Actividad Física CU (Colección Custodia)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2492
Browse
Browsing Actividad Física CU (Colección Custodia) by Subject "Actividad física"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias educativas de la actividad física para personas con discapacidad intelectual: una revisión de alcance(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Agudelo Zapata, Juan Manuel; Cuesta Gonzalez, Jorge Jheiber; Vásquez López , CarolinaLa investigación aborda la escasez de información sobre estrategias educativas en actividad física para personas con discapacidad intelectual en Colombia. El objetivo es identificar estas estrategias mediante una revisión de la literatura. La justificación destaca la importancia de ampliar el conocimiento en este campo para mejorar la atención a esta población. Los objetivos incluyen enumerar y comparar las estrategias educativas. La metodología es cuantitativa y no experimental, con un enfoque descriptivo. La revisión literaria encontró documentos que abordan juegos predeportivos, coordinación, programas de educación física y actividades adaptadas. El marco teórico-conceptual destaca la importancia de la actividad física como estrategia para mejorar habilidades motoras en personas con discapacidad intelectual. Se concluye que la falta de datos destaca la necesidad de más investigaciones específicas en este ámbito.Item Niveles y el contexto de la práctica de la actividad física de los Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Sánchez Garzón, Emily Lorena; Rincón , Manuela Taborda; Acevedo Calle, CindyLa investigación permitió identificar niveles de actividad física entre los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienestar, demostrando un compromiso significativo con la práctica regular d e esta ; l a mayoría de los docentes mantienen hábitos activos, integrando la actividad física en su vida diaria, lo que refleja una actitud consciente hacia el autocuidado y la importancia de la salud física y mental , las respuestas encontradas en el formulario destacan la cultura de bienestar que parece estar presente en la facultad, donde muchos docentes han encontrado formas efectivas de equilibrar sus responsabilidades laborales con su bien estar físico . En cuanto a las razones que explican los buenos niