofia
    La Fundación Esperanza de Mujeres Hacia un Futuro con Jesús (FEMFUJE), nació como un sueño desde los años 90, con un grupo de mujeres de la iglesia Cristiana Interamericana, que deseaban trabajar por el bienestar de la mujer, el adulto mayor, la familia y la sociedad, conociendo la necesidad que había en ellas, inician a organizarse en torno a capacitaciones psicológicas, apoyo moral y espiritual; así comenzaron su intervención ya que la mayoría de personas que participaban eran desplazadas, viudas y víctimas de la violencia generalizada que se vivió en este tiempo en la región de Urabá. En esta época el miedo se había apoderado de la región específicamente en estas familias, esta situación generó la búsqueda de apoyo en nuestra comunidad cristiana; el trabajo que se realizaba con ellas les volvía la confianza en sí mismas, tomando fuerzas para trabajar y de esta manera sacar su familia adelante. Pasado 4 años de arduo trabajo surgió la necesidad de organizarse en pequeños grupos de trabajo, realizando ventas tales como: Panes caseros, tamales, empanadas, y queso de la región. Este proceso dio como resultado la conformación y organización de una Fundación legalmente constituida y supervisada por asesoría legal y de control de la gobernación de Antioquia.
  • Item
    Generación de capacidades y competencias en los servidores de la curva de sostenimiento del Grupo EPM (2020- 2021)
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Areiza Echavarría, Marizabel; Estrada Hernandez, Margarita María
    Este proyecto está diseñado para identificar una situación que requiere ser abordada desde la Dirección Soluciones Desarrollo Humano de la Vicepresidencia de Talento Humano y Desarrollo Organizacional del Grupo EPM, de modo que se pueda contribuir a solucionar un problema que afecta al personal de sostenimiento en las centrales de generación de energía de Antioquia. El momento de la identificación se inicia con la delimitación y planteamiento del problema, terminado, posteriormente, con la selección de la alternativa más viable o la que mejor satisface los requerimientos esperados por el proyecto. Básicamente, se procederá a identificar la situación actual, luego la situación deseada y finalmente se seleccionará el mejor camino para lograr el proyecto (Candamil y López, 2004, p. 24).
  • Item
    Proyecto de intervención “adaptándonos al cambio”
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Arboleda Ibarguen, Duleidys; Lopez Plazas, Nadia Sofia
    La fundación Caricias de Sol, nace por inspiración y preocupación de una maestra que dedicó su acompañamiento a la primera infancia en el municipio de Apartadó, y que rompió con muchas barreras que hacían invisibles a la población con necesidades educativas, discapacidad y talentos excepcionales. Fuente: Manual de Funciones de la Fundación Caricias de Sol En el quehacer pedagógico se presenciaron situaciones de inequidad acompañadas de angustias, injusticias, exclusión y muchos episodios que alimentaron la búsqueda de alternativas educativas para facilitar a los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, discapacidad y talentos excepcionales procesos de inclusión social en la Subregión de Urabá. Lo anterior sumado a las pocas ofertas que ofrece la subregión a la población de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, discapacidad y con talentos excepcionales, conllevó a materializar el sueño Fundación Caricias de Sol, proyecto que busca hacer visible a la población y mejorar las condiciones de vida, garantizándoles el goce y cumplimiento de sus derechos fundamentales. (Obtenido de la página web de la Fundación Caricias de Sol: con amo transformamos vidas)
  • Item
    Proyecto juntos aprendiendo y construyendo familias
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) González Romero, Derika Tatiana; López Plazas, Nadia Sofia
