Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/470
Browse
Browsing Especialización en Adicciones RE (Colección Restringida) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
- Results Per Page
- Sort Options
Item Revisión de programas, modelos y teorías para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia(Universidad Católica Luis Amigo, 2010) Palacios Mosquera, Marilexis; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Castaño Pérez, GuillermoItem El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y su relación con las adicciones(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Pereira Astudilo, Eduardo; Molina López, Claudia; Bejarano, Jaime; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Castaño Pérez, GuillermoLa agresividad/impulsividad en los niños y adolescentes contribuyen causalmente al consumo temprano de sustancias, siendo el principal predictor psicopatológico de la aparición precoz de adicciones y se postula que la hipofrontalidad y la distorsión cognitiva propias de la agresividad/impulsividad , generan un tropismo hacia el consumo compulsivo de sustancias lo que a su vez agrava las alteraciones originarias. Varios trastornos mentales en la infancia implican éstas características, entre ellas el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que junto con el trastorno disocial, el trastorno negativista desafiante y el bipolar constituye uno de los trastornos duales más precoces, refiriéndonos con esto a la comorbilidad entre adicción a sustancias y patología psiquiátrica. (Pérez de los Cobos, 2009). De ahí la importancia de la detección precoz de éste síndrome a manera de prevención del consumo de sustancias, y conocer las alternativas terapéuticas cuando existe el TDAH con consumo de sustancias, tanto en el niño, adolescente y adulto. El TDAH es un síndrome congénito de inicio precoz y etiología genética o neurológica modificable por experiencias vitales. La condición socioeconómica, variables familiares, grado de instrucción y capacidad para solicitar y utilizar atención médica, influyen en el trastorno y su variada comorbilidadItem Patología dual. Abordajes en la literatura científica y su aplicación en las instituciones que trabajan en adicciones en el departamento del Quindío.(Universidad Católica Luis Amigo, 2011) Acosta Mora, Diana Maria; Martínez Urrego. Juan Camilo; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoItem Estado del arte sobre las investigaciones que abordan la violencia juvenil y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas en las ciudades de Bogotá y Medellín en el periodo 2005-2011.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Mendoza, Rocío; Rivas, Santiago; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoEl objetivo del presente estudio es elaborar un estado del arte sobre las Investigaciones que Abordan la Violencia Juvenil y su Relación con el Consumo de Sustancias Psicoactivas las Ciudades de Bogotá y Medellín en el Periodo 2005- 2011. Se realiza una revisión documental de artículos, investigaciones y documentos teniendo en cuenta los términos violencia juvenil, consumo de drogas, adolescencia, juventud y menores infractores, los hallazgos encontrados indicaron una correlación entre violencia y consumo de drogas, especialmente con la violencia intrafamiliar, de igual forma se identifica dentro de la población infractora una edad de inicio más temprana asociado al consumo y con mayor frecuencia.Item Revisión del tema del consumo de heroína en la salud pública de la población Colombiana.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Uribe Vera, Xhírley Janeth; Piedrahita Rodas, Jhon Jairo; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoResulta importante describir el estado de la situación sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, intentando indagar cuáles son sus características y el contexto que por esta problemática debe afrontar el sistema de salud. Asimismo, también vale la pena explorar algunos de los problemas que ha implicado desarrollar una estrategia para prevenir el consumo, así como algunas perspectivas futuras relacionadas con esta problemática. (García S.).Los primeros indicios de consumo de heroína en Colombia, sin determinarse muy claramente la vía de administración datan del año 1993 cuando se incluye, por primera vez esta sustancia en el cuestionario de preguntas del Primer Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas.Item Adicciones conductuales género y drogas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Posada Vélez, Sandra María; Espin Echavarria, Sandra Patricia; De León Valladares, Alma Odette; Valencia Torres, Juan Carlos; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfovale la pena destacar como la cultura y la sociedad parece que clasifican los comportamientos adictivos teniendo en cuenta el género; han ido señalando lo que se ve bien y lo que no, emitiendo juicios acerca de las conductas de los hombres y las mujeres; ejemplo de ello son los comentarios que se pueden escuchar cuando se ve una mujer fumando cigarrillo o consumiendo licor en la calle; y qué decir cuando se ve a una mujer borracha. Se observan distintas posiciones, juicios o cuestionamientos según el género. Porque la diferencia al respecto es bien marcada, por ejemplo, culturalmente un hombre puede mostrar lo “guapo o valiente” que es, a través de la cantidad de licor que consume. Pareciera que la cultura le permite al hombre consumir el licor, el cigarrillo o la sustancia que desee con mayor facilidad que a la mujer. Con las adicciones conductuales parece suceder algo similar en cuanto a las diferencias de género; en este caso podemos observar como algunas adicciones son bien vistas para las mujeres e inaceptables para los hombres, llevándolos a vivir situaciones que agudizan el problema al no poder aceptarlo en público, al no poder abordarlo por temor a ser rechazado y excluido.Item Adicción a la Internet(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) León Mejia, Blanca Doris; Bacca Acosta, Angela María; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoUn nuevo tipo de adicción está emergiendo en la sociedad actual: la adicción a las nuevas tecnologías, al igual que la mayor parte de los adelantos científicos, no tienen en sí mismas un carácter nocivo o beneficioso desde el punto de vista de la salud mental, sino que éste depende del uso que se haga de ellas. Su poder adictivo radica en que, por una parte, permiten obtener una gratificación inmediata, como la posibilidad de contactar con personas sin salir de casa, obtener información o entretenimiento sin límites; y por otra, alivian el malestar, derivado de la soledad o de una baja autoestima, teniendo por ejemplo la posibilidad de mentir y ofrecer una autoimagen idealizada a través del chat. Estas "dependencias tecnológicas" se definen como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Los afectados por el síndrome de adicción a Internet suelen tener tiempos de conexión a la red anormalmente altos, con el consiguiente aumento del sedentarismo, el aislamiento de su entorno, el deterioro de las relaciones familiares y sociales, los problemas laborales y los fracasos académicos, así como las relaciones sentimentales con falsas expectativas ante la enorme posibilidad de ocultar información. Para la sociedad actual, este problema lleva a los individuos a desordenes de la personalidad, comportamentales y físicos que trascienden a esferas personales, familiares, laborales, escolares y sociales, llevando al individuo a situaciones similares a las que padecen los farmacodependientes, llevando a espacios cada vez más limitados con cambios drásticos en los proyectos de vida de los usuarias de tan magnífica tecnología.Item La efectividad del modelo logoterapeutico en el tratamiento con grupos de apoyo permanentes de los egresados de la comunidad terapeutica(Universidad Católica Luis Amigo, 2011) Cantos Vintimilla, Herwin Fernando; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoItem Ideales ausentes paradojas del desamor : Codependencia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Muñoz Vargas, Luisa Fernanda; Hoyos Ossa, Erica María; Fernandez Fuentes, Sofia; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoInicialmente se parte de un recorrido histórico acerca de la codependencia, el cual nos remite a pensar que dicho concepto aparece cuando se crea el significante codependencia, para representar el malestar que emerge al convivir con una persona que padece de una determinada adicción, generando a la persona que convive en dicha situación comportamientos, sensaciones, pensamientos y sentires más del lado de la adicción que de la coadicción misma. Ahora bien, se parte del lugar que actualmente están teniendo los vínculos afectivos en la sociedad, en la familia y en el amor, éstos se ven fragmentados no solo por el discurso capitalista, el cual permea; y a su vez expone la génesis de la codepedencia, la cual emerge en la relación con los primeros objetos de amor el padre y madre. Dicha relación marcará la historia del niño llevándolo bien sea a repetir la historia amorosa o incluso a asumir una posición en el mundo de acuerdo al lugar que el niño crea que tiene en la dinámica familiar y amorosa de sus padres. No obstante, también abordamos como en el transcurso de la historia, la igualdad de derechos en la mujer fue lo que en un principio comenzó a dar pautas para homogenizar los lugares y las funciones del hombre y la mujer en la actualidad; una homogenización que conlleva malestar y sufrimiento en los vínculos amorosos. Luego se procede con las lógicas de la vida amorosa de Jacques-Alain Miller y se enlazan con las formulas de la sexuación expuestas por Graciela Brodsky, con el fin de dar cuenta, de cómo, a partir del discurso capitalista, dichas lógicas se han transformado, debido a la modificación que produce la contemporaneidad en la subjetividad de hombres y mujeres y es a partir de ésto que se hace indispensable dar una caracterización de las formas en que hallan la satisfacción o gozan los hombres y las mujeres de hoy. La modalidad empleada en el presente trabajo de grado es la monografía compilatoria, la cual implica la recolección de la bibliografía esencial sobre el tema específico, con el fin de desarrollar y ejecutar el objetivo de la investigación.Item Estudio correlacional entre el nivel del consumo de sustancias psicoactivas y la comisión de delitos en los menores que ingresan al centro de atención especializado Cromi de la ciudad de Valledupar.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Zuñiga Arzuaga, Lina MaríaEstudios y observaciones realizadas por Zambrano C. (2000), en PROFAMILIA sobre demografía y salud, señalan que “la mayoría de las familias Colombianas asumen actitudes negativas hacia la violencia y el maltrato, con desconocimiento cuando toman una actitud no apropiada que puede afectar algún miembro de la familia, considerando estos actos como normales, rutinarios, y generalmente aceptados”. En los últimos años se ha hecho más notorio que la delincuencia juvenil y el consumo de sustancias psicoactivas ha aumentado debido a la descomposición familiar y a la pérdida de valores; estos hechos ocurren con inquietante reincidencia en la sociedad Colombiana y las causas más frecuentes atribuidas a estos dos fenómenos son multifactoriales, donde predominan variables como: situación socioeconómica, falta de adecuados patrones de crianza dentro del hogar, mala comunicación, pérdida de valores, el no establecimiento de normas y límites de autoridad. El presente proyecto investigativo se realizó en la ciudad de Valledupar, debido a los resultados que muestran las altas cifras de denuncias en el I.C.B.F, las comisarías de familia, entre otros los cuales indican que la mayoría de los delincuentes juveniles cuando comenten cualquier delito lo realizan bajo el efecto de sustancias psicoactivas. 11 La presente investigación ayudará Identificar las características familiares y personales de los menores que ingresan al Centro de Atención Especializado Cromi de la ciudad de Valledupar y a medir los niveles de necesidades básicas insatisfechas en los menores, establecer cuál es el porcentaje de los jóvenes que ingresan al Cromi que son consumidores de sustancias psicoactivas para determinar la correlación entre el nivel del consumo de sustancias psicoactivas y la comisión de delitos en los menores que ingresan al Centro de Atención Especializado Cromi de la ciudad de Valledupar? Este estudio es viable porque se cuenta con los recursos económicos, humanos, bibliográficos para desarrollarla.Item Las mujeres y las drogas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2011) Cadavid Londoño, Andrea; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoDroga, es el concepto moderno, además de vulgar, afirma Escohotado1, en Aprendiendo de las drogas, para hacer referencia a esas extrañas e interesantes sustancias que al entrar al organismo por vía oral, venosa, intramuscular, entre otras formas, las cuales no son asimiladas inmediatamente, como ocurre, por ejemplo, con los alimentos, y provocan una reacción intensa, capaz de afectar al sujeto sentimental, emocional, perceptiva y somáticamente, aunque absorba cantidades pequeñas. “Normalmente, no afectan por ser cosas de fuera, sino por parecerse como gotas de agua a cosas de muy adentro [...] son en su mayoría parientes carnales de las sustancias que trasladan mensajes en el sistema nervioso [...]” (Escohotado, 1997). A consecuencia de las leyes represivas, la definición de las curiosas sustancias cambia, antes se admitía el concepto griego de Pharmakón, sustancia que comprende a la vez remedio y veneno, ambos a la vez. Como afirmó tiempo después Paracelso, “sólo la dosis hace de algo un veneno”. Pero a estas sustancias también se les conoce como narcóticos (que tienen la capacidad de adormecer y sedar) o estupefacientes (concepto que si se toma al pie la letra, refiere a las sustancias que tienen la capacidad de aturdir). Generalmente estos conceptos se utilizan indistintamente, para referirse a lo que actualmente conocemos como drogas ilegales. Hoy en día, se llaman narcóticas o estupefacientes sustancias que por sus propiedades químicas y efectos no lo son, porque los términos, no se sujetan a una clasificación farmacológica, sino legal y moral.Item Características de la personalidad presentes en adolescentes policonsumidores internos en el Instituto de formación Toribio Maya(Fundación Universitaria Luis Amigó - Cali, 2012) Cajiao, Claudia Lorena; Collazos, José Fernando; Jumenez, María del CarmenItem Mundo educativo escuela libre de drogas una propuesta de prevención para el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas de la comuna 11 del municipio de Bello(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Ayala Aleman, María Jesús; Tapia Berrocal, Omaris Yanet; Arroyave Cárdenas, Sandra Milena; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoTeniendo en cuenta que el consumo de drogas se inicia a temprana edad y reconociendo el papel que ocupa la escuela en este proceso; se diseñó un programa de prevención dirigido a niños y niñas de primero de básica primaria; el cual pretende ofrecer a las y los docentes estrategias y herramientas adecuadas para el manejo de esta situación. El programa está basado en el modelo de prevención selectiva el cual busca intervenir en comunidades que presentan factores de riesgo que pueden llevar al consumo; como es el caso de las Instituciones Educativas de la comuna 11 del Municipio de Bello; además pretende la potencialización de factores protectores como medida fundamental en el momento de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.Item Proyecto sobre factores asociados a la deserción en el programa de atención en adicciones de la fundación Hogares Claret la Primavera de Neiva - Huila(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Benitez Duarte, Maria Fernanda; Bueno Perdomo, Luisa Fernada; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoEl objetivo del estudio fue poder determinar los factores que pueden influir en la decisión de los usuarios para desertar del Programa de Atención en Adicciones de la Fundación Hogares CLARET La Primavera de Neiva – Huila, en donde los últimamente ha registrado los más altos índices de interrupción abrupta del tratamiento. Participaron 30 usuarios (hombres) con edades que oscilan entre los 17 a 34 años que desertaron a partir de la primera y en algunos casos en varias sesiones terapéuticas. Se evaluaron las diferentes áreas relacionadas con los aspectos generales que describen el Programa. Para la aplicación de los instrumentos de medición se hizo necesario, en primera instancia, un sondeo preliminar acerca de los usuarios desertores, esta información fue suministrada por parte de la administración de la Fundación. Posteriormente, se contactó al personal vía telefónica, comunicación directa y en algunos casos, a través de terceros explicándoles en qué consistía el estudio con el propósito de concertar una cita. Se analizaron los porcentajes de respuesta y seguidamente se procedió a establecer una correlación interpretativa a la luz de la descripción de los fenómenos más relevantes. Los porcentajes obtenidos mostraron que la deserción ocurre con mayor frecuencia de varios días de internos. Los principales factores que llevan a la deserción fueron: recibir un trato despectivo que los hizo sentir humillados y señalados, necesitar tiempo para sentir mejoría, continuar consumiendo las sustancias ilícitas, la falta de resultados y notar que el problema no disminuía. Todos estos factores de manera conjunta, están implicados para una probable deserción del tratamiento. El tipo de estudio que se utilizó es de carácter descriptivo, la cual hace referencia: a La descripción de las características fundamentales del objeto de estudio con el propósito de destacar los rasgos y elementos esenciales que definen del modelo de intervención terapéutica que producen resultados de éxito para la rehabilitación de los usuarios del Programa.Item Nivel de ciberadiccón en jóvenes entre 10 y 20 años de la Institución Educativa José Eusebio Caro "INEM" del Municio de San José de Cúcuta(Universidad Católica Luis Amigo, 2012) Celis Sandoval, Socorro; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoEn los últimos años se viene hablando de las adicciones a las redes sociales, donde el crecimiento a los servicios de redes, las mejoras tecnológicas y la adquisición de ordenadores es vertiginoso convirtiéndose en instrumentos imprescindibles para todo uso y donde, para algunos, gira buena parte de sus vidas, al querer pasar más tiempo del que posiblemente esté programado involucrándose así en una problemática que se extiende entorno al individuo, afectando, de alguna manera, la interacción social. Los chats o círculos de conversación son los de mayor uso, donde las personas parece se sienten desinhibidas creando mayor confianza en la comunicación con otros sin conocerlos, siendo, posiblemente, personas inseguras, tímidas que temen al enfrentamiento físico y a la interacción social. Se podría afirmar que se vive en un mundo donde la tecnología modela el progreso del hombre contemporáneo, de ahí que se sienta atraído por los grandes avances tecnológicos y esto hace que lo lleve a un acelerado desarrollo o evolución donde se busca afanosa e indiscriminadamente hacer uso de ella ya que pone a disposición todo un engranaje de posibilidades para un desarrollo positivo o negativo dependiendo de las circunstancias. Algunos estudios realizados, Jaak Panksepp, Luke Clark, dan cuenta que gran parte de lo que se hace en línea genera una respuesta liberando dopamina en el cerebro, de ahí que sea posible generar conductas obsesivas similares, tal vez, a las que tienen apostadores compulsivos o consumidores de cocaína, colocando así de manifiesto que, la tecnología simplemente llegó a nuestra cultura sin que el hombre llegara a comprender los alcances a que podría llegar. Seres humanos que se sienten atraídos por todo lo novedoso que da en un momento dado este sistema tecnológico se ven entregados de lleno a esta tecnología sin tener reparo alguno en las consecuencias que pueda tener ya que ansiosos por descubrir, poseer, practicar, ejercer e imitar, sienten aquella curiosidad que suscita el estar frente a una pantalla, poder manipular libremente los contenidos y sentir sensaciones que los trasportan y los llenan de felicidad haciendo que, en algunos casos, no puedan tener tranquilidad, equilibrio, sosiego, calma, por estar con la tecnología, entre la tecnología y para la tecnología. El hombre ha olvidado, de alguna manera, quien es y hacia dónde va, sus metas y aspiraciones han quedado rezagadas, estancadas en algo que lo frena y no le permite avanzar hacia horizontes más prometedores. La búsqueda identidad, encontrarse con el otro, aunque sea ficticio o mentira, el joven avanza en esa búsqueda, sin mediar los posibles contratiempos que pueda ocurrir en el futuro o posibles conflictos en el que se pueda ver vinculado como la adicción a la tecnología, donde su vida gire en torno a estar conectado a un elemento que lo satisface y lo hace dependiente de los diferentes medios tecnológicos. El presente trabajo investigativo quiere demostrar la hipótesis sobre los niveles de Ciberadicción en los jóvenes de la institución educativas antes mencionada en la ciudad de Cúcuta.Item Estados emocionales y acontecimientos sociales relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes reinciedentes en proceso reeducativo.(Fundación Universitaria Luis Amigó - Cali, 2012) Cuetia, Nancy Jhoanna; Osorio, Sandra Milena; Serna, Lina Constanza; Jimenez, Maria Del CarmenCon el objetivo de identificar los estados emocionales y los acontecimientos sociales relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en proceso reeducativo, se llevo a cabo un estudio, con un enfoque metodológico cuantitativo- descriptivo, donde se selecciona una muestra de 20 adolescentes teniendo en cuenta ciertos criterios de inclusión. Se hizo usó de un instrumento llamado Inventario de Situaciones de Consumo de Drogas realizado por Annis y Matin (1985). Dicho cuestionario tiene como objetivo detectar las principales situaciones de consumo de drogas en recaídas. Los resultados arrojaron que las emociones tanto agradables como desagradables infieren directamente en los procesos de recaída en especial cuando se sentían en estados de tranquilidad o situaciones de rechazo, de igual forma las condiciones sociales de búsqueda de bienestar y momentos agradables con otros, son condiciones que propician el regreso al consumo de sustancias. Esta información permite evidenciar la importancia de desarrollar dentro de los procesos reeducativos programas que posibiliten, entrenar a los adolescentes en el desarrollo de habilidades para la vida y en el manejo de estados de frustración.Item Representación social del fenómeno de la adicción a las spa desde la perspectiva de los adolescentes en conflicto con la ley(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Arcila Bonilla, Charles Smith; Garcia Gónzáles, Katherine; Vásquez Valdivieso, Vanessa; Jiménez Ruiz, María del CarmenEste documento se constituye en la evidencia física del proceso investigativo efectuado por tres profesionales en psicología dentro del marco de la especialización en adicciones ofrecido por la Fundación Universitaria Luís Amigo (FUNLAM). En esta investigación de tipo exploratorio se buscó conocer la representación social (RS) del fenómeno de la adicción construida por 9 adolescentes en conflicto por la ley con edades comprendidas entre 15 y 18 años de edad, caleños y que llevan privados de la libertad entre 15 y 45 días en el Centro de Formación Juvenil del Valle. Bajo los parámetros de la metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas y aplicación de un instrumento de imágenes a los 9sujetos de la investigación. La información recolectada se analizó a partir de los elementos constitutivos de las RS: información, opinión, actitudes e imagen. De acuerdo con los hallazgos encontrados, los adolescentes con las características ya descritas, representan la adicción como una enfermedad establecida a través de un proceso por medio del cual las personas crean una relación de dependencia desfavorable con las sustancias psicoactivas, siendo más frecuente entre los consumidores de basuco, perico y/o heroína y evidenciable a través de síntomas físicos tales como la delgadez.Item Mujeres, compradoras impulsivas o reflexivas?(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Sierra Echeverri, Marinela; Barón Londoño, Yenny johana; Escalante Restrepo, Olga Ines; Cardona, Diana MarcelaLas adicciones sin sustancias o adicciones psicológicas se presentan estrechamente ligadas a la sociedad contemporánea caracterizadas por la pérdida de libertad interior ante un deseo, reflejada, como decía Kant, Noel la incapacidad de eliminar el deseo sino en la de resistirse a él y controlarlo. Según (Moral, 2012 pag.8) “A partir de este momento la Dinámica de Libre elección del sujeto experimenta una quiebra importante”. El síndrome de los adictos a las compras se llama oniomanía o shopaholics (en inglés). Esta una patología que se empezó a estudiar como síndrome psiquiátrico en los Estados Unidos en la década de los ochenta; allí se hablaba del buying spree (el frenesí de la compra). En las adicciones psicológicas en contraposición con las dependencias de sustancias psicoactivas, no es la actividad misma la que genera la dependencia, sino la relación compulsiva, desadaptativa, disfuncional y excesiva según los casos que cada persona establece con ella. Estas adicciones tienen de base un trastorno mental o de personalidad que se correlaciona con todas las áreas bio-Psicosociales del sujeto, en algunos casos es necesario tener en cuenta la variable medio ambiental, con esto se entiende que la adicción debe abordarse desde lo multidisciplinarioItem Programa para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el Liceo Salazar y Herrera de la ciudad de Medellín “prevenir para vivir y convivir”(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Agudelo, Luz Stella; Acevedo, WilmerEsta propuesta, está dirigida al trabajo en el ámbito educativo, a nivel formal, a partir de un enfoque integral en la prevención de las adicciones químicas y no químicas; en la Institución educativa denominada Liceo Salazar y Herrera. La prevención es la meta fundamental y más deseable para cualquier tipo de enfermedad; pero cuando se habla de adicciones representa un problema mayor debido a que depende de múltiples causas, variedad de sustancias, sus efectos dependen del individuo, el contexto social y familiar en el que se realice la prevención. Las adicciones son problemas de salud, pueden y deben ser prevenidos, desarrollando además todas las acciones que permitan disminuir los daños a la salud que puedan ocasionar las sustancias y comportamientos adictivos. En la actualidad, el consumo de sustancias ha aumentado considerablemente, constituyendo un grave problema de salud pública, siendo la población más vulnerable los adolescentes y niños(as) entre los 10 a 18 años de edad en la cual experimentan una serie de cambios físicos, mentales y emocionales que los colocan en una situación de riesgo.Item Rol del maestro frente a la prevención del consumo de SPA en cuatro instituciones de educación secundaria del municipio de Cali(Universidad Católica Luis Amigo, 2012) Sánchez Álzate, Paola Andrea; Rubio Suarez, Flor Alba; Jiménez Ruiz, María del CarmenEs importante para las autoras indagar sobre la manera como se está abordando la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito escolar en nuestra ciudad; nos preocupa la realidad que vive la juventud caleña, en donde el consumo de sustancias psicoactivas toma un lugar importante en la vida y los escenarios de los jóvenes que se encuentran en el pleno desarrollo y construcción como sujetos integrales de derechos, la edad de inicio en el consumo cada vez es más precoz y nos preguntamos que papel está jugando entonces los escenarios primarios de socialización de nuestros infantes, lugares tan significativos en la vida de un ser como son la familia, la escuela y la comunidad, como están participando en el desarrollo integral desde la primera infancia?, que vacios estamos dejando como sociedad en la formación de nuestros niños?. Algunos estudios a lo largo de los últimos treinta años nos han mostrado los numerosos cambios que ha enfrentado la familia y de alguna manera muchas profesiones han centrado su atención a fortalecer el sistema familiar a fin de menguar todos los factores de vulnerabilidad que puedan afectar a este sistema y sus miembros, sin embargo vemos como no se ha movilizado suficientes recursos para el fortalecimiento de la escuela como el segundo espacio más importancia en la vida y formación de las personas, en donde la formación apunta en un alto porcentaje a procesos academicistas y los maestros en gran parte de su pensum académico son formados solo para tal fin, sin desconocer que hay minorías educativas en donde desarrollan proyectos interesantes que le apuntan al desarrollo holístico de ese ser llamado niño/adolescente. Por ello con este estudio pretendemos crear inquietud no solo en algunas instituciones educativas de la ciudad de Cali, sino a nivel a territorial en el marco de las políticas públicas de ciudad, en donde no solo Secretaria de Educación sea la que despliegue las estrategias sino que haya una articulación de los diferentes estamentos municipales encargados de promover el desarrollo de la infancia y la adolescencia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »