Especialización en Adicciones
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/7
Browse
Browsing Especialización en Adicciones by Subject "Abuso de drogas"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias de afrontamiento presentes en las familias de consumidores de drogas atendidos en la Fundación Yolima de la ciudad de Santiago de Cali en el año 2017(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Aroca Vásquez, Carlos Eduardo; Plaza Ojeda, Maida Ines; Arias Cuéllar, Diana LorenaEsta investigación tuvo como propósito principal reconocer las estrategias de afrontamiento presentes en las familias de consumidores de drogas atendidos en la Fundación Yolima de la ciudad de Santiago de Cali en el año 2017. Se trata de un estudio descriptivo con método cuantitativo y diseño no experimental, en el que participaron 50 familiares de personas que reciben tratamiento para la adicción a sustancias psicoactivas. Para la recolección de información se utilizó la Escala de Evaluación Personal del Funcionamiento Familiar (F-COPES), la cual consta de dos subescalas: una para medir las estrategias internas de afrontamiento y otra para cuantificar las externas. Los resultados muestran que de las estrategias internas, los parientes encuestados utilizan mayormente la reestructuración familiar y evitan la evaluación pasiva. En cuanto a las estrategias externas, se destacan la búsqueda de apoyo espiritual y la movilización familiar para obtener ayuda, y el poco uso de la obtención de apoyo social.Item Evolución de las funciones ejecutivas en los adolescentes farmacodependientes que se encuentran en el proceso de rehabilitación en la Unidad Clínica del Sistema Nervioso Ltda.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2017) Castro Gutiérrez, Eileen Yisett; Vargas, Heidy Johanna; Chima Guerrero, Manuel María; Zapata Sierra, Paula Andrea; Klimenko, OlenaLa actividad de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes tiene efectos nocivos en la maduración de procesos cerebrales superiores, afectando el desarrollo de áreas corticales fundamentales para el desempeño cognitivo. La debilidad funcional de estos sectores cerebrales tiene un efecto sistémico sobre la actividad del adolescente y en general, sobre el desarrollo de todas las esferas de la vida psíquica, cognitiva, afectivo, emocional, motivacional y de la personalidad. La metodología, presentó un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio – descriptivo. La población correspondió a 40 adolescentes hospitalarios en la Unidad Clínica del Sistema Nervioso Ltda., en edades de 12 y 16 años, estrato socioeconómico 1, 2 y 3; pertenecientes a familias (monoparentales, compuesta, nuclear y extensa). El método de estudio fue de carácter inductivo. Se aplicaron instrumentos de recolección de la información (pruebas psicométricas y test para medir la toma de decisiones). El desarrollo de la investigación consideró aspectos legales y éticos del Código Deontológico y Bioético del Psicólogo (Ley 1090 de 2006).Item Factores asociados al consumo de drogas en los adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Mora Oquendo, Bertha; Padilla Martínez, Natalia; Cuesta Aguilar, Sonia; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEl consumo de drogas se considera como un fenómeno que no solo afecta a las personas que presentan adición, sino que también perturba al círculo que las rodea, según el psicólogo Iglesias (2000) este prevalece en la etapa adolescente y adultez temprana. Con respecto a lo anterior se realiza un documento de investigación bibliográfica cualitativa, en donde se analiza y comprende el entorno que rodea la problemática de consumo de drogas en adolescentes para luego identificar los factores de riesgo (individuales, familiares, sociales) asociados al consumo de drogas en los adolescentes, y de en este sentido, llegar a la conclusión que entre las estrategias para la prevención de adicciones teniendo presente los factores protectores es que éste presente una conciencia de protección y crecimiento sano que le permita afrontar problemáticas con responsabilidad y autoformación positiva, toda vez que para lograr esta transformación, debe haber un manejo de éste mismo en los diferentes escenarios donde se desenvuelve, de esta forma, se puede lograr disminuir la drogadicción temprana en ellos o evitar su consumo