    En el año 1914, por ordenanza Departamental 05 del 17 de marzo, se dio vida jurídica a la escuela con el nombre de “Casa de corrección de menores”, iniciando su labor resocializadora en una casa tomada en arriendo, cerca al antiguo puente de Junín, en la avenida la playa, en pleno centro de Medellín a partir del 02 de junio de 1914. Por ordenanza 55 de abril 29 de 1915, la sede ubicada en Medellín es trasladada al pasaje de Fontidueño, hoy barrio Fontidueño del municipio de Bello. En el año 1.922 por la ordenanza 011 se cambia el nombre al programa por “Casa de Menores y Escuela de Trabajo”. Entre 1.930 y 1951 se crean dos secciones (grupo de jóvenes): – “Escuela especial para díscolos Tomas Cadavid Restrepo” – “Escuela agrícola La Cerrazón” en el municipio de Dabeiba. En 1944 siendo director de la Casa de menores y escuela de trabajo el Padre Luis de Santa teresita de la Orden Carmelitas descalzas, pide colaboración y apoyo a las hermanas carmelitas descalzas misioneras en la dirección y administración del economato de la escuela. En febrero 1951 se celebra un contrato entre el departamento de Antioquia y la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos, para que ésta asuma la dirección y administración del programa, cambiando su razón de ser: “casa de menores y escuela de trabajo San José” por la de “Escuela de trabajo San José”. Este nombre se conservó hasta el 17 de diciembre de 2003, en tanto por Resolución 0253 del 02 de diciembre de 2003 del Municipio de Bello, cambió la denominación a INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE TRABAJO SAN JOSÉ. Desde 1951 hasta el año 2009 la antigua Escuela de Trabajo San José, hoy Institución Educativa de Trabajo San José, continúa bajo la administración y dirección de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, vivenciando la misión institucional, a través de la atención y formación integral a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias, fundamentados en el carisma Amigoniano; dando cumplimiento a los requisitos legales y reglamentarios estipulados en la normatividad colombiana, que promueve los derechos y deberes de la población atendida.
  • Item
    Vivivendas dignas, hogares sanos, acompañamiento a las familias beneficiarias de proyectos de viviendas VIS en el municipio de Guatapé Antioquia
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Yepes Morales, Ányela Lizeth; García Gallego, Janeth
    A partir de la práctica profesional de Trabajo Social, realizadas durante el periodo académico 2021 y 2022-01 en la Alcaldía Municipal de Guatapé, se realizó el presente informe de práctica, la cual se orientó a generar un proceso socioeducativo para apoyar los procesos de vivienda nueva de interés social (VIS). Este documento se divide en tres capítulos, el primero dará cuenta del proceso de diagnóstico que dio cuenta de las problemáticas que las familias presentaban al iniciar su proyecto de vivienda, derivado del análisis de las problemáticas se realizó el diseño de un proyecto de intervención, en ese sentido, el segundo capítulo da cuenta del proyecto de intervención y las acciones realizadas a través de herramientas y estrategias que permitieron la integración de las familias hacia su proyecto de vivienda; el tercer capítulo contiene la evaluación de los objetivos planteados la cual se hizo a través de instrumentos de recolección que permitieron valorar el nivel de apropiación de las familias con relación al proyecto de intervención y sus aprendizajes.
  • Item
    Reflexión sobre pautas de intervención psicosocial con jóvenes vulnerables desde el Trabajo Social
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Toro Flórez, Laura Tatiana; Ortega Herrera, María Isabel; Areiza Echavarría, Marizabel; Estrada Hernández, Margarita
    El presente artículo surge a partir de un proceso investigativo llevado a cabo por el Semillero de Investigación Trabajo Social, Calidad de Vida y Bienestar del Programa de Trabajo Social de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Luis Amigó sede Medellín. El cual pretende reflexionar frente a las pautas y métodos utilizados en la intervención psicosocial. Para abordar las problemáticas y condiciones de vulnerabilidad social que puedan estar afectando la calidad de vida de la población joven. Tras un acercamiento testimonial de experiencias de trabajadores sociales, educadores y psicólogos encargados de desarrollar los procesos de intervención desde lo psicosocial, así como la exploración y revisión de literatura revisión de estudios e investigaciones entre los años 2018 y 2021. Con el objetivo de vislumbrar nuevas oportunidades de intervención e investigación desde este campo del conocimiento. Así como el reconocimiento de la importancia de abordar a los sujetos desde metodologías participativas, ya que esto facilita que las propuestas sean contextualizadas y acordes a las necesidades de la población, posibilitando con ello, procesos integrales que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de la población joven en condición de vulnerabilidad.
  • Item
    Energías alternativas, una apuesta desde la participación comunitaria que trasciende al desarrollo local.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Vera Flórez, Lina Marcela; Ospina González, Carolina; Tobar Carreño, Gloris Rocío
    La producción de energía alternativa empieza a convertirse en una estrategia del mercado industrial con la que se busca sostener la demanda energética actual, y a la vez contrarrestar los efectos que las fuentes tradicionales de energía causan en el ambiente; sin embargo, en la realidad se han encontrado obstáculos que han influido en la adecuada gestión y ejecución de la implementación de energías limpias que han dejado de lado la incidencia y saberes de sus zonas de influencia, lo que ha ocasionado afectaciones en su cotidianidad. En este artículo se abordan los procesos participativos que Comunidades SETAA ha llevado a cabo en torno a la implementación de energías alternativas en su territorio, se describen los logros, retos y dificultades que han enfrentado en el proceso, lo que ha permitido identificar que es por medio de la participación comunitaria que se logra la implementación de energías alternativas con un enfoque de justicia social y ambiental que se ve retribuido en el desarrollo local.
  • Item
    Propuesta de intervención fortalecimiento del programa de apoyo psicosocial para estudiantes de Trabajo Social a distancia de la Universidad Católica Luis Amigó.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bustamante Echeverri, Diana Carolina; Estrada Hernández, Margarita María
    El Trabajo Social es una profesión que promueve el cambio y el desarrollo social, busca orientar y enfocar a las personas para hacer frente a los desafíos del día a día, velando siempre por su bienestar e integridad; teniendo como eje principal de estudio las características particulares de la sociedad y el comportamiento de esta. La estructuración y ejecución del presente proyecto denominado “Fortalecimiento del programa de apoyo psicosocial para estudiantes de trabajo social a distancia” es de suma importancia para la Universidad Católica Luis Amigó, dado a que es una estrategia que surge con la finalidad de dar atención a estudiantes modalidad distancia, la cual busca facilitar el ajuste académico de los estudiantes, tributando a su bienestar desde el abordaje de cinco dimensiones (psicológica, física, social, académica y proyecto de vida); dicho programa tiene como objetivo el apoyo psicológico y social de los estudiantes. Desde la orientación de los métodos propios del Trabajo Social y de acuerdo a las necesidades encontradas en el diagnóstico realizado a la población de los semestres 4to, 5to y 6to del programa de Trabajo Social Distancia en el periodo 2021-1 en el cual se evidenciaron varias situaciones que requerían priorización (no apropiación del rol académico, inconformidad académica, dinámicas de vida personales, dificultad económica e inconformidad con procesos administrativos) se opta por realizar un abordaje desde la intervención individualizada y grupal buscando en todo momento el ajuste de los alumnos a su medio académico, desarrollando su personalidad, permitiendo el reajuste consciente de cada individuo frente a su situación. Para la planeación y ejecución de este proceso fue indispensable el desarrollo de habilidades por parte del profesional como la empatía, la escucha, la observación lo cual le permitió generar un ambiente de confianza con los alumnos, resaltando en todo momento que cada individuo ha construido una historia de vida influenciada por su educación, su experiencia y las relaciones con sus semejantes. El análisis, la observación, el acercamiento y la escucha, permitieron la identificación y el reconocimiento de cómo los alumnos interactúan con su entorno y como la estructura de cada personalidad se desarrolla con base en los diferentes escenarios que componen las dinámicas de vida de los sujetos y de esta misma manera influencian en el desarrollo de sus actividades.
  • Item
    Experiencias de Profesionales Psicosociales en la Atención de Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Valdes Arango, Deisy Joanna; Durán Palacio. PhD., Nicolasa María
    La violencia contra la mujer especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual, constituyen un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres, es por esto que la violencia intrafamiliar es conocida como violencia doméstica, debido a que es la que se da entre los miembros de una misma familia, además que se conoce como un fenómeno de alcance mundial en el cual las mujeres y los menores de edad son los más afectados, conviviendo y padeciendo las consecuencias de esta problemática. El objetivo de este estudio era describir las experiencias de los profesionales psicosociales de un hospital universitario de la ciudad de Medellín en la atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Basado en este surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las experiencias de los profesionales psicosociales y de la salud en la atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que acuden a los servicios de salud en un hospital de la ciudad de Medellín? Esta se respondió mediante un estudio de tipo cualitativo, siguiendo el método fenomenológico-hermenéutico y con un diseño narrativo, además de estar apoyado en entrevistas semiestructuradas, el cual arrojo el develamiento de las experiencias de los profesionales en la atención a mujeres víctimas y las atribuciones causales de profesionales que atienden mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. La investigación arroja sentires de los profesionales como son el agotamiento, frustración y confusión en las rutas, procesos y seguimiento, cuestionando incluso el tipo de impacto que se quiere lograr con esta atención. Así mismo la investigación nos arroja como conclusión general que tanto a las instituciones prestadoras de salud, como a los entes gubernamentales y redes vinculares de apoyo les falta compromiso con dicha problemática. Por otro lado, hablando desde mi experiencia como auxiliar de investigación de trabajo de grado modalidad investigativa, puedo concluir que en ocasiones se torna demasiado agobiante, se requiere de un máximo esfuerzo, disciplina y concentración por el poco tiempo que se tiene para dar cuenta de un resultado eficiente, aunque se tienen las herramientas necesarias para lograr dicho resultado resulta complejo llegar a él, quedan muchas sensaciones de zozobra, pero con la fortuna de contar con un acompañamiento y asesoría eficiente.
  • Item
    Narrativas de profesionales de la salud sobre la atención a las mujeres gestantes migrantes en Bogotá.
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Juliana, Guiza Noguera; Durán Palacio. PhD., Nicolasa María
    La conexión entre migración y género se explica a partir del papel que desempeñan las mujeres en los flujos migratorios y las múltiples vulneraciones de sus derechos y las violencias a las que se hayan expuestas. El informe de la Organización de los Estados Americanos-OEA (2021), sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos destaca que las mujeres están mucho más expuestas a mayores riesgos que los hombres y tienen menores oportunidades de participación en el mercado laboral y menos acceso a la justicia y a servicios básicos de salud. En este sentido este trabajo presenta los resultados de investigación cualitativa, utilizando las narrativas de los profesionales de la salud de una Institución Prestadora de Servicios de Salud-IPS, en la ciudad de Bogotá, se realizó una indagación sobre sus experiencias profesionales en la atención a mujeres gestantes inmigrantes venezolanas. La pregunta que orientó la investigación fue: ¿cuáles son las experiencias de los profesionales de la salud de la IPS, en la atención y tratamiento a las mujeres gestantes migrantes venezolanas residentes en la ciudad de Bogotá? A través de un diseño narrativo se recopilaron las experiencias de los profesionales de la salud de manera directa, enfocándose en la esencia de aquellas trayectorias compartidas donde se interpretaron las vivencias de estos profesionales. Asimismo, se contextualizaron las experiencias de acuerdo al espacio vivido, la situación presentada, la corporalidad y el tiempo vivido. Entre los resultados destacados, se encuentra la falta de acompañamiento psicosocial a los profesionales de salud en la afectación subjetiva que les causa la constatación de las múltiples vulnerabilidades a las que se ven expuestas las mujeres migrantes en estado de embarazo, es decir, la percepción generalizada del personal médico, es que quisieran hacer mucho más, en el acompañamiento en la salud a dichas mujeres y a sus bebés, pero las restricciones en la atención de los servicios de salud les impide atender integralmente a las pacientes migrantes en estado de gestación. Los sentimientos de impotencia, incertidumbre y la preocupación por el futuro de estas mujeres y sus hijos es una vivencia común entre estos profesionales.
  • Item
    Barreras psicosociales para la integración cultural de la población migrante venezolana en Colombia
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2022) Correa Hurtado, Estefanía; Durán Palacio. PhD., Nicolasa María
    Durante los últimos años Colombia ha recibido gran cantidad de migrantes venezolanos, motivados a salir de su país de origen por la crisis socioeconómica y humanitaria que se vive allí. Estas personas llegan al territorio nacional en busca de nuevas oportunidades que les permitan tener mejores condiciones de vida. En su mayoría son los más vulnerables y se encuentran con un ambiente hostil, en el que son rechazados, discriminados y son víctimas de problemáticas que les impiden integrarse culturalmente a la sociedad colombiana. Frente a esta problemática la pregunta que orientó la investigación fue: ¿Qué tipo de barreras psicosociales impiden la integración cultural de migrantes venezolanos en Colombia? El objetivo consistió en identificar las barreras psicosociales que impiden la integración cultural en la población migrante venezolana en Colombia. A la pregunta de investigación y al cumplimiento del objetivo se dio respuesta, mediante un diseño de investigación cualitativa de tipo hermenéutico de carácter documental y con apoyo en el análisis contenido. Los resultados obtenidos indican que las principales problemáticas a las cuales se ven enfrentados los migrantes venezolanos son: burocracia en servicios de salud y educación, explotación laboral, xenofobia, aporofobia, falta de políticas públicas migratorias, puesto que las que existen no tienen la capacidad de atender todas las necesidades de esta población. Por ello, es necesario que en Colombia se tomen medidas que permitan que los migrantes venezolanos se sientan acogidos, y tratados como sujetos de derechos en condición de riesgo y de vulnerabilidades psicosociales. El gobierno colombiano debe diseñar e implementar políticas públicas que posibiliten su integración cultural de la población migrante que permanece en este país.
  • Item
    Proyecto de práctica “por más sonrisas, amor y compañía, compartamos con el adulto mayor en familia”
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Machado Gonzalez, Yarlenys Saray; de León Negrete, Vanesa Paola
    La propuesta de intervención se convierte en un conjunto de saberes que aplica el profesional para abordar problemáticas o necesidades de un grupo de personas, desarrollado desde el área de protección social. Este ejerció pretende visibilizar las estrategias utilizadas desde el área de trabajo social que contribuyeron al fortalecimiento de los vínculos familiares en el grupo excepcional adulto mayor del CPMS-Apartadó. A partir de allí, se realizó un ejercicio de diagnóstico, empleando la técnica entrevista semiestructurada, la cual arrojó que la problemática que más afectaba al grupo excepcional adulto mayor es la falta de acompañamiento a nivel familiar. Posteriormente, se construye la propuesta de intervención a partir del análisis de las necesidades de intervención desde el área de trabajo social con el objetivo de fortalecer las redes de apoyo vinculadas mediante la participación de las familias de las PPL, en el proyecto “Por más sonrisas, amor y compañía, compartamos con el adulto mayor en familia”. En el último momento, se llevó a cabo la evaluación del proyecto de intervención para medir la efectividad y el impacto que obtuvo el proyecto de intervención en el grupo excepcional adulto mayor. A partir de allí, se realiza un ejercicio de diagnóstico, empleando la técnica entrevista semiestructurada, la cual arrojo que la problemática que más afectaba al grupo excepcional adulto mayor es la falta de acompañamiento a nivel familiar. Posteriormente, se construye la propuesta la propuesta de intervención a partir del análisis de las necesidades de intervención desde el área de trabajo social con el objetivo de fortalecer las redes de apoyo vinculativas mediante la participación de las familias de las PPL, en el proyecto “Por más sonrisas, amor y compañía, compartamos con el adulto mayor en familia”. En el último momento se llevó a cabo la evaluación del proyecto de intervención para medir la efectividad y el impacto que obtuvo el proyecto de intervención en el grupo excepcional adulto mayor.
  • Item
    Tu tiempo en Frontera
    (Universidad Cátolica Luis Amigó, 2023) Torres Martinez, Johanna Milena; De León Negrete, Vanesa Paola
    El presente trabajo de práctica se desarrolló en la organización Frontera Energy Colombia Corp. Este proceso se efectúa con el fin de promover estrategias de intervención que fortalezcan el equilibrio entre lo personal y laboral, reforzando el sentido de pertenencia y fortaleciendo el clima organizacional en las distintas áreas de la compañía. Teniendo en cuenta lo anterior se lleva a cabo un diagnóstico, para lo cual se desarrolla una encuesta de clima laboral que da como resultado una problemática social en la organización y tiene que ver directamente con el exceso de trabajo de los colaboradores y a su vez la falta de tiempo libre lo cual ocasiona desbalance entre sus actividades personales y laborales. En un segundo momento, se da vía a la construcción de la propuesta de intervención Tu tiempo en Frontera. Esta surge de la necesidad y el propósito de promover estrategias que fortalezcan la estabilidad y armonía entre los aspectos personales y laborales de los colaboradores. Por último, se realiza la evaluación del proyecto social, para poder analizar, contextualizar y dejar en evidencia las distintas actividades desarrolladas durante el mismo, su relevancia y efectos que tuvo el proyecto social en la organización. Teniendo en cuenta lo anterior se lleva a cabo un diagnóstico, para lo cual se desarrolla una encuesta de clima laboral que da como resultado una problemática social en la organización y tiene que ver directamente con el exceso de trabajo de los colaboradores y a su vez la falta de tiempo libre lo cual ocasiona desbalance entre sus actividades personales y laborales. En un segundo momento se da vía a la construcción de la propuesta de intervención Tu tiempo en Frontera, esta surge de la necesidad y el propósito de promover estrategias que fortalezcan la estabilidad y armonía entre los aspectos personales y laborales de los colaboradores. Por último, se realiza la evaluación del proyecto social, para poder analizar, contextualizar y dejar en evidencia las distintas actividades desarrolladas durante el mismo, su relevancia y efectos que tuvo el proyecto social en la organización.
  • Item
    Vínculos de vida
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Peña Gómez, Diana Carolina; De León Negrete, Vanesa Paola
    Vínculos de vida este nombre nos transmite el mensaje que la donación de órganos es una oportunidad para salvar vidas y crear lazos significativos entre las personas involucradas. Durante mi práctica profesional en la Fundación Nacional de Trasplantados desde julio de 2022, desempeñé diversas funciones con el objetivo principal de velar por los derechos de los usuarios y mejorar su calidad de vida. La fundación, ubicada en Medellín, Colombia, es una organización sin ánimo de lucro que brinda programas y servicios para mejorar la calidad de vida de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores trasplantados, en espera de trasplante o con insuficiencia renal, sin importar su raza, religión, nacionalidad o situación socioeconómica. La fundación tiene un proyecto llamado Fomento del Trasplante, liderado por el área de trabajo social, que promueve la donación de órganos y tejidos. Para lograrlo, se desarrolla material informativo, se ofrecen asesorías jurídicas, se realizan charlas educativas y se brinda orientación a través de un equipo interdisciplinario y entidades trasplantadoras. El objetivo es sensibilizar a la población con insuficiencia renal crónica terminal y sus familias sobre los beneficios, realidades y mitos relacionados con el trasplante. A través de mi experiencia en la Fundación Nacional de Trasplantados, he podido contribuir al bienestar de los pacientes trasplantados y en espera de trasplante, así como al fomento de la donación de órganos desde el área de trabajo social.
  • Item
    Aprendiendo a convivir, me cuidas, te cuido, nos cuidamos.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Henao García, Diana Catalina; León Negrete, Vanesa Paola
    El siguiente trabajo de grado modalidad sistematización se rescata las experiencias significativas; las positivas y negativas analizadas en el proceso de práctica del estudiante de trabajo social con los jóvenes que se encuentran en la de la casa de Soñadores del equipo deportivo de Rojo F.C. Se describe la practica a sistematizar y las funciones realizadas en el escenario de practica por el estudiante, también se plantea la pregunta a sistematizar, Cómo el acompañamiento por parte del profesional en trabajo social ha permitido mejorar la convivencia de los jóvenes dentro y fuera de la casa hogar, Soñadores de Rojo F.C, además los objetivos los cuales están orientados a Identificar los aprendizajes adquiridos sobre la convivencia a través del acompañamiento brindado por trabajo social a los jóvenes del equipo deportivo Rojo F.C. y a Reflexionar sobre la importancia del rol que asume el trabajo social en el acompañamiento de los jóvenes del equipo deportivo Rojo F.C. Para cumplir con esta finalidad se plantearon la realización de dos instrumentos, una línea del tiempo y una colcha de retazos que permitirán recompilar la información, para el desarrollo de la sistematización de experiencias. Según los resultados obtenidos, los participantes mejoraron las dificultades en la convivencia en la casa de Soñadores y en las canchas de competencias, con el conocimiento en habilidades sociales, permitiendo a estos individuos a desarrollarse desde su contexto individual e interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a cada situación, posibilitando la resolución de problemas en la medida que el individuo respeta las conductas con los otros, aceptando estos como motor de la existencia humana, dirigieron sus esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitieron manejarlos de forma creativa y flexible, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.
  • Item
    El voluntariado en el rol del trabajo social
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Barrera Uribe, Natalia; De León Negrete, Vanesa Paola
    Este trabajo de grado narra la experiencia vivida durante la práctica profesional, realizada en la Fundación Universitaria Católica del Norte “Impactando el territorio a través del Voluntariado UCN, desde el área de Pastoral y Bienestar Institucional en el municipio de Santa Rosa de Osos”. Por medio de este trabajo de grado se pretende dar a conocer el proceso llevado a cabo en el voluntariado de la UCN, en el Orfanato Nuestra Señora del Carmen, el cual estuvo enfocado en el desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y emocionales. El voluntariado UCN, desempeñó un papel importante en desarrollo de las actividades propuestas, su apoyo fue valioso tanto para las niñas como para la practicante de trabajo social, se logró de manera satisfactoria los objetivos planteados al inicio del proyecto de intervención, logrando generar transformación en la vida de las niñas.
  • Item
    Educando con amor para la vida en familia y en sociedad
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Acevedo Cortes, Jennifer; De León Negrete, Vanesa Paola
    El presente trabajo sistematiza la experiencia de la práctica profesional en Trabajo Social la cual se realizó en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sistema de responsabilidad penal para adolescentes defensoría de familia centro zonal la floresta, con adolescentes de 14 a 18 años de edad y sus familias en la modalidad intervención de apoyo mediante la garantía y restablecimiento de derechos en pro de la no repetición del presunto acto delictivo mediante un proceso pedagógico, dicha sistematización tuvo como objetivo principal conocer como el acompañamiento por parte de la modalidad intervención de apoyo les ha posibilitado a las familias el cumplimiento de sus responsabilidades frente al proceso con sus hijos adolescentes, el cual conto con intervenciones individuales, grupales y también conto con la aplicación técnicas y diferentes actividades, fortaleciendo de esta manera el proyecto de vida y acompañamiento familiar mediante estrategias y habilidades que propiciaron el mejoramiento de las relaciones familiares y sociales, comunicación asertiva y establecimiento de límites y normas.