Especialización en Gestión Educativa

Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/17

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 21
  • Item
    Factores psicosociales que configuran la resiliencia de las mujeres migrantes en el contexto latinoamericano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Álvarez Balbín , Julián; Morales Orozco, Karen; Nieto Prías, Claudia Bibiana; Quintero Vélez, Juan Pablo; Vanegas Rojas, Marlon
    La deserción universitaria no es un problema individual, sino un reflejo de las desigualdades sociales existentes. Abordar este problema requiere un compromiso con la equidad educativa y la implementación de políticas y programas que garanticen el acceso y la permanencia en la educación superior para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o género. Solo así podremos construir un futuro más justo y próspero para Colombia. Es un fenómeno complejo con raíces profundas en factores socioeconómicos, académicos, institucionales y personales. La falta de recursos, la desigualdad, las dificultades académicas, la baja calidad educativa, la apatía, las responsabilidades familiares y las presiones sociales son solo algunos de los obstáculos que enfrentan los estudiantes, especialmente aquellos de estratos socioeconómicos bajos. Combatir este problema requiere un enfoque integral que involucre al estado, las instituciones educativas, las familias y la sociedad en su conjunto. Ampliar el acceso a la educación, mejorar la calidad de la enseñanza, fortalecer el apoyo a los estudiantes en riesgo, promover la equidad e inclusión, y fomentar una cultura de apoyo y motivación son acciones cruciales para construir un futuro donde la educación superior sea un trampolín hacia el éxito para todos los colombianos.
  • Item
    Acciones de la gestión académica en el colegio Nueva de Generación de Itagüí en relación a los procesos de literacidad en el grado tercero, afectados por la pandemia del Covid 19
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arango Sepúlveda, Lina María; Bedoya Estrada, Juliana; Martínez Zapata, Iván Andrés
    La presente investigación tiene como propósito, en primera instancia, determinar qué impactos educativos se reflejaron en los procesos de literacidad en los estudiantes del grado tercero del Colegio Nueva Generación de Itagüí a raíz del fenómeno social propagado por la pandemia del Covid 19. Para ello, se creó una estrategia didáctica virtual correspondiente al Blog educativo “Lee y escribe: aprendamos juntos”, la cual sirviera como herramienta de identificación de los posibles efectos negativos, avances o aspectos a mejorar dentro dicho proceso y en ese mismo sentido que permitiera estructurar una vinculación directa con el qué hacer del área de gestión académica como puerta de entrada a los procesos de mejoramiento y fortalecimiento del contexto micro institucional (estudiantes, padres de familia, docentes y directivos).
  • Item
    La gestión comunitaria y la pedagogía hospitalaria como orientación a los docentes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann de San Antonio de Prado, para mejorar su acompañamiento pedagógico a estudiantes con cáncer.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Mesa Carmona, Luisa Fernanda; Martínez Zapata, Iván Andrés
    Para los estudiantes ser parte de una institución educativa, socializar con sus pares y alcanzar sus metas académicas son logros que los mueven a seguir avanzando en su vida cotidiana. Cuando se enfrenta a una enfermedad, en este caso preciso, el cáncer, se enfrentan a un mundo nuevo con diferentes rutinas y tratamientos médicos que hacen que no puedan asistir a clases a seguir con su vida de forma regular. Es allí entonces donde juega un papel importante las instituciones educativas haciendo uso efectivo de su gestión a la comunidad, donde por medio de esta se pone en práctica la educación inclusiva, beneficiando a la población de su comunidad que así lo requiere, igualmente, deben de tener conocimiento sobre el tema de la pedagogía hospitalaria, la cual surge a partir de la segunda guerra mundial donde el hospital y la educación se unen para que los niños, niñas y adolescentes que están en hospitalismo mejoren sus condiciones de salud tanto física como mental, puesto que esta ultima es una de las mas afectadas cuando los menores de edad se encuentran en tratamientos médicos. Otro aspecto fundamental es que, si bien se debe realizar la gestión de comunidad, hay normativas tanto mundiales como nacionales, como los Derechos Humanos, la Constitución Política de Colombia, Leyes y Decretos, que ordenan en primera instancia que se haga valer el derecho a la educación a todos los seres humanos y que además a las personas con cáncer se les debe garantizar todos sus derechos, entre ellos esta el que se le garantice su apoyo académico especial. Por tanto, se realiza este proyecto de intervención en la I.E. Monseñor Víctor Wiedemann de San Antonio de Prado, donde se presenta el caso de un estudiante con Cáncer, específicamente leucemia, y que requieren de orientación para acompañar el proceso de este estudiante.
  • Item
    Lasallitos: “Aprender es un cuento de niños”
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ceballos Ramos, Juan Camilo; Martínez, Iván Andrés
    El programa Lasallitos “Aprender es un cuento de niños” tiene como elemento clave la mejorar el aprendizaje de los niños e invitarle a "La motivación". Que los niños cuentes con un espacio donde ellos son los protagonistas ya que edifica y edifica desde la autoestima y para reconocer su mérito en los logros que obtienen en su proceso social y académico dentro de la institución. Es un programa televisivo que se emite por el canal de YouTube del colegio La Salle envigado en el cual evidenciamos la practicas académicas que se desarrollan dentro del aula en las diferentes etapas de desarrollo de los niños El aprendizaje significativo tiene sentido cuando se logra la aprehensión del conocimiento a partir de ciertas actividades experienciales, Tales como el programa Lasallitos, es por esto que cada acción, actividad o comentario permite llevar un mensaje a la comunidad académica desde la credibilidad misma que generan sus compañeros de estudio y un impacto en las habilidades comunicativas y cognitivas que los niños y niñas desarrollan dentro del programa con un impacto positivo y lleva a los niños a valorar eso que hacen bien y a inspirar a otros niños a querer mejorar desde el ser, el saber y el hacer, siendo mejores personas, lo que acaba teniendo efecto en sus hogares y en la comunidad en general.
  • Item
    Incidencia de los trastornos del comportamiento en la niñez media en la convivencia escolar: Una mirada desde la reseña de literatura
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Bañol López, Walter; Cuevas Steele, Diana; Arboleda Herrera, Franci Yuliana
    la convivencia escolar ha sido un reto que se le ha presentado a la educación en la historia, donde los diversos factores que la afectan, como lo es lo cultural, la política, lo económico y demás, ha llevado a plantearse la pregunta del cómo y el por qué de la convivencia en el entorno escolar. En la actualidad, además de los factores que se han mencionado, aparecen nuevos interrogantes referente al porqué aparecen algunos fenómenos en la convivencia escolar y el cómo entenderlos y trabajar con ellos. Uno de estos fenómenos se encuentra en los nuevos descubrimientos que se han realizado en torno a los factores mentales y comportamentales del ser humano, los cuales, indudablemente, están y son parte de esta convivencia. Los trastornos del comportamiento, como fenómeno que se puede presentar dentro de la convivencia escolar, están presentes en este nuevo contexto de la escuela pues estos tienen alguna incidencia en la misma. Entonces ¿Cuál es la incidencia de los trastornos del comportamiento en la convivencia escolar?.
  • Item
    Bio transformando semillas el futuro
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Moreno Orozco, Valentina; Ospina Rengifo, Ana María; López, Juan Fernando
    Debido al deterioro ambiental por el que está atravesando el mundo en la actualidad, producto del desarrollo industrial, el crecimiento poblacional y los avances tecnológicos, se ha visto la necesidad de formar y generar conciencia en los procesos que tengan una implicación ambiental con el fin de mitigar los impactos generados por el desarrollo de dichas actividades, a nivel general se ha logrado evidenciar que la gestión ambiental cada vez está adquiriendo gran importancia y se posiciona como una base fundamental para el desarrollo de las sociedades; En este sentido la crisis ambiental ha dejado de ser exclusivamente objeto de estudio de los especialistas y organizaciones gubernamentales, este se ha convertido en un tema de interés común para la sociedad. De allí que sean las instituciones educativas quienes deben ser pilares para educar y crear conciencia de buenas prácticas.
  • Item
    Modelo de convivencias institucionales para las familias de la Salle
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Pareja López, Nancy Carolina; Pérez Taborda, Andrés Mateo; Ocampo Vanegas, Duriel David; Acevedo Valencia, Jenny Marcela
  • Item
    Estrategias pedagógicas para fortalecer el tránsito armónico en la educación inicial
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Cifuentes Ramírez, Mónica María; García Bedoya, Maria Camila; Gallego González, Natalia; Arboleda Herrera, Franci Yuliana
    Por medio de este proyecto de investigación se pretende describir las acciones y los procesos pedagógicos que favorezcan el tránsito armónico de los niños y niñas del Jardín Infantil Bartolito. Por ello, se busca la transformación de un currículo y la elaboración de una propuesta pedagógica que permita visualizar y materializar las transiciones educativas con un mayor impacto, para la creación de ambientes seguros, lúdicos, participativos, exitosos, que conlleven desde la misma práctica pedagógica potencializar los ámbitos de aprendizaje desde lo social, la identidad, la construcción del pensamiento y la dimensión emocional. Así mismo, apoyo de la familia, el acompañamiento del profesorado y la implementación de estrategias son indispensables para el direccionamiento de los estudiantes al pasar de un ciclo a otro, puesto que las vicisitudes que ha traído el sistema educativo a lo largo de los años han sido abismales, la permanencia de los niños y niñas en los centros infantiles y el paso a la educación formal, es el reto que esta investigación inicia, para la generación de propuestas, espacios y condiciones favorables a los niños de tal manera que pasen de un nivel de aprestamiento al otro sin ningún trauma y acorde a su edad.
  • Item
    Concepción de los niños sobre: La empatía, comunicación asertiva y resolución de conflictos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Patiño Vargas, Nancy A.; Zuluaga Alzate, Daniela
    En el presente trabajo se describen las concepciones que tienen los niños y las niñas entre los ocho y los doce años sobre las habilidades sociales como: la empatía y la comunicación asertiva para la resolución de conflictos. La investigación se basó en el paradigma cualitativo, bajo el enfoque Hermenéutico, privilegiándose como estrategia de investigación el interaccionismo simbólico. Las técnicas para la recolección de información fueron: la entrevista semi estructurada, tres técnicas interactivas y un taller. Se encontró que los niños y las niñas no conciben los problemas como algo malo, por el contrario, lo ven como una oportunidad para el crecimiento personal y el fortalecimiento de aquellos valores que son enseñados e inculcados en el entorno escolar y familiar. Se concluye a partir de las voces de los estudiantes, el impacto que genera en ellos el entorno socio-cultural en la cual están inmersos, por lo que permitió identificar algunos factores que inciden en la convivencia desde el entorno escolar.
  • Item
    El acceso de los menores infractores a la formación para el trabajo y el desarrollo humano
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Castro Mena, Yelin; Williams Whittaker, Caroline; Cortes, Nora luz
    El acceso de los menores infractores a la formación para el trabajo y el desarrollo humano, es una propuesta de investigación que se desarrolla en la Escuela Educativa de Trabajo San José en el año 2020, con el fin de conocer las estrategias de acompañamiento que implementan los profesionales del programa de apoyo postinstitucional, para promover el acceso y permanencia de los adolescentes y jóvenes en dichos programas de formación, como una de las acciones encaminadas para fortalecer el proceso resocializador de la población objeto. Se toma como referencia escritos científicos con 10 años de antigüedad, 8 menores infractores vinculados al programa en el último año y dos profesionales del área psicosocial.
  • Item
    Gestión de estrategias de prevención de riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes en tres instituciones educativas de Medellín, Sabaneta y Garzón
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Vargas García, Andrea; González Quintana, Juan Camilo; Rivera Losada, Orlando; Gutiérrez Avendaño, Jairo
    La presente investigación pretende comprender la gestión de estrategias de prevención de riesgos psicosociales, a través de la recolección y análisis de información de tres establecimientos educativos, dos de carácter privado y uno oficial, en los municipios de Medellín y Sabaneta en el departamento de Antioquia y Garzón en el departamento del Huila. Es una investigación cualitativa, con enfoque socio-crítico porque el conocimiento es una construcción social ligada a los intereses propios de cada grupo humano y las problemáticas se van a ir configurando de acuerdo al contexto socio-histórico. Como resultados se encontraron algunas estrategias y diferentes proyectos que apuntan al cumplimiento de la legislación de convivencia escolar en torno a la mitigación de los riesgos psicosociales.
  • Item
    Los niños indígenas, entre la educación propia y la apropiada
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Rozo Villamil, Sandra; Uribe Hoyos, Claudia María
    La investigación hace un recorrido por los avances que ha tenido el sistema educativo colombiano, en la búsqueda de una educación diferencial que busque integrar el país pluriétnico y multicultural que somos. Esta investigación documental se enmarcó en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se revisó documentación de tipo académico y legal a nivel internacional, nacional, local e indígena. También se realizó entrevista a tres maestros indígenas y la revisión de videos realizado por las comunidades. Luego del análisis de categorías, se encontraron diferencias en los modelos de pensamiento, así como en las formas de aprender y enseñar de la educación propia y la educación oficial, importantes para tener en cuenta en la transformación del sistema educativo hacia una educación intercultural desde la equidad que valore la diferencia y garantice a los niños indígenas desarrollar el aprendizaje de lo propio en comunidad.
  • Item
    Un Estudio de caso enmarcado en el ambiente de convivencia escolar en la Institución Educativa Rural La Violeta grado décimo (10): una estrategia de Gestión Educativa
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Ospina Posada, Marleny; Uribe Hoyos, Claudia María
    Este artículo es el resultado del desarrollo de un estudio de caso, el cual tuvo como propósito evidenciar los procesos de Gestión Educativa enmarcados en la convivencia escolar desarrollados en la Institución Educativa Rural la Violeta, en Manizales, Caldas. Se realizó con un enfoque cualitativo y se diseñaron instrumentos mixtos, que, para este caso, buscaban que los participantes, docentes y estudiantes, dieran cuenta de lo desarrollado en la I. E. en torno a la mitigación de los factores que afectaban la convivencia escolar, a partir de la deconstrucción y construcción crítica de su propio accionar. Los resultados permitieron comprender que las concepciones sobre convivencia escolar transitan entre el conflicto y la conciliación, los valores y el ideal, dando cuenta de la riqueza de los significados inmersos en ellas. Los modelos de gestión de la convivencia escolar, reflejan las dinámicas institucionales caracterizadas por encuentros y desencuentros. De otra parte, se evidenciaron prácticas pedagógicas que inciden positivamente en la convivencia escolar, contribuyendo a la construcción de una sana convivencia escolar como sujetos de derechos y deberes. Las prácticas pedagógicas favorecen relaciones interpersonales entre los diferentes actores educativos, determinando acciones y comportamientos dentro del contexto escolar que pueden posibilitar o limitar el proceso formativo. Por tal razón, la importancia de privilegiar prácticas pedagógicas basadas en las diferencias humanas, donde el maestro como intelectual y como profesional, adquiera un compromiso ético y social en la formación del ser humano y en el desarrollo de la sociedad de acuerdo con los retos y desafíos que esta clama.
  • Item
    Análisis de los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de grado 11 de una institución educativa del municipio Santa Cruz de Lorica - Córdoba.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Díaz Vargas, Claudia Karina; Vergara Carvajal, Eduardo; Uribe Hoyos, Claudia María
    Esta investigación cualitativa, desarrollada como un estudio, de caso se enfocó en analizar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del grado 11 de una I. E. del municipio Santa Cruz de Lorica. La información se obtuvo de 27 participantes del grado undécimo donde 16 de ellos eran estudiantes, 10 docentes y la psicorientadora de la institución. En términos generales, la investigación deja en evidencia la necesidad de reconocer la función de la educación familiar, para proteger a los jóvenes a la hora de tomar decisiones; así mismo la necesidad de hacer promoción de la salud familiar y la necesidad de fortalecer la responsabilidad social para el bienestar de la familia; aspectos que nos convocan como Gestores Educativos, a proponer reflexiones y recomendaciones que permitan mejorar los procesos de prevención, detección e intervención oportuna de esta problemática.
  • Item
    Importancia del liderazgo transformacional para la implementación de estrategias pedagógicas que propician la formación de líderes.
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Zapata García, Juan Fernando; Prioló Villegas, Santiago; González de Cortes, Nora luz
    El estudio se realizó con una metodología cualitativa, un enfoque crítico hermenéutico, a partir del rastreo documental a numerosas bases de datos, tales como Ebsco, Digital Magisterio, Eureka y Scopus entre otras. Se pudo concluir que la mayoría de los autores consultados coinciden en afirmar que en todos los establecimientos educativos se les debe garantizar a los estudiantes la construcción de aprendizajes significativos y ello es tarea de la gestión educativa, por cuanto debe centrar sus esfuerzos en dicho fin, enfocándose desde un liderazgo para el aprendizaje, donde se unen el ejercicio con el aprendizaje y los resultados del proceso de formación integral. Así mismo los estudiantes reconocen que la formación que reciben en la institución, de alguna manera contribuye al desarrollo del liderazgo mediante diferentes actividades y metodologías pedagógicas como trabajos en grupo, dilemas morales y estudios de casos, entre otras. Ellos también valoran de manera positiva estrategias extracurriculares como las asesorías realizadas por algunos docentes, así como la oportunidad de ser representantes de grupo. Señalan que el proyecto de vida, que se desarrolla transversalmente en el plan de estudios, es un apoyo que ha incidido de una manera importante en el logro de este objetivo.
  • Item
    El rol de la familia en el acompañamiento académico en tiempo de pandemia
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Betancur Marín, Catherine Andrea; Gómez Quintero, Manuela; González de Cortes, Nora luz
    El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el rol de la familia en los procesos de acompañamiento académico de los niños y niñas del grado de transición en tiempos de pandemia, con una metodología de carácter cualitativo, con un corte documental que busca, a través del rastreo de diversas fuentes documentales, tales como, ebsco, scielo, redalyc, entre otros, la elaboración de una matriz de información, que dé cuenta de los referentes conceptuales entorno a la problemática en mención. Concluyendo, entre otros aspectos, que el rol de la familia es determinante en el rendimiento académico o en el aprendizaje significativo de sus hijos o acudidos; que los establecimientos educativos tuvieron que realizar planes de ajustes al diseño curricular para garantizar que las familias estuvieran inmersas en el proceso educativo, y que el maestro debe trabajar en equipo con la familia para favorecer un debido acompañamiento al proceso de formación integral.
  • Item
    El Liderazgo transformacional una oportunidad para mejorar la calidad de la educación
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Arboleda Correa, Diony Vanessa; González de Cortes, Nora luz
    El presente trabajo de grado, tiene el propósito de analizar la transformación de la gestión educativa desde la formación en liderazgo transformacional de los directivos docentes de la red de Colegios Comfama 2020, con una metodología cualitativa desde un enfoque interpretativo de carácter ideográfico, utilizando como técnicas el rastreo documental, la observación participante y algunas técnicas interactivas y como instrumentos el grupo focal, el árbol de problemas, el mural de sensaciones y diario de campo; con una muestra poblacional de 10 agentes educativos, obteniendo como resultado elementos significantes y significativos para la construcción de una cultura institucional que posibilite la formación de docentes en liderazgo transformacional a fin de establecer puentes que permitan confrontar los referentes conceptuales de los diferentes autores con las realidades del contexto para que escuchándonos hablemos de lo mismo sobre lo mismo.
  • Item
    Inclusión educativa, un compromiso de todos
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Arango López, Laura; Giraldo Camargo, Derly Jisset; González de Cortes, Nora luz
    El presente trabajo de grado, es un estudio de caso que tiene el propósito de describir el programa de inclusión educativa a la luz del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Institución Educativa la Presentación de la ciudad de Medellín con una metodología de corte cualitativo, de carácter documental, bajo el paradigma humanístico interpretativo, mediante el análisis del PEI y el rastreo bibliográfico de varias bases de datos a fin de tener ideas y fuentes claras para la implementación de propuestasinclusivas en el aula de clase; encontrando que desde la gestión académica es importante la actualización constante del docente, la flexibilización curricular y la adecuación de propuestas de inclusión que garanticen la atención de todos los estudiantes sin importar sus condiciones.
  • Item
    Aula Crecer: Un estudio de caso sobre el proceso de inclusión educativa en estudiantes de básica primaria del Colegio La Salle Envigado
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Jaramillo Muñoz, María Teresa; Largo Muñoz, Yeison Arley; Martínez Zapata, Iván Andrés
    El siguiente trabajo de investigación busca realizar intervenciones psicopedagógicas con los estudiantes de la básica primaria que poseen barreras en el aprendizaje y que hacen parte del Aula Crecer. Dicho diseño de actividades psicopedagógicas se centra en el desarrollo de habilidades para la vida, basados en las estrategias que pueden emplearse tanto en el aula como en las intervenciones de orientación escolar. Igualmente, a través de un plan de acción se propondrá valorar las posibilidades de transversalizar las diferentes habilidades, comenzando por el fortalecimiento de la empatía y el manejo de sentimientos y emociones. Dichas acciones estarán supeditadas a las diferentes acciones pedagógicas que se elaborarán desde el equipo de orientación escolar y que apuntarán a una inclusión más asertiva de acuerdo al momento evolutivo de los estudiantes de 3° a 5° de primaria del Colegio La Salle Envigado. La implementación del Aula Crecer surge como un programa de apoyo para intervenir casos de estudiantes con determinados diagnósticos, los cuales afectan el normal desarrollo de las clases o encuentros académicos, generando así dificultades relacionales y emocionales para la población escolar. De esta manera, la intervención que se propone apunta a fortalecer las habilidades para la vida, potenciando algunos elementos que con la realización de talleres y encuentros puedan favorecer la adquisición de las mismas. Además, junto con las distintas estrategias de los especialistas, se logra un apoyo amplio en aquellos casos que lo requieren.
  • Item
    Una Mirada a la Gestión Directiva del Colegio Calasanz de Medellín
    (Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Velásquez Vásquez, Paola Andrea; Velásquez Vásquez, Jaime Alberto; Martínez Zapata, Iván Andrés
    Esta investigación se realiza con base a algunas experiencias laborales, donde en ocasiones nuestra sociedad se ve vinculada a dificultades administrativas, en este caso en el contexto educativo, donde el directivo docente de los diferentes establecimientos experienciales, no incita al direccionamiento de los procesos educativos, no motiva a su equipo de trabajo a la realización de acciones que lleven a la institución a brindar una educación de calidad, creando inconformidad por parte del grupo de trabajo hacia su labor profesional (Miranda, 2016). Por lo anterior es pertinente conocer cómo se materializa dicho liderazgo transformacional en el colegio Calasanz de Medellín, donde dicho liderazgo se enfoca en la motivación que este líder da a sus colaboradores, que en este caso son los docentes, y de qué manera fomentan su participación y creatividad, para alcanzar juntos los objetivos propuestos y llegar a la calidad educativa (Bracho & García, 2013). La investigación se desarrolla a través del paradigma cualitativo, que pretende hacer un constructor de un conocimiento, que permitirá captar diferentes puntos de vista de una realidad social y adoptará una postura de carácter interpretativo de las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, entre otros factores que sean aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento de la realidad humana (Sandoval, 2002). Tendrá un enfoque interpretativo, por lo que se basa más en procesos lógicos e inductivos, en el cual se pretende explorar, describir y luego crear nuevas perspectivas teóricas que van de lo particular a lo general (Hernández et al., 2014). El método de investigación será etnográfico, por su interés en describir e interpretar acciones que están inmersas dentro de un grupo social y que son de verdadero valor comprenderlas, catalogado bajo unos criterios sociales, que tiene como aplicación a una población en específica y a ámbitos nuevos como espacios educativos; la etnografía permite desglosar una cultura en objetos más precisos, tales como la caracterización de pautas de socialización, de reconstrucción de valores, de desarrollo y de expresiones de una competencia cultural (Sandoval, 2002). La investigación se realizó en el colegio Calasanz de Medellín donde ofrece formación académica para preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, su naturaleza es de carácter privado, posee una jornada única y es mixto; La muestra se conformará por cinco directivos docentes del Colegio Calasanz de Medellín, también se tendrá en cuenta la percepción que ocho docentes de la sesión infantil del colegio Calasanz de Medellín, la selección se hace con el 10% o más del total de los cargos anteriormente mencionados. Los instrumentos que se abordan para recolección de los datos son: cuestionario aplicados a docentes que se desarrollaran durante la fase dos; las entrevistas semi - estructuradas que se aplican a los directivos docentes durante las fases uno y tres, estas fases permitirán el abordaje de los objetivos específicos de esta investigación y observación participante; se aplicó un consentimiento informado, para el trato y privacidad de los datos personales y la información evidenciada en el cuestionario y las entrevistas semi –estructuradas. Como resultados tenemos que el liderazgo ejercido por los directivos docentes del colegio Calasanz de Medellín en sus acciones cotidianas, cada uno refleja en sus respuestas al menos tres características propias del liderazgo transformacional, no son ejercidas de una manera directa, aunque resaltan que este tipo de liderazgo favorece en gran medida las actividades que realiza su equipo de trabajo. Se destaca que la gestión directiva es abordada y asumida desde la práctica, por adecuadas labores docentes, que asumen su responsabilidad para posicionarse en cargos directivos y ejercer competencias propias de un directivo docente, tales como: Planeación y organización, cultura institucional, clima escolar, gestión estratégica, entre otras. Se enfatizan estas competencias específicamente por los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a los docentes y a directivos docentes del Colegio Calasanz de Medellín, donde en cada manifestación de los cuestionarios realizados, recalcan algunas de las anteriores competencias del directivo docente. Los docentes resaltan que la comunicación es el un factor común para la consecución de cualquier tipo de liderazgo, que con base en ellos favorecerá a adecuadas prácticas de los directivos docentes como de los docentes. La toma de decisiones va ligadas a las rigurosidades que exige el cargo directivo, evidenciando un liderazgo transformacional a nivel institucional y no propio del directivo docente.