Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/470
Browse
Browsing Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida) by Subject "Abuso de drogas"
Now showing 1 - 20 of 22
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adicciones conductuales género y drogas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Posada Vélez, Sandra María; Espin Echavarria, Sandra Patricia; De León Valladares, Alma Odette; Valencia Torres, Juan Carlos; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfovale la pena destacar como la cultura y la sociedad parece que clasifican los comportamientos adictivos teniendo en cuenta el género; han ido señalando lo que se ve bien y lo que no, emitiendo juicios acerca de las conductas de los hombres y las mujeres; ejemplo de ello son los comentarios que se pueden escuchar cuando se ve una mujer fumando cigarrillo o consumiendo licor en la calle; y qué decir cuando se ve a una mujer borracha. Se observan distintas posiciones, juicios o cuestionamientos según el género. Porque la diferencia al respecto es bien marcada, por ejemplo, culturalmente un hombre puede mostrar lo “guapo o valiente” que es, a través de la cantidad de licor que consume. Pareciera que la cultura le permite al hombre consumir el licor, el cigarrillo o la sustancia que desee con mayor facilidad que a la mujer. Con las adicciones conductuales parece suceder algo similar en cuanto a las diferencias de género; en este caso podemos observar como algunas adicciones son bien vistas para las mujeres e inaceptables para los hombres, llevándolos a vivir situaciones que agudizan el problema al no poder aceptarlo en público, al no poder abordarlo por temor a ser rechazado y excluido.Item Algunas características de las dinámicas familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas pertenecientes al centro de atención en drogadicción “A Un nuevo Amanecer”, operador de ICBF(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Espinosa Yepes, Gustavo Adolfo; Vanegas Marulanda, Leidy Tatiana; Plencia García, Alejandra; Klimenko, OlenaEn el presente estudio se realiza una caracterización de las principales dinámicas familiares de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, pertenecientes al centro de atención a un nuevo amanecer que opera para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Pereira Risaralda. Se aplicaron 2 instrumentos de carácter cuantitativo a 34 usuarios y sus familias: cuestionario de afrontamiento familiar (CAF) y cuestionario de evaluación del sistema familiar (CESF). Algunas características encontradas refieren que la principal tipología familiar es monoparental, el estrato socioeconómico no supera el nivel 2, el nivel educativo de los padres no excede la básica primaria, y una de las formas más comunes de afrontamiento familiar es la evaluación pasiva.Item Una aproximación a las bases neuroquímicas del comportamiento adictivo(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Londoño Correa, María Isabel; Klimenko, OlenaLa conducta adictiva está mediada por el circuito de la recompensa, en el cual intervienen diferentes receptores de las sustancias, que al recibirlas del exterior modifican su funcionamiento y a su vez el comportamiento en la persona, que presente una conducta de este tipo. Cuando este circuito de la recompensa recibe la sustancia, se generan alteraciones en la manera en la que el sujeto interpreta sus emociones, siendo estas, un factor determinante y mantenedor de la conducta adictiva. En esta monografía compete hablar del consumo de sustancias psicoactivas que vincula también los aspectos genéticos, ambientales e individuales como factores de riesgo que potencian el ambiente para desarrollar una adicción.Item Aspectos generales relacionados con la incidencia de la familia frente al tratamiento y rehabilitacion por consumo de sustancias psicoactivas spa(Universidad Católica Luis Amigó - Bogotá, 2019) Rosas Crespo, Hector Rodrigo; Klimenko, OlenaSiendo la familia el núcleo primario de la sociedad, es en ella donde las personas reciben los elementos básicos para integrarse a la sociedad, a partir de los elementos recibidos en el seno de la familia sus miembros pueden estar más o menos preparados para hacer frente a los desafíos que le presenta la sociedad. Uno de los desafíos más vigentes en esta época es el que tiene relación con el consumo de drogas psicoactivas SPA. Dentro de la especie humana y en la evolución de esta, las adicciones al consumo de SPA han acompañado a las personas a lo largo de la historia. Cuando las familias carecen de la habilidad para generar un ambiente saludable y nutritivo a sus miembros los pone en un estado de vulnerabilidad frente a los múltiples retos presentados por la sociedad, por tal razón es indispensable que la familia mediante sus enseñanzas, mitos, creencias, valores, etc., empodere a sus miembros para ser un vehículo de crecimiento para ellos, la familia y la sociedad. Al aparecer, en una situación de consumo de SPA en uno de los miembros de la familia es necesario que esta tenga la orientación adecuada, no solo cuando está la persona en consumo, sino en un proceso de tratamiento, y aun después en la fase de mantenimiento; es conveniente tener claridad de lo que es y no es una recaída dentro del proceso de hacer frente a la problemática de consumo de SPA.Item ¿Cómo influye la familia en la instauración de factores de riesgo que llevan a la adicción?(Fundación Universitaria Luis Amigó - Bogotá, 2016) Bejarano Ocampo, Liliana; Klimenko, OlenaLas adicciones encuentran campo prolífico entre los adolescentes, bien sea por curiosidad inexperiencia, por buscar una salida a los grandes problemas que conlleva la etapa, o por una mezcla de todo lo anterior. Son esta presa fácil, debido a su desconocimiento falta de control por parte de sus padres o familiares cercanos. La adolescencia constituye la etapa del desarrollo en la que el individuo se encuentra en un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y predice la adultez. A su vez constituye un momento de incertidumbre e inclusive de desesperación, una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Estas características típicas del periodo etario, pasan a ser puntos neurálgicos y de debilidad del individuo, el cual se encuentra con mayor propensión a ser abatido por las adicciones (Comisión Nacional de reducción de la demanda de drogas, Política Nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, 2010). Si se le añade a esto la influencia, tanto desde el punto de vista positivo como negativo, que puede tener la familia en el acceso del adolescente a este mundo, nos percataremos de que al sujeto se le allana el camino para su inicio en las adicciones Esencialmente los sujetos con mayores posibilidades de convertirse en pacientes adictos pertenecen a núcleos familiares disfuncionales. Este trabajo se encuentra encaminado a demostrar como las familias disfuncionales constituyen un factor de riesgo adictivo fundamental para la adolescencia. Página 9 de 64 La investigación y estudio de la familia es fundamental en el estudiante de especialización en adicciones, permitiendo abordar de forma más amplia las diversas herramientas que llevan a la ejecución, de tratamientos eficaces en la vida de la drogodependencia.Item Conductas adictivas prevalentes en adolescentes entre 12 y 18 años de algunas Instituciones Educativas en Medellín y Ríosucio(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Ortíz Valencia, Juan Carlos; Lopera, Neyla; Gonzalez Motatto, Natalia; Gómez Vargas, MaricellyLos adolescentes por estar en la búsqueda de nuevas formas de adaptarse al mundo que los rodea, se convierten en una población que presenta mayores índices de riesgo en cuanto la posibilidad de adquirir una adicción. Objetivo: Describir las conductas adictivas prevalentes en adolescentes entre los 12 y los 18 años pertenecientes a algunas instituciones educativas de Riosucio (Caldas) y Medellín (Antioquia). Material y Métodos: La investigación se realizó a través de la triangulación de enfoques, bajo un nivel descriptivo y un diseño transversal. Para la muestra, se utilizó muestreo probabilístico estratificado, clasificando el universo en subconjuntos según grados desde sexto hasta undécimo de bachillerato. Como investigación de Campo, se buscó dar respuesta a ¿Cuáles son las conductas adictivas prevalentes en adolescentes entre los 12 y 18 años pertenecientes a algunas instituciones educativas de Medellín y Riosucio?. Los datos se recolectaron con la escala de actitudes tipo Likert, diseñada y piloteada previamente por el equipo, con una consistencia de α = 0,96; se tabuló y analizó con Excel de Microsoft. Resultados: Se obtuvo que el 60% de las respuestas mostró inclinación hacia Desacuerdo –D- y Totalmente Desacuerdo –TD- como actitud desfavorable o de rechazo a conductas adictivas. En desórdenes alimenticios, se observó cierta aceptación actitudinal como estar de Acuerdo –A- en un 4%. Conclusiones: La afinidad por actuaciones adictivas fue de desacuerdo y total desacuerdo según el 60% de las respuestas. Una proporción importante (20%) mostró afinidad por dichas actuaciones a través de Total Acuerdo – TA- y A. Frente a desórdenes alimenticios, en el 5% de la muestra había favorabilidad hacia estos.Item Consumo de sustancias psicoactivas en la población escolarizada del bajo Rionegro santandereano(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Bonilla Castro, César Giovanni; Klimenko, OlenaLos datos del estudio fundamentarán las propuestas e intervenciones que sobre la prevención al consumo de Sustancias Psicoactivas proyecta realizar la Fundación Visión Activa. Para el alcance de los objetivos formulados se hace uso de instrumentos como encuentros educativos, aplicación de encuestas, observación y observación participante. Los datos se han analizado en conjunto y se han conformado los pilares de la realidad acerca de la dinámica del consumo de sustancias psicoactivas en la población del Bajo Rionegro, de manera específica en adolescentes de las instituciones educativas, los cuales representan una buena proporción de la adolescencia y juventud de la región. La presente investigación se encuentra definido como un aporte para la Fundación Visión Activa y al empeño que se observa desde diferentes estancias del gobierno e instituciones no gubernamentales del orden nacional e internacional, para la prevención, atención y mitigación del consumo de SPA y sus consecuencias. La investigación que se presenta es pionera en el tema de Sustancias Psicoactivas dentro del contexto rural del Valle del Magdalena Medio y única en el municipio de Rionegro, Santander y sus alrededores. Además se conoce, que de los proyectos de prevención que se han desarrollado en la región del Magdalena Medio, éste es el único que comienza con una investigación para establecer la realidad de la problemática y el cumplimiento de los objetivos de sus programas. Es pertinente mencionar que el presente estudio se realizó en base a 391 encuestas realizadas en los encuentros educativos con los estudiantes de las instituciones educativas Juan Pablo II de San Rafael y Carlos Julio García de Papayal, ambos corregimientos de Rionegro Santander. La suma de los participantes hace significativo la interpretación de la condición general en los puntos abordados en la población general de la región del Bajo RionegroItem Creencias adictivas centrales como factor determinante en el patrón de consumo de sustancias psicoactivas en dos grupos poblacionales de adultos policonsumidores con edades comprendidas entre los 20 y 28 años.(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) De La Torre Peña, Gisella; Jaramillo Mercado, Carolina; Martínez, Cesar Giovanni; Vargas Rojas, Camilo Andres; Klimenko, OlenaLa farmacodependencia y aún más específicamente, el policonsumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno multicausal y de manifestaciones crecientes que implica la presencia de ciertas características, atributos individuales o factores de riesgo psicosociales. Los indicadores de riesgo abarcan una serie de dimensiones que van desde aspectos sociodemográficos a las dimensiones subjetivas, como los fenómenos cognitivos, tales como la creencias y las expectativas (Gómez, et al., 2007). Así, la forma de valorar los acontecimientos es lo que determina el comportamiento (Beck et al, 1999; Beck A, 1976; Beck A, 1984; Beck. J, 2000), por lo que las creencias adictivas, son una categoría introducida por Aaron Beck, que contribuyen a mantener la adicción y proporcionan el trasfondo para la recaída, siendo consideradas por Aaron Beck y colaboradores (1999, p.68), como “estructuras cognitivas relativamente rígidas y duraderas, que no son fáciles de modificar por la experiencia”. Tras la aplicación del Inventario de creencias adictivas de Beck (1999) en los grupos poblacionales de la ciudad de Bogotá y Barranquilla, se tiene que tanto en la Ciudad de Barraquilla como en la ciudad de Bogotá prevalece el consumo de sustancias diferentes, permitiendo pensar en la existencia de relaciones causales entre los factores contextuales y los rasgos de personalidad de los habitantes de cada ciudad (Barranquilla y Bogotá) y el tipo de droga de elección. Lo anterior podría explicarse partiendo de la hipótesis de la automedicación, de modo que los trastornos por dependencia de drogas son el resultado de la existencia de una alteración biológica, de origen genético o adquirido, que forzaría al adicto a consumir estas sustancias como un proceso de autotratamiento de la enfermedad que padeceItem Creencias sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes institucionalizados en una comunidad terapéutica.(Universidad Católica Luis Amigó - Bogotá, 2019) Arévalo Salazar, Jennifer Andrea; Basto Vanegas, Ivonne Cristina; Sierra Ruíz, Sandra PatriciaItem Efectos del consumo de marihuana en la salud mental de las personas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Granados Espejo, Liliana; Vargas Umbarila, Lilia; Klimenko, OlenaEl presente proyecto de grado tiene como objetivo fundamental recopilar la literatura sobre los efectos que tiene el consumo de marihuana, en la salud mental de las personas, esta investigación es de tipo cualitativo, utilizando el método bibliográfico, para esto se realizó una recopilación de documentos de antecedentes, de ellos se seleccionaron seis tesis, dónde se elaboraron fichas RAE correspondientes del años 2010 al 2016, la técnica de recolección de información es el análisis intertextual informativo, evidenciando los estudios científicos que abordaron sobre el tema y algunas conclusiones de la problemática.Item Esquemas maladaptativos tempranos en jóvenes de 15 a 18 años con conductas de consumo de spa, pertenecientes al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en casa juvenil Fray Luis Amigó(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Burbano, Mónica Lizeth; Oliveros, Leydi Johana; Jiménez Ruiz, María del CarmenEl estudio realizado, permitió identificar los esquemas nucleares tempranos más representativos de adolescentes entre 15 y 18 años pertenecientes al sistema de responsabilidad para adolescentes, quienes asisten al programa externado de la Casa juvenil Fray Luis amigó de la ciudad de Popayán, para tal efecto, se aplicó el cuestionario de esquemas de Young, ysq-l2 Validado en Colombia. Respecto a la metodología, es importante señalar que se utilizó una metodología cuantitativa tipo descriptivo, donde los puntajes más significativos correspondieron al esquema de inhibición emocional, seguido del esquema de entrampamiento, y desconfianza y abuso, Young plantea que de acuerdo a las relaciones interpersonales establecidas durante la infancia se pueden desarrollar esquemas adaptativos y esquemas mal adaptativos tempranos (EMT), siendo estos propios de los comportamientos que nos permiten adaptarnos o al contrario adoptar conductas inadecuadas que impiden la adaptación al mundo de las relaciones con los otros. Por lo tanto, al conocer estos EMT se pueden inferir conductas adaptativas o des adaptativas, las cuales influyen inevitablemente en la vida de las personas y en las relaciones que estas creen alrededorItem Factores de riesgo psicosocial que inciden en el uso y abuso de sustancias psicoactivas en NNA asistentes a Fundación Casalud en la Ciudad de Montería(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Martínez Martínez, Hella Sofia; Klimenko, OlenaComúnmente ante la problemática de la drogodependencia se busca identificar cuáles son los factores de riesgo a los cuales se ven expuestos los Nna y adolescentes, para determinar el por qué consumen sustancias psicoactivas legales e ilegales, asi mismo diseñar medidas de promoción y prevención al respecto, no obstante, son pocas las personas las que se preguntan el por qué algunos Nna y adolescentes no consumen sustancias psicoactivas Y es precisamente esa pregunta la que atañe a esta investigación ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que inciden en el uso y abuso de sustancias psicoactivas en NNA asistentes a Fundacion Casalud en la Ciudad de Monteria?. Dicha pregunta constituye el problema de investigación y fue trabajado a través del método cuantitativo realizando cuestionario Dast-10ª 40 Nna y adolescentes participantes del Programa de programa de atención integral de NNA y adolescentes en un proceso de restablecimiento de derechos abierto a su favor y vinculado a la modalidad externado media-jornada, en consumo social de sustancias psicoactivas en la Fundacion Casalud, como operador del instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El objetivo de este Identificar los factores de riesgo psicosocial que inciden en el uso y abuso de sustancias psicoactivas con el fin de contar con información que enriquezca el Programa antes mencionado o cualquier trabajo afín a la temática. En cuanto a los resultados arrojados, se destaca que el conocer los factores y consecuencias que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas que causan las sustancias psicoactivas, que en diversos ámbitos les crea a los Nna y adolescentes un concepto negativo de estas sustancias, y esto genera una conciencia del riesgo al que podrían exponerse. A su vez, el tener un buen auto-control y auto-concepto les permite crear empatía, socializar con más facilidad, “decir NO”, manejar la presión de grupo y tomar decisiones asertivas. La utilización del tiempo libre, la participación en grupos religiosos o comunales y actividades educativas permite que que a los Nna y adolescentes, no piensen todo el tiempo en consumir sustancias psicoactivas. El sentido del humor y buen estado de animo es importante para asumir de mejor manera las dificultades que se les presentan, al igual que la espiritualidad. Los recursos de apoyo externos también resultan fundamentales, red vincular familiar, la comunidad y las diferentes entidades espirituales, buenas amistades, entre otros, pues no sólo motivan a los y las adolescentes sino que también los/as orientan, les ponen límites, y reconocen sus logros.Item Factores de riesgo psicosociales relacionados al consumo de sustancias psicoactivas en mujeres(Universidad Católica Luis Amigó, 2019) Ávila García, Luz Mila; Bonilla Vergara, Nur; Gutierrez, Jhon Jairo; Pesca, Oscar Javier; Klimenko, OlenaLa presente investigación, factores de riesgo psicosociales relacionados al consumo de sustancias psicoactivas en mujeres, se realizó con un enfoque propuesto a partir de una revisión documental de tipo cualitativo, el cual tuvo como pretensión identificar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en mujeres, que sirvan como elemento teórico para el diseño de planes de prevención hacia la población femenina. En cuanto al resultado el consumo de drogas en mujeres sigue aumentando con relación a años anteriores, factores como la baja autoestima y la permisividad social favorecen esta problemática. En conclusión, como riesgos psicosociales se evidencio las motivaciones individuales que se tiene a la hora de consumir drogas, así mismo se ha desvirtuado el término libertad hacia el libertinaje donde se ven alteradas las dinámicas familiares y por ende impactan a una sociedad. En resumen, la inteligencia emocional presta relevancia en cuanto a la incorporación de próximos proyectos de prevención que le permitan a la mujer gestionar sentimientos y emociones.Item Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, 2016(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Muñoz Preciado, Carmen Elena; Sandstede Rivas, María José; Klimenko, OlenaLa Universidad de Antioquia, establece entre sus políticas el funcionamiento del Sistema de Bienestar Universitario que tiene como misión acompañar a los estudiantes de la Institución en el proceso académico, con el fin de generar un ambiente de calidad de vida que sea consecuente con la formación integral de la comunidad universitaria. Para el logro de este objetivo, en el Sistema de Bienestar se ofrecen diferentes Servicios y Programas a través de los Departamentos de Desarrollo Humano, Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad y Deportes. También, se cuenta con el apoyo de los Coordinadores de Bienestar de las distintas Unidades Académicas, con las que se realizan actividades de carácter educativo. El Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, es la dependencia en la que se centra toda la oferta relacionada con la prevención de adicciones y en este sentido, se crea el Programa Educativo de Prevención en Adicciones –PEPA. El objetivo de PEPA es disminuir la vulnerabilidad al abuso de sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo que tienen los estudiantes en el ámbito universitario, a través del fortalecimiento de sus factores de protección a nivel individual, institucional, social y académico. El Programa cuenta con estrategias de formación, comunicación, investigación, orientación-asistencia y redes de apoyo. De esta manera se quiere acompañar en la toma de decisiones saludables a los estudiantes que día a día se ven enfrentados a situaciones de riesgo.Item Modelo biopsicosocial: una apuesta de superación en spa, centro día hospital de Santander de Quilichao(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Cruz Ausecha, Elba Betty; Klimenko, OlenaEl Hospital Francisco de Paula Santander pone en servicio a la comunidad el modelo Biopsicosocial en rehabilitación mediante la prestación del servicio con el Centro Día, orientado hacía el manejo de adolescentes y jóvenes consumidores de SPA. Para el desarrollo de esta investigación se hizo un estudio descriptivo retrospectivo, con la población muestra perteneciente a los asistentes del Centro Día, que permitió la recolección de datos llevando a cabo la aplicación de formatos de encuesta que permitió conocer y ayudar a la comunidad a entender que este flagelo afecta todo el entorno social, personal y familiar. Los principales resultado del estudio en un periodo comprendido de cuatro meses muestra que en un 4% de la población se encentraron aspectos que hacen referencia a como llego al mundo desconocido de las adicciones lo cual da a conocer que fue generado por riesgos sociales como lo es la curiosidad, inmerso en el contexto social, lo que genero aceptación y comunicación de su situación a los familiares en estado de ansiedad. Con una baja incidencia del 0% se halló que no se recibió orientación metodológica frente a dudas e inquietudes que generaban los pares frente a la situación, lo cual se asocia al impacto contextual y emocional que ocasiona el ser dependiente de las sustancias psicoactivas. A partir de estas se proporcionan herramientas para la prevención del mismo consumo, ya que generan consciencia en la población brindando apoyo a adolescentes y jóvenes en la superación de ellos mismo.Item Las mujeres y las drogas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Cadavid Londoño, Andrea; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoDroga, es el concepto moderno, además de vulgar, afirma Escohotado1, en Aprendiendo de las drogas, para hacer referencia a esas extrañas e interesantes sustancias que al entrar al organismo por vía oral, venosa, intramuscular, entre otras formas, las cuales no son asimiladas inmediatamente, como ocurre, por ejemplo, con los alimentos, y provocan una reacción intensa, capaz de afectar al sujeto sentimental, emocional, perceptiva y somáticamente, aunque absorba cantidades pequeñas. “Normalmente, no afectan por ser cosas de fuera, sino por parecerse como gotas de agua a cosas de muy adentro [...] son en su mayoría parientes carnales de las sustancias que trasladan mensajes en el sistema nervioso [...]” (Escohotado, 1997). A consecuencia de las leyes represivas, la definición de las curiosas sustancias cambia, antes se admitía el concepto griego de Pharmakón, sustancia que comprende a la vez remedio y veneno, ambos a la vez. Como afirmó tiempo después Paracelso, “sólo la dosis hace de algo un veneno”. Pero a estas sustancias también se les conoce como narcóticos (que tienen la capacidad de adormecer y sedar) o estupefacientes (concepto que si se toma al pie la letra, refiere a las sustancias que tienen la capacidad de aturdir). Generalmente estos conceptos se utilizan indistintamente, para referirse a lo que actualmente conocemos como drogas ilegales. Hoy en día, se llaman narcóticas o estupefacientes sustancias que por sus propiedades químicas y efectos no lo son, porque los términos, no se sujetan a una clasificación farmacológica, sino legal y moral.Item Patología Dual a partir de uso de sustancias psicoactivas en pacientes de la Fundación Génesis(Universidad Católica Luis Amigó, 2016) Antolinez Garay, Maryi Fabiola; Carreño Romero, Sofía; Durán Herrera, José Luis; Salamanca Sánchez, Sandra Yolanda; Klimenko, OlenaEste proyecto de investigación tuvo como tema central la patología dual, entendida como la enfermedad, donde el individuo presenta un trastorno de tipo adictivo y a su vez un trastorno mental, basados en el anterior concepto se realizó una investigación de tipo experimental con usuarios de la Fundación Génesis, dedicada a la rehabilitación de personas drogodependientes, para establecer la presencia de este tipo de patología en consumidores de sustancias Psicoactivas de esta institución. Está investigación se realizó cuantitativamente, arrojando como resultado que existe una alteración de tipo afectivo en los consumidores, pero no es determinante para hablar de un trastorno específico; además se identificó que la droga más utilizada es la marihuana y está trae consigo, en la mayoría de casos, episodios psicóticos breves.Item Representación social del fenómeno de la adicción a las spa desde la perspectiva de los adolescentes en conflicto con la ley(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Arcila Bonilla, Charles Smith; Garcia Gónzáles, Katherine; Vásquez Valdivieso, Vanessa; Jiménez Ruiz, María del CarmenEste documento se constituye en la evidencia física del proceso investigativo efectuado por tres profesionales en psicología dentro del marco de la especialización en adicciones ofrecido por la Fundación Universitaria Luís Amigo (FUNLAM). En esta investigación de tipo exploratorio se buscó conocer la representación social (RS) del fenómeno de la adicción construida por 9 adolescentes en conflicto por la ley con edades comprendidas entre 15 y 18 años de edad, caleños y que llevan privados de la libertad entre 15 y 45 días en el Centro de Formación Juvenil del Valle. Bajo los parámetros de la metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas y aplicación de un instrumento de imágenes a los 9sujetos de la investigación. La información recolectada se analizó a partir de los elementos constitutivos de las RS: información, opinión, actitudes e imagen. De acuerdo con los hallazgos encontrados, los adolescentes con las características ya descritas, representan la adicción como una enfermedad establecida a través de un proceso por medio del cual las personas crean una relación de dependencia desfavorable con las sustancias psicoactivas, siendo más frecuente entre los consumidores de basuco, perico y/o heroína y evidenciable a través de síntomas físicos tales como la delgadez.Item Revisión del tema del consumo de heroína en la salud pública de la población Colombiana.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Uribe Vera, Xhírley Janeth; Piedrahita Rodas, Jhon Jairo; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoResulta importante describir el estado de la situación sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, intentando indagar cuáles son sus características y el contexto que por esta problemática debe afrontar el sistema de salud. Asimismo, también vale la pena explorar algunos de los problemas que ha implicado desarrollar una estrategia para prevenir el consumo, así como algunas perspectivas futuras relacionadas con esta problemática. (García S.).Los primeros indicios de consumo de heroína en Colombia, sin determinarse muy claramente la vía de administración datan del año 1993 cuando se incluye, por primera vez esta sustancia en el cuestionario de preguntas del Primer Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas.Item Significado de la sobriedad en 4 jóvenes exconsumidores de sustancias psicoactivas egresados de tratamientos en comunidad terapéutica(2020) Callejas Callejas, Albeiro Elías; Klimenko, OlenaEn el presente trabajo se exponen los contextos de construcción de significados de la sobriedad, los aspectos simbólicos que emergen en la interacción sociofamiliar que permiten la construcción del significado de la sobriedad, así como, la dinámica del proceso de reinserción sociofamiliar del egresado de un programa de comunidad terapéutica que permite la transformación de los significados y símbolos. Es el resultado de una investigación cualitativa-hermenéutica, apoyada en el método de la teoría fundamentada y su interpretación tiene como base epistemológica elementos del construccionismo social. Los resultados muestran movimientos, relaciones y estrategias que marcan pautas de interacción que reúnen patrones familiares y sociales donde predominan relaciones marcadas por el apoyo, el respeto, la armonía, lealtad entre otras. Concluye que el ambiente y la dinámica de interacción sociofamiliar favorecen no solo la construcción del significado de la sobriedad sino, el mantenimiento de la misma permitiendo a la vez el desarrollo ético moral de los jóvenes y la consolidación de su proyecto de vida.