Especializaciones
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2
Browse
Browsing Especializaciones by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 457
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias de intervención que se han propuesto para prevenir las recaídas en programas de rehabilitación de la farmacodependencia(Universidad Católica Luis Amigo, 2010) Vengoechea, Hector; Trujillo, Jairo; Pineda Medina, Lila Aurora; Aguirre, Nestor; Castaño Pérez, Guillermo; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoItem Percepción de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes de 11 a 15 años de una institución educativa de Santander de Quilichao - Cauca(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Flórez Bueno, María Rocío; Orejuela Mera, Jhormen Lorena; Jiménez Ruiz, María del CarmenLa presente investigación tuvo como objetivo principal, identificar la percepción del riesgo sobre el consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes de 11 a 15 años de edad, en una institución educativa del municipio de Santander de Quilichao - Cauca. Se consideró específicamente la variable sociodemográfica de género, para el análisis. A través de un muestreo no probabilístico con los criterios de inclusión como edad y sexo, se emplearon algunas de las escalas de Benthin (1993), como son: conocimiento del riesgo, miedo, riesgo personal, riesgo a terceros, beneficios, presión, admiración, evitación y facilidad, en un grupo de 40 estudiantes de una institución educativa pública. Se encontró que la percepción del riesgo sobre el consumo de alcohol muestra que ambos sexos no desconocen los riesgos, pero a pesar de esto, los adolescentes incurren en esta conducta. Las mujeres, tienen una percepción del riesgo más alta que los hombres; sin embargo, se halló que hay un incremento en el porcentaje significativo en la variable evitación; lo que indica que los conocimientos de los riesgos sobre el consumo de alcohol en este grupo, tienen un carácter informativo más que formativo y educativo. Hay una incidencia de tipo cultural y social que interfiere en la percepción del riesgo, donde juega un papel preponderante el rol y el género, al igual que la valoración y la representación que para los adolescentes hombres y mujeres adquiere el consumo de alcohol en la actualidad.Item Percepción de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes de 11 a 15 años de una institución educativa de Santander de Quilichao - Cauca(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Florez Bueno, Maria Rocio; Orejuela Mera, Jhormen Lorena; Jiménez Ruiz, María del CarmenItem Toma de decisiones como habilidad social en adolescentes con alto riesgo de consumo de sustancias Psicoactivas de la comuna seis de la comunidad de Popayán(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Barragán Dorado, Manuel Jesus; Eljacho Canencio, Ivett Carolina; Medina Orozco, Uriel Alfonso; Jiménez Ruiz, María del CarmenItem Caracterización de las pautas de crianza en adolescentes consumidores de marihuana de la modalidad de protección del instituto de formación Toribio Maya(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Jiménez Ruiz, María del Carmen; Agudelo Moreno, AlbertoItem Evacuación preventiva vivida por las familias del sector Flores de Oriente de la ciudad de Medellín: una mirada a sus historias de vida(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Cano Ramírez, Eduin; Guzmán Ortíz, María Adelaida; Granada Ramírez, Paula Andrea; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEl objeto de la presente investigación es analizar las historias de vida de 6 familias que fueron evacuadas de manera preventiva del sector Flores de Oriente del corregimiento de Santa Elena al ser afectadas por la ola invernal; a partir de cuatro momentos que consisten en la reconstrucción de las experiencias vividas por las familias durante los primeros momentos de la evacuación preventiva; las dificultades y formas de afrontamiento que emergen en las familias a partir de ese momento; cada uno de los procesos que las familias han enfrentado antes de ser reubicadas; y las fortalezas que pueden surgir de este proceso de evacuación preventiva. Desde los enfoques investigativo cualitativo y metodológico hermenéutico, y la modalidad de historia de vida con la estrategia de historia oral se busca darles importancia y voz a las personas, para que cuenten su historia y desde sus propias vivencias expresen como su vida cambió en las dimensiones social, política, cultural y económica a partir de una emergencia natural.Item Representaciones sociales en adolescentes consumidores y no consumidores de alcohol en un contexto educativo del municipio de Puerto Tejada - Cauca(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Cosme Manzano, Audrei; Barona Vallecilla, Zuleima; Jiménez Ruiz, María del CarmenEl consumo de alcohol es un flagelo que se manifiesta en los ámbitos donde interactúan los adolescentes, influyendo de manera significativa en el comportamiento y en la toma de decisiones. Por esta razón se realiza una investigación con el objetivo de describir las representaciones sociales que tienen los y las adolescentes consumidores y no consumidores de alcohol en una institución educativa del municipio de Puerto Tejada. Esta investigación es de tipo descriptivo; para llevarla a cabo se fundamentó en la metodología cualitativa, que según Sampieri, “busca comprender desde la perspectiva de los participantes los fenómenos que los rodean profundizando en sus experiencias, opiniones y significados”. Se realizó con 30 adolescentes estudiantes del grado noveno, apoyándose en técnicas como la entrevista semiestructurada y grupos focales. Para el análisis de datos se tuvieron en cuenta las tres dimensiones de las representaciones sociales: la información, la actitud y el campo de las representaciones, encontrando que la edad de consumo es cada vez menor (9 años); que tanto consumidores y no consumidores coinciden al afirmar que el alcohol se ha convertido en un problema para la comunidad por los efectos y consecuencias que trae el consumo de esta sustancia, como: muertes violentas en riñas, en accidentes de tránsito y violencia intrafamiliar. Algunos adolescentes ven el consumo de alcohol como algo natural, como parte de la realidad del entorno y de la interacción social.Item Caracterización de la causal de casación por violación indirecta de la ley sustancial-error de derecho-el falso juicio de legalidad en materia penal.(Fundación Universtaría Luis Amigó, 2012) Guzmán Gallego, William Andres; Marín, Mayda SorayaEl artículo que se presenta a continuación pretende describir las diferentes doctrinas de reconocidos juristas en relación con el cargo por violación indirecta de la ley sustancial-error de derecho- el falso juicio de legalidad en la casación penal, ello para mostrar los atributos particulares que tiene esta causal. por lo anterior se expondrá la forma como cada doctrina lo desarrolla, comentándola a la vez con la respectiva jurisprudencia tanto de la Corte Suprema como la de la Corte Constitucional en el sentido de indicar conceptos claves para este tema.Item Caracteristicas de la personalidad presentes en adolescentes policonsumidores internos en el instituto de formación Toriblio - Maya nivel de afianzamiento cae(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Cajio Ballesteros, Claudia Lorena; Collazos Zuñiga, José Fernando; Jiménez Ruiz, María del CarmenLa personalidad, entendida según Eysenk como “una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente.”, genera inquietudes respecto a la posible existencia de rasgos similares entre personas que comparten conductas similares, en este caso, el policonsumo de sustancias psicoactivas, problemática existente dentro del contexto del presente estudio, lo que implica la administración por parte de un sujeto de variada gama de sustancias con el objetivo explícito de mantener alteradas sus funciones mentales. (Belloch, 2004). Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación intenta responder a la pregunta ¿Cuales son las características de personalidad presentes en adolescentes policonsumidores internos en el Instituto de Formación Toribio Maya- nivel de afianzamiento-CAE?, esto con el fin de establecer las escalas de interés clínico presentes en cada uno de los adolescentes policonsumidores internos, para luego pasar a determinar las escalas clínicas de mayor predominancia en el grupo de adolescentes consumidores de sustancias sintéticas y naturales. Realizando como cierre de la actividad un grupo para socializar los resultados y su relación con la conducta de consumo. El modelo teórico sobre el que subyace esta investigación fue establecido por G. Allport, con su teoría de los rasgos, que son constructos teóricos que Según Feldman Robert (2009) ofrecen una explicación clara y sencilla de las consistencias conductuales de las personas y permiten comparar fácilmente a una persona con otra. Los rasgos son característicos de la personalidad y comportamientos consistentes que se manifiestan en diferentes situaciones. La teoría de los rasgos busca explicar, en forma sencilla, las consistencias en el comportamiento de los individuos, describiendo dimensiones básicas de la personalidad, las cuales pueden ser medidas por medio de inventarios de auto-reporte. De acuerdo a lo planteado, se escogió como instrumento el Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota (MMPI), versión reducida, un cuestionario auto-descriptivo enmarcado al interior de dicha estrategia (Liebert, 2000), el cual arroja un perfil clínico de personalidad con firmes bases empíricas, orientado a cuantificar y evaluar diferentes rasgos de personalidad. Las razones para el desarrollo de este estudio obedecen a que poco se ha encontrado sobre este tipo de investigaciones con adolescentes enmarcados en el contexto de este estudio. Además que, según Avendaño (2002) para cualquier tipo de tratamiento es necesario tener en cuenta las características de personalidad antes de utilizar una u otra estrategia terapéutica. De esta manera, se contribuye con la misión del instituto de formación Toribio Maya que es brindar una atención de calidad a los adolescentes internos.Item Factores que influyen en la recaída al consumo de sustancias Psicoactivas en jóvenes egresados de dos programas de la comunidad terapeutica Fundacion Hogares Claret de la ciudad de Cali(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Tello Escobar, Nancy; García Prada, Olga Liliana; Castro Aguilar, Germán; Jiménez Ruiz, María del CarmenEsta investigación refiere un análisis de los factores que influyen en la recaída al consumo de sustancias Psico Activas en jóvenes que han culminado su proceso de internamiento en comunidad terapéutica. Se relacionan dos grandes categorías Personal: Espiritual, familiar y social esta ultima se ocupa de lo académico – laboral – comunitario (pares) Institucional: Intervención, Proyecto de vida y Seguimiento post – institucional. . Se utilizó como instrumento la entrevista semi estructurada aplicándola a una muestra de 10 jóvenes egresados de los Programas Nueva Luz y Renacer de la Fundación Hogares Claret en la ciudad de Santiago de Cali. Se encuentra conformidad de los participantes con el proceso de atención institucional, sin embargo, se evidencia la falta de confianza en los jovenes para asumir una reinserción con los elementos necesarios para manejar efectivamente las situaciones propias del egreso. Es decir, la persona no cuenta con las habilidades para el afrontamiento del proceso de recaída, siendo los factores personales los resultados de mayor incidencia asociados al proceso de recaída, al menos en los egresados de esta InstituciónItem Proyecto de intervención psicosocial para la promoción de relaciones humanas saludables en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad de la Institución Educativa Alberto Lebrun Munera del municipio de Bello(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Fernández, Luz Jenny; Suárez Restrepo, María Nohemy; Zapata Cardona, Elvia Rocio; Ovidio Muñoz, CristóbalEl proyecto de intervención psicosocial para la promoción de relaciones humanas saludables en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad se realizará en la institución educativa Alberto Lebrun Munera, ubicada en la parte baja del barrio Niquia bifamiliares en la comuna 7 del Municipio de Bello. El objetivo general es fomentar la promoción de relaciones humanas saludables y la convivencia escolar en la institución educativa a partir de la resignificación y modificación de conductas agresivas en los estudiantes, docentes, padres y/o adultos significativos Por consiguiente los objetivos específicos están centrados en: • Conformar un grupo base de 20 niños y niñas, con sus respectivos docentes, padres y/o adultos significativos, con el fin de sensibilizarlos frente a la naturalización de la violencia y consecuencias en el vínculo social. • Formar teórica y metodológicamente el grupo base en: desarrollo humano, estimulación psicoafectiva, dignidad, respeto, cuidado del otro y resolución pacifica de los conflictos con el fin de promover relaciones humanas saludables al interior de la institución educativa. • Institucionalizar estrategias que promuevan la convivencia escolar y se constituyan en modelos de identificación para la comunidad educativa. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se hace necesario orientar el proyecto de intervención psicosocial desde un enfoque metodológico como el interaccionismo simbólico, entendiendo que éste brinda elementos apropiados para la disminución de la conducta agresiva a partir de una nueva interpretación y resignificación de la realidad y por supuesto la construcción de modelos conductuales mas saludables como producto de la interacción social, en ese orden de ideas ello tendrá una gran incidencia en los patrones conductuales y en la implementación de nuevas prácticas sociales mas favorables en su desempeño escolar y social.Item Distorsiones cognitivas asociadas a la no adherencia al tratamiento en adolescentes internos en la comunidad terapeutica éxodo de Popayán(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Burbano Idrobo, Harold Eduardo; Restrepo, Fabio GerardoItem Factores protectores en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas : "voces desde los jóvenes"(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Otalvaro Escobar, Claudia Andrea; Cerón Bolaños, Favian Andrés; Jiménez Ruiz, María del CarmenEl presente estudio describe los factores protectores que percibe un grupo de jóvenes consumidores infractores de la ley respecto al consumo de sustancias psicoactivas, con el fin de favorecer intervenciones preventivas en diferentes contextos a partir de necesidades reales y particulares de los adolescentes en los diferentes contextos que participa; El grupo de adolescentes participantes del proyecto corresponde a adolescentes del Centro de Formación Juvenil del Valle, Institución de Reeducación para infractores a la Ley Penal Colombiana, que se encuentran cumpliendo una medida impuesta por un juez del sistema de responsabilidad penal para adolescentes, los participantes tenían entre 18 y 20 años de edad, la identificación de los Factores de Protección percibidos por los adolescentes se realizo a través de la técnica de grupos focales y se plantearon cuatro niveles de análisis; individual, familiar, social y escolar; Los factores protectores identificados se analizaron a partir de argumentaciones teóricas y la posibilidad de dimensionar sus aportes alrededor de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Los hallazgos obtenidos señalan que los adolescentes perciben como factores protectores para la prevención del consumo de SPA asociados a la familia; comunicación entre padres e hijos, participación en actividades familiares, existencia de normas de convivencia y apoyo familiar. Asociados al individuo reconocen: autonomía (toma de decisiones), autoestima (verse físicamente bien) y proyecto de vida. A nivel sociocultural identifican: el buen uso del tiempo libre y las buenas amistades y a nivel escolar identifican: campañas de prevención del consumo de SPA y la comunicación docentes-padres de familia-estudiantes. Al conocer y profundizar acerca de los factores de protección percibidos por los adolescentes, se puede contribuir a la implementación de programas de prevención del Consumo de SPA, que tengan en cuenta las representaciones subjetivas o sociales sobre este tema y de un grupo poblacional claramente definido como en este caso los adolescentes.Item Riesgos Financieros del Sector Cooperativo al Otorgar Créditos a Empleados por Libranza(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Bonilla Pérez, Freddy; Rivillas, Juan Martín; Iriarte, AntonioEl objetivo de este trabajo está basado en la normatividad y regulación vigente para las Cooperativas Financieras en todo lo relacionado con su funcionamiento y en especial con las operaciones de colocación de recursos al público; con la finalidad de identificar como miden los riesgos al otorgar créditos por libranza, de manera que se ajusten con los lineamientos y los modelos de indicadores financieros, utilizados para realizar el análisis de la situación y viabilidad de estas, por parte de las entidades que las vigilan y controlan.Item Evaluación del proceso de seguimiento y asesoría realizado por el ICBFa los hogares sustitutos del Centro Zonal Integral Suroriental de Medellín, Regional Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Piedrahita Acuña, Beatriz Elena; Flórez Restrepo, Johana; Zapata Correa, Olga Elpidia; Jaramillo Hernández, GonzaloEn búsqueda del mejoramiento de la calidad del servicio que se viene prestando en la Modalidad de los Hogares Sustitutos del Centro Zonal Integral Suroriental ICBF, se determinó realizar un estudio que diera cuenta de las fortalezas y debilidades que se tienen en el proceso de seguimiento y asesoría a las Familias Sustitutas; que si bien existe un equipo interdisciplinario, se han evidenciado falencias que crearon la necesidad de buscar alternativas que permitieran implementar acciones que contribuyeran a mejorar la atención a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en el proceso de restablecimiento de derechos. Por lo anterior, el presente trabajo evalúa el proceso de seguimiento y asesoría desde sus fortalezas y debilidades; analizando diferentes alternativas desde las fuentes primarias y secundarias de información, estableciendo estrategias de mejoramiento del proceso que de ser tomadas e implementadas por el Centro Zonal Integral Suroriental serian una posibilidad viable y factible a nivel técnico y operativo para mejorar la atención que se presta a los niños, niñas y adolescentes.Item Inversión y Ahorro de Mujeres Ejecutivas que Laboran en el Sector Bancario del Estrato 3(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Durán, Astrid Yaneth; Mejía, Mónica María; Herrera López, Natalia; Iriarte Marín, AntonioEl objeto de esta investigación está basado en el análisis del comportamiento de determinado grupo de mujeres que comprenden la edades entre los 25 y 45 años de edad, las cuales su estrato social es de clase medio-bajo más comúnmente llamado estrato 3 y las cuales laboran en el sector bancario, con la finalidad de determinar que tanto predomina la cultura del ahorro y la inversión en este tipo de población, el cual comprende las clases y métodos de ahorro, de inversión, y en que rubros predomina el consumo o gasto, a través de una metodología matemática en la cual utilizamos la estadística inferencial, que nos arroja como resultado que todavía falta culturizar a la mujer de la ciudad de Medellín del sector bancario en la toma de decisiones sobre su dinero.Item Medición del Riesgo de Liquidez Mediante la Aplicación del Modelo de Brechas de Liquidez en las Cooperativas CFA Y COOFINEP(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) López, Leidy Milena; Chavarro, Héctor; Pareja, Laura María; Iriarte Marín, AntonioEn este escrito se presentan los resultados de la aplicación del modelo de brechas de liquidez en las Cooperativas Financieras (CFA) Cooperativa Financiera de Antioquia y (COOFINEP) Cooperativa Financiera Empresarial. Se desarrolla el modelo para el análisis del riesgo de liquidez propuesto por la Superintedencia de Economía Solidaria, mostrando el proceso e indicando la importancia que significa para el sector saber con certeza el riesgo de liquidez al que se pueden enfrentar en los próximos periodos. Se realiza a su vez, una observación pormenorizada de los Pymes en Colombia, su participación en la economía y su crecimiento, destacándose la importancia del sector cooperativo para el financiamiento de Pymes y las regulaciones vigentes bajo las cuales operan.Item Determinación de los indicadores que permiten medir el nivel de crecimiento tecnológico en la empresa Pyme en Colombia(Fundación Universitario Luis Amigó, 2013) Carmona, Janneth; Ramírez Usuga, Juan Carlos; Sepulveda Vélez, Frank EulerEste trabajo hace referencia a la gestión tecnológica desde la perspectiva de la planeación estratégica en la tecnología, orientada en este caso a las PYMEs (pequeñas y medianas empresas). El trabajo realizado con relación a la medición del crecimiento tecnológico de las empresas PYMES, se está proponiendo metodologías para el desarrollo de la gestión tecnológica. Estas metodologías proponen aspectos internos que hacen parte de los procesos de forma integral, desde la perspectiva del Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI) como herramienta de monitorio y toma de decisiones en el desarrollo de la estrategia Tecnológica, con el apoyo de metodologías para la identificación de la tecnologías que tienen la Empresas PYMEs, representando un aporte específico, con el fin que sirva para mejorar las capacidades, habilidades, los procesos de las PYMEs. Teniendo en cuenta la identificación de la estrategia de tecnológica, previamente detallada, con el Balanced Scorecard (BSC) y la metodología propuesta para realizar el inventario tecnológico de una Empresa PYME, donde se debe considerar la relación de los objetivos estratégicos con los indicadores en las cuatro perspectivas que maneja el Balanced Scorecard (BSC), facilitando la gestión de tecnología y apoyando en la toma de decisiones, generando beneficios en el conocimiento, en las capacidades y los beneficios económicos en las PYMEs, en la habilidad para mejorar el desempeño, para obtener ventajas competitivas.Item Propuesta de direccionamiento estratégico para la Corporación Semilla de Esperanzas(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Gómez Cadavid, John Freddy; Jaramillo Hernández, GonzaloLa propuesta de direccionamiento estratégico realizada para la Corporación Semillas de Esperanza, tuvo como propósito la generación de estrategias que plantearon probables alternativas a la gestión administrativa de la Corporación. Dichas estrategias fueron el resultado de la aplicación de la metodología DOFA que permitió diagnosticar las fuerzas internas y externas que afectan la gestión administrativa de la Corporación. En el proceso de recolección de la información, evaluación y selección de las estrategias participó siempre activamente el grupo involucrado, los cuales lograron reflejar las dificultades a nivel de organización que les impide fluir, como la estructura administrativa compuesta por visiones muy disimiles, que no confluyen en pro de grandes proyectos y la gestión orientada hacia la consecución de proyectos como una de las grandes oportunidades que hoy ofrece el medio social. Las estrategias priorizadas por el grupo interés reflejaron muchas de las inquietudes que llevaron a la realización de esta propuesta, posiblemente estén en consonancia con la pretensión de sostenibilidad y la visión de organización que tienen, aunque solo es el inicio de un camino y no está asegurado el éxito de la propuesta. Dirigir la gestión administrativa hacia la toma de decisiones y a la gestión de proyectos aprovechando la oportunidad de contratar con el Estado, posibilitará nuevos horizontes y nuevas oportunidades a la Corporación y a la comunidad que hace parte de ella.Item Análisis del Caso Interbolsa y la Participación de Entes de Control Como la UIAF, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía a Julio de 2013(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2013) Gómez Tamayo, Germán; Arismendi Rodríguez, Francisco; Álvarez Zuluaga, Carolina; Iriarte Marín, AntonioEn este escrito se realiza la revisión del caso Interbolsa, entidad que llegó a ser la principal comisionista de bolsa de Colombia al manejar cerca del 34% del mercado financiero y que en noviembre de 2012 fue intervenida por la Superintendencia Financiera. (Unidad Investigativa , 2013) Se pretende mostrar la participación de entes de control como la UIAF, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía en este suceso. Es la UIAF “Unidad de Información y Análisis Financiero” la encargada de recolectar la información sospechosa de investigación sobre el lavado de activos, la Superintendencia financiera es la encargada de velar por el capital de los inversionistas y es la fiscalía quien investiga los delitos cometidos. A 9 meses de sucedido, los entes de control no muestran resultados frente al número de imputaciones, capturas o de incautaciones que permitan resarcir o mitigar el daño ocasionado a los inversionistas; se espera que se inicie el juicio y logre Colombia conocer la verdad y lograr recuperar la confianza del mercado y los inversionistas.