Especializaciones
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2
Browse
Browsing Especializaciones by Subject "a"
Now showing 1 - 20 of 103
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a la salud en condiciones dignas de personas privadas de la libertad: una revisión al caso de la cárcel y penitenciaria de mediana seguridad de puerto triunfo entre los años 2020-2021(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Valencia Areiza Jorge Luis; Palacios Perea Marisol; López Sergio AEl tema de la investigación se enfoca en la prestación de servicios de salud a reclusos en la Cárcel y Penitenciaria de Mediana Seguridad de Puerto Triunfo durante el período 2020-2022. Como objetivo general se propone examinar y evaluar el acceso a la salud en condiciones dignas para estas personas privadas de la libertad, con un enfoque integral que incluye la generación de indicadores de medición, el análisis de la normativa y jurisprudencia relacionada, así como la evaluación de la prestación de servicios de salud en el contexto de la reclusión. En el objetivo central de este trabajo se sustenta partiendo como base de los problemas que enfrentan las PPL y desafíos específicos en cuanto al acceso a la atención médica debido a las condiciones de reclusión y las barreras estructurales y sistémicas. Para ello, el enfoque de investigación propuesto es cualitativo, utilizando la revisión de normativa y jurisprudencia, generación de indicadores de evaluación a partir de la literatura y consultas con expertos en el tema.Item Acciones de la gestión académica en el colegio Nueva de Generación de Itagüí en relación a los procesos de literacidad en el grado tercero, afectados por la pandemia del Covid 19(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arango Sepúlveda, Lina María; Bedoya Estrada, Juliana; Martínez Zapata, Iván AndrésLa presente investigación tiene como propósito, en primera instancia, determinar qué impactos educativos se reflejaron en los procesos de literacidad en los estudiantes del grado tercero del Colegio Nueva Generación de Itagüí a raíz del fenómeno social propagado por la pandemia del Covid 19. Para ello, se creó una estrategia didáctica virtual correspondiente al Blog educativo “Lee y escribe: aprendamos juntos”, la cual sirviera como herramienta de identificación de los posibles efectos negativos, avances o aspectos a mejorar dentro dicho proceso y en ese mismo sentido que permitiera estructurar una vinculación directa con el qué hacer del área de gestión académica como puerta de entrada a los procesos de mejoramiento y fortalecimiento del contexto micro institucional (estudiantes, padres de familia, docentes y directivos).Item Actualización de los Procesos de Selección aplicados al área operativa de la Compañía Conexiones SAS(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-05-31) Orozco Salazar, Elizabeth; Duque Ávila, Rosa Angelica; López Giraldo, José AntonioEste trabajo de grado aborda la necesidad de fortalecer los procesos de selección de personal del área operativa de la empresa Conexiones S.A.S. Se propone mejorar los procesos de selección desde la implementación de una propuesta basada en un modelo de selección por competencias que dé cuenta de la alineación de las competencias con los objetivos estratégicos de la empresa, del desarrollo de perfiles para cargos operativos y de la definición de competencias específicas para estos cargos, con el objetivo de reducir los índices de rotación en el área operativa y disminuir costos en los procesos de selección. Así mismo se refuerza el área de Talento Humano de la empresa al darle como insumo la actualización y mejoramiento de los procesos de selección del personal operativo, logrando así contratar a las personas que cuenten con las competencias idóneas para los cargos y con los perfiles descritos para dichos cargos. Se pretende así contribuir a una mayor retención del personal operativo y al mantenimiento y crecimiento de la empresa dentro del mercado de transporte de mercancía.Item Adopción de las madres y/o cuidadores de hogares sustitutos en Colombia, atendiendo el interés superior de los NNA(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Muñoz Bedoya , Esther Cecilia; Franco Rodríguez , Luz Mirian; Gutiérrez Méndez, Dora Minta; Cardona Zuleta, ElvigiaLa posibilidad de adopción en las familias sustitutas de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que están bajo su cuidado es una alternativa importante para garantizar los derechos fundamentales de estos a tener una familia y no ser separados de ellas, a crecer en un ambiente sano brindando así, la oportunidad de formar parte de un hogar, que les brinden afecto, seguridad y apoyo. La importancia de que las madres y/o cuidadores de estos hogares sustitutos puedan acceder a la adopción de los NNA que acogen en su hogar y que permanecen más del tiempo establecido por el ICBF y así surgen fuertes vínculos afectivos y sentimientos de pertenencia entre estas y los NNA a su cargo, es importante porque de esta manera se está protegiendo el interés superior del menor, garantizando sus derechos fundamentales y protegiéndolos de posibles vulneraciones al ser nuevamente separados de este hogar, que ya consideran como su familia. Se utilizó el método documental cualitativo que consistió en rastreo y análisis documental, lo que a su vez que nos permitió observar desde el ámbito legislativo y administrativo, los avances realizados frente al interés superior del menor, y verificar si en Colombia existe la posibilidad de los NNA ser adoptados por sus cuidadores con los que han establecido fuertes vínculos de afecto.Item Afectación de los procesos de aprendizaje de un niño de 8 años diagnosticado con Discapacidad Intelectual Leve(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Zapata Henao, Carolina; Correa Lopera, Eduard Alejandro; Ruiz Zuluaga, ElizabetEl presente estudio de caso, pretende develar cómo se ven afectados los procesos de aprendizaje, a saber, lectura, escritura y aritmética, además del funcionamiento de los procesos cognitivos básicos y superiores, en un niño de ocho años de edad, que actualmente cursa el tercer grado de primaria, en una escuela pública de la ciudad de Medellín, quien además presenta un diagnóstico de discapacidad intelectual leve; condición en que “la persona pueda tener dificultades para comprender, aprender y recordar cosas nuevas, que se manifiestan durante el desarrollo, y que contribuyen al nivel de inteligencia general, por ejemplo, habilidades cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje” (Ke, & Liu, 2017, p. 2). Para este análisis, se aplicaron pruebas tales como la Wechsler Intelligence Scale for Children, en adelante por sus siglas WISC V, con la finalidad de actualizar su diagnóstico; el Test de la Figura Compleja de Rey - Osterrieth (FCRO) como medio para observar habilidades viso-espaciales, coordinación óculo-manual, así como el agarre del lápiz, trazo, reconocimiento y reproducción de figuras geométricas, entre otras; además de la Evaluación Neuropsicológica Infantil versión 2 (ENI-2), la cual permite conocer las habilidades de rendimiento académico en las áreas anteriormente mencionadas. Finalmente, luego de la recolección y correlación de información, se logra determinar cómo se ven afectados los procesos de aprendizaje en el sujeto evaluado, estableciendo además sus fortalezas, debilidades y oportunidades, así como también recomendaciones desde una perspectiva neuropsicopedagógica.Item Análisis de estrategias para fortalecer la permanencia de cargos operativos en una organización BPO: Un estudio de caso(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Gutiérrez Salazar, Natalia; Urrutia Valencia, Melisa; Benthan Rodas, Valentina; Aristizabal Velásquez , Mónica; Aristizabal, MonicaLa retención efectiva de los colaboradores es un desafío clave para las empresas, especialmente en la industria (BPO) sector que se encarga de la externalización de procesos de negocio, donde la alta rotación de personal afecta la estabilidad organizacional, la eficiencia operativa y la salud financiera. Este estudio analiza las estrategias implementadas por Concentrix BPO en Medellín para mejorar la retención en roles operativos, evaluando su impacto en los empleados y en la organización. La alta rotación en el sector de la externalización de procesos de negocio se debe a múltiples factores, incluyendo el salario, la satisfacción laboral, las oportunidades de crecimiento y el ambiente de trabajo. Además, el tipo de contrato y la estructura organizativa también influyen en la decisión de permanencia de los empleados. Como señalan diversos estudios, la rotación no es una causa en sí misma, sino un efecto de diversas circunstancias internas y externas que afectan la percepción y el compromiso de los trabajadores. El presente análisis de Concentrix BPO revela que, en 2023, la empresa contaba con 36,794 empleados y registró 1,892 retiros, afectando principalmente al área operativa. Para mitigar esta situación, la compañía ha desarrollado estrategias como ajustes de horarios, cambios de equipo, días libres adicionales y beneficios empresariales. Estas iniciativas son diseñadas en conjunto con el área de Talento Humano y los líderes operativos, buscando mejorar la satisfacción laboral y reducir la rotación. El estudio concluye que comprender los factores que influyen en la rotación es esencial para diseñar estrategias efectivas. Un ambiente organizacional favorable, junto con incentivos adecuados, capacitación constante y oportunidades de desarrollo, pueden mejorar la retención, optimizar la productividad y reducir los costos asociados a la rotación en empresas BPO. Estos hallazgos sirven como base para futuras políticas organizacionales enfocadas en la estabilidad y el compromiso laboral a largo plazo.Item Análisis de la implantación de la perspectiva de género en audiencias de violencia basadas en género entre parejas en la comisaria de familia del municipio de San Pedro de Urabá- Antioquia durante el año 2021 1(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) NISPERUZA SANTANA, JUAN CARLOS; CARDONA ZULETA, ELVIGIAEste análisis tiene como objetivo analizar la implementación de la perspectiva de género en las audiencias por violencia entre parejas en la comisaría de familia del municipio de San Pedro de Urabá – Antioquia durante el año 2021, con una metodología de tipo cualitativo y una revisión documental de fuentes primarias gubernamentales y de organizaciones internacionales, donde se identifica que Colombia posee los lineamientos jurídicos para garantizar la seguridad física, psicológica y jurídica de las víctimas, sin embargo al realizar el análisis de los casos de la comisaría de familia del municipio. Se evidencia que no se cumple con los requerimientos solicitados por los lineamientos técnicos de violencias basadas en género y de igual manera los victimarios que incurren en desacato no presenta ninguna medida sancionatoria como multa o arresto, así como tampoco se hace un seguimiento a los procesos interpuestos.Item Análisis entre la elección de un vínculo laboral o prestación de servicios en la determinación del impuesto sobre la renta: Un enfoque en la planificación tributaria(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Loaiza Morales, Mauricio; Aldana Imitola, Daniel Eduardo; Segura Zuñiga, Valentina; Cabrera Jaramillo, Ruby Stella; Cabrera Jaramillo, Ruby StellaEste trabajo analiza las implicaciones fiscales de la elección entre vínculo laboral y contratación por prestación de servicios para los profesionales de la salud en Colombia, en el contexto de las recientes reformas tributarias y su impacto en la planificación fiscal. La investigación, con enfoque cualitativo y un diseño no experimental, compara los escenarios tributarios asociados a ambas modalidades, evaluando sus efectos en la carga fiscal, la equidad y la eficiencia del sistema tributario en el sector salud. Los resultados evidencian que, aunque tanto el vínculo laboral como la contratación independiente ofrecen beneficios fiscales específicos, la elección del régimen adecuado depende de las características particulares del contribuyente. En el caso de los asalariados, la renta exenta del 25% y otros beneficios relacionados con la seguridad social equilibran su carga fiscal. Para los independientes, la aplicación de costos y gastos deducibles del 60% reduce significativamente su impuesto de renta, pero exige un cumplimiento estricto de las normas del Estatuto Tributario. Además, la investigación resalta que decisiones informadas y estratégicas en la elección del vínculo contractual pueden optimizar la carga tributaria, minimizar riesgos y garantizar el cumplimiento normativo. Sin embargo, se identifica una brecha en el conocimiento tributario que afecta la capacidad de los contribuyentes para tomar decisiones óptimas, lo cual plantea la necesidad de mayor asesoría especializada y educación fiscal. Este estudio contribuye al debate sobre la planeación tributaria en sectores regulados, ofreciendo un marco analítico para mejorar la eficiencia y equidad en la gestión fiscal.Item Aplicación de modelo de gerencia de valor en una empresa del sector seguros(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Troncoso Soto, Nasly Yadianny; Navarro Munera, Yully Siomara; López Orozco, Sebastian; Valencia , Catalina; Valencia, CatalinaLa presente tesis aborda la implementación de indicadores financieros en una empresa del sector seguros con el objetivo de optimizar la gestión y el rendimiento financiero. En un sector caracterizado por su alta competitividad y la necesidad de una sólida estabilidad económica, la aplicación de métricas financieras precisas se convierte en un elemento crucial para la toma de decisiones y la mejora continua. La búsqueda comienza con una revisión exhaustiva de la literatura sobre indicadores financieros y su relevancia en el sector de seguros, destacando cómo estas métricas pueden influir en la evaluación del desempeño, la rentabilidad y la eficiencia operativa. Se identifican los indicadores clave, como los indicadores de liquidez, indicadores de actividad o rotación, indicadores de endeudamiento, indicadores de rentabilidad, retorno sobre los activos, rentabilidad sobre el patrimonio, EBITDA, EVA y se explora su aplicación práctica en el contexto de una empresa de seguros. Posteriormente, se presenta el desarrollo de un modelo de implementación adaptado a las necesidades específicas de la empresa estudiada. Este modelo incluye la definición de objetivos financieros claros, la selección de indicadores adecuados y el establecimiento de un sistema de monitoreo y reporte. La tesis detalla los pasos necesarios para integrar estos indicadores en los procesos de toma de decisiones, así como la capacitación del personal para asegurar una correcta interpretación y uso de los datos. Se lleva a cabo un estudio de caso en una empresa de seguros específica para evaluar la efectividad del modelo propuesto. Los resultados muestran una mejora significativa en la visibilidad financiera y la capacidad de respuesta ante desafíos económicos. Además, la implementación de los indicadores permite una mejor gestión del riesgo y una optimización de los recursos, contribuyendo a la estabilidad y al crecimiento sostenido de la empresa. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para la empresa y para otras organizaciones similares sobre cómo mantener y ajustar los indicadores financieros en respuesta a cambios en el entorno económico y en la estrategia corporativa. La tesis concluye que la implementación efectiva de indicadores financieros es esencial para la gestión estratégica y el éxito a largo plazo en el sector de seguros.Item Apoyo psicosocial para la atención en casos de convivencia de las jóvenes del hogar infantil San José de Medellín – sede bachillerato(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-06-17) Llanos Bolaños, Z.; Murillo Robledo, S.; Castillo Quinto, S.; Menjura Acosta, J.El presente Proyecto de Intervención Psicosocial fue elaborado con el apoyo de las directivas, monitoras, niñas y jóvenes del Hogar Infantil San José – sede Bachillerato. A partir del proceso de diagnóstico se identificó como problemática central las afectaciones psicoemocionales en las jóvenes internas en el Hogar, causadas por las disfuncionalidades en la convivencia en sus relaciones interpersonales, agudizado por conflictos intrafamiliares y por los estilos en el ejercicio de autoridad al interior del hogar. Con este proyecto se pretende apoyar la implementación de estrategias que ayuden a mitigar afectaciones por conflictos en la convivencia. Teniendo en cuenta que, acuden a este espacio de formación como un entorno seguro para que las niñas y jóvenes interactúen con las condiciones adecuadas para su desarrollo, educación y crecimiento personal y social.Item Arte Terapia con enfoque de género, para funcionarios y funcionarias de la comisaria de Familia e inspección de policía(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bedoya Hernández, Tatiana; Cardona Zuleta, ElvigiaEste proyecto propone el diseño de un taller dirigido a funcionarias y funcionarios de la Comisaría de Familia y la Inspección de Policía del municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, para brindarles herramientas y conocimientos que promuevan una atención integral con enfoque de género a mujeres víctimas de violencia de género en el contexto familiar. Se emplea la técnica de arteterapia como método pedagógico, buscando sensibilizar y fortalecer la capacidad de respuesta ante estos casos. El taller abarca aspectos psicopedagógicos y estrategias expresivas, destacando la importancia de la capacitación como elemento clave para prevenir la recurrencia de estas violencias.Item Arte terapia con enfoque de género, para funcionarios y funcionarias de la comisaria de Familia e inspección de policía(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Bedoya Hernández, Tatiana; Cardona Zuleta, ElvigiaEste proyecto propone el diseño de un taller dirigido a funcionarias y funcionarios de la Comisaría de Familia y la Inspección de Policía del municipio de Carolina del Príncipe, Antioquia, para brindarles herramientas y conocimientos que promuevan una atención integral con enfoque de género a mujeres víctimas de violencia de género en el contexto familiar. Se emplea la técnica de arteterapia como método pedagógico, buscando sensibilizar y fortalecer la capacidad de respuesta ante estos casos. El taller abarca aspectos psicopedagógicos y estrategias expresivas, destacando la importancia de la capacitación como elemento clave para prevenir la recurrencia de estas violencias.Item Asociación prevenservicios como línea estratégica de publicidad y mercado en comparación a las cooperativas.(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Vélez Montes, Angie Tatiana; Duque Gallego, Manuela; Ibarra, Patricia InésEl siguiente trabajo de grado analiza la Asociación Mutual Prevenservicios en comparación con las cooperativas, destacando su modelo organizativo y estrategias de publicidad y mercadeo. Prevenservicios, fundada en 2001 en El Peñol, Antioquia, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus asociados mediante servicios como ahorro, crédito, educación, protección exequial y convenios comunitarios. A pesar de compartir principios solidarios, las asociaciones mutuales y las cooperativas tienen diferencias significativas en estructura y objetivos; las primeras priorizan beneficios directos para sus miembros, mientras que las segundas reinvierten en proyectos grupales. Una de las principales problemáticas identificadas es la confusión entre ambas formas organizativas, ya que un 27% de los encuestados desconoce las diferencias, lo que afecta la identidad de Prevenservicios en el mercado. Aunque más del 50% de los asociados reconoce la naturaleza mutual de la organización, aún persisten errores de percepción. Las estrategias de marketing actuales han sido efectivas, pero hay áreas de mejora en publicidad digital, campañas educativas y promoción de los valores del mutualismo. El documento concluye que es esencial intensificar las campañas de comunicación, reforzar la identidad de la asociación y diversificar sus estrategias promocionales para captar nuevos asociados y fidelizar a los actuales. Se recomienda innovar en servicios, mejorar la atención al cliente y ampliar su presencia digital para consolidar su posición en el mercado.Item Atención de la recaída de los ciudadanos que pertenecen al componente de seguimiento al egresado del sistema habitante de calle de la secretaría de inclusión social, familia y derechos humanos de la alcaldía de Medellín(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Valencia Giraldo, Edison Aníbal; Gómez Granda, Ricardo Esteban; Osorio Buriticá, Maicol Stiven; Correa Pérez, Luisa Fernanda; Restrepo Tobón, María VictoriaA través del Proyecto de intervención realizado, se identifica que un porcentaje de los ciudadanos del Componente de Seguimiento al Egresado del Sistema Habitante de Calle Adulto Mayor de la Secretaria de Inclusión, Familia y Derechos Humanos, presentan la problemática de recaída en calle por consumo de sustancias psicoactivas, situación que limita el alcance que tiene el componente para la atención de los ciudadanos, dado que no se cuenta con un dispositivo para atender este fenómeno. El proyecto de intervención busca crear una estrategia propia con un acompañamiento interdisciplinario que garantice la atención a la recaída en calle de los ciudadanos, para que estos retomen sus proyectos de vida.Item Automatización de información en empresas de bienes y servicios(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Montes Urrea, John Steven; Torres Pardo, Ingrid DurleyEl presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un modelo de predicción de cuotas utilizando un modelo de inteligencia artificial (regresión lineal), aplicado a la empresa Medivelius, especializada en la venta de productos dermatológicos para el cuidado de la piel. Este modelo permite estimar con precisión las metas de ventas individuales de los representantes comerciales, basándose en seis variables clave: CREC OBT, PROMEDIO, PESO, MTD-1, TGT FC y TGT PESO. La metodología incluyó un análisis de los datos históricos proporcionados por la empresa, asegurando una limpieza adecuada para evitar sesgos y garantizar la calidad de la información. Posteriormente, se construyó y validó un modelo de regresión lineal que obtuvo métricas satisfactorias como el coeficiente de determinación (R2), el error cuadrático medio (MSE) y el error absoluto medio (MAE), indicadores que reflejan su precisión y robustez. Los resultados del modelo permitieron a Medivelius tomar decisiones informadas en la asignación de cuotas, optimizando la planificación comercial y contribuyendo a una mayor motivación del equipo de ventas. Además, el modelo es escalable y adaptable a futuras necesidades de la empresa, lo que fortalece su valor estratégico. Finalmente, este proyecto demuestra cómo el análisis de datos y la aplicación de herramientas estadísticas pueden mejorar la eficiencia operativa y apoyar el logro de objetivos empresariales en sectores altamente competitivos como el dermatológico.Item Automatización del proceso de ETL para definir el acuerdo de nivel de servicio mediante SQL server integration services (SSIS)(Universidad Católica Luis Amigó, 2022-05-20) Sánchez Muñoz, Bayron David; Martínez Vargas, María Clara; Pardo, Ingrid DurleyLas empresas gestionan gran cantidad de datos de diversas fuentes para sus operaciones. Automatizar estas tareas es esencial para ahorrar tiempo y dinero, reducir errores y permitir a los empleados enfocarse en tareas prioritarias. Este proyecto se enfocó en implementar herramientas de Business Intelligence (BI) e Integration Services para automatizar procesos de integración de datos. Para la empresa de telecomunicaciones, se subcontrató el servicio de soporte y desarrollo de informes para el área de BI y Big Data. La facturación mensual se basa en horas trabajadas. TIGO asigna tareas a la empresa subcontratada a través de una plataforma de tiquetes, donde se registran los tiempos trabajados y novedades. Estos datos son cruciales para calcular el cumplimiento del Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS), que actualmente requiere el trabajo constante de tres personas, con una carga promedio de 4.5 horas diarias cada una. Se implementó un proceso ETL en Microsoft SQL Server Integration Services (SSIS) para integrar datos de la plataforma de tiquetes y realizar cálculos mediante comandos SQL. Este proceso se automatizó mediante Jobs (tareas programadas) en la misma herramienta, garantizando la generación y envío del reporte final en intervalos determinados. Como resultado, se redujo el tiempo empleado en esta, de aproximadamente 4050 minutos a menos de 5 minutos por semana.Item Autonomía y capacidad legal en el ámbito patrimonial: El caso de las Personas con discapacidad mental en Colombia (2019-2023)(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Monsalve Marulanda, Ana Patricia; Cardona Zuleta, ElvigiaEste estudio analiza la evoluciÛn de la autonomÌa y la capacidad jurÌdica de las personas adultas con discapacidad intelectual en Colombia 2019 - 2023, con un enfoque especÌfico en asuntos patrimoniales. La Ley 1996 de 2019 marcÛ un antes y un despuÈs en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en Colombia, estableciendo un nuevo marco legal para el ejercicio de su capacidad. Este estudio cualitativo busca profundizar en el impacto de esta normativa en el ·mbito patrimonial, a travÈs de un an·lisis detallado de la legislaciÛn vigente y de la literatura especializada. Mediante la revisiÛn de leyes, decretos, convenciones internacionales y artÌculos acadÈmicos, se identifican los principales avances en la promociÛn de la autonomÌa y desafÌos en la capacidad legal de las personas con discapacidad mental en Colombia; toda vez que, se presentan barreras para un efectivo cumplimiento, lo que puede deberse a la falta de conocimiento por parte de la familia, de cÛmo llevar a cabo el proceso para dichos reconocimiento; igualmente por los mismos entes que intervienen como las AlcaldÌas o PersonerÌas, al no tener el personal idÛneo, aparte del jurÌdico, sea psicÛlogos o trabajadores sociales que son esenciales para una valoraciÛn.Item Las barreras para acceder al mercado laboral en Medellín, una mirada al dilema entre ser madre o profesional, 2020(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ardila Salazar, Isabel Cristina; Hernández Yepes, Paola Andrea; Cardona Zuleta, ElvigiaEste artículo, tiene como propósito describir las barreras individuales, organizacionales y del entorno para acceder al mercado laboral, el caso de una madre profesional en Medellín, 2020. La metodología propuesta para el estudio de caso es de tipo cualitativo, ya que busca comprender el mundo desde la interioridad de los sujetos y analiza la realidad en un contexto natural, tratando de interpretar los fenómenos de acuerdo a los significados que tiene para las personas implicadas. Para recoger la información se eligió la entrevista individual o mixta o semiestructurada, con el fin de tener una mayor cercanía con la persona entrevistada. Como resultado de la investigación se obtuvo que la entrevistada siente limitaciones por su rol como madre por la relación que existe entre el trabajo reproductivo y el trabajo productivo, en el que se debe enfrentar a estereotipos que se les atribuyen a las personas por su sexo o los diferentes roles que se les han impuesto por la sociedad. Además, de los comportamientos discriminatorios a la hora de aplicar a un empleo y que tiene repercusión directa en el desempleo al que se enfrenta una madre profesional por no existir un acceso equitativo al mercado laboral.Item Bienestar laboral materiales industriales de Antioquia s.a.s.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Montoya Bolívar Simón Andrés ; Martínez Orozco Leidy Johana ; Padilla Cardona Diana Carolina ; Galeano García Katherine ; López Giraldo José AntonioEl bienestar laboral se ha convertido en un tema cada vez más importante para las empresas, debido a su contribución en la productividad, la retención de talentos y la satisfacción de los colaboradores. Sin embargo, en muchas organizaciones, aún se subestima su relevancia y se enfoca principalmente en la rentabilidad, dejando de lado el impacto que podrían tener en la calidad de vida de los colaboradores. Para esto es importante tener en cuenta que las nuevas generaciones buscan empleos de calidad, donde prime su bienestar emocional, mental, físico, social y familiar; dejando en un segundo plano el factor salarial, que hace algunos años tanto para las empresas como para las personas tenía más importante.Item Bio transformando semillas el futuro(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Moreno Orozco, Valentina; Ospina Rengifo, Ana María; López, Juan FernandoDebido al deterioro ambiental por el que está atravesando el mundo en la actualidad, producto del desarrollo industrial, el crecimiento poblacional y los avances tecnológicos, se ha visto la necesidad de formar y generar conciencia en los procesos que tengan una implicación ambiental con el fin de mitigar los impactos generados por el desarrollo de dichas actividades, a nivel general se ha logrado evidenciar que la gestión ambiental cada vez está adquiriendo gran importancia y se posiciona como una base fundamental para el desarrollo de las sociedades; En este sentido la crisis ambiental ha dejado de ser exclusivamente objeto de estudio de los especialistas y organizaciones gubernamentales, este se ha convertido en un tema de interés común para la sociedad. De allí que sean las instituciones educativas quienes deben ser pilares para educar y crear conciencia de buenas prácticas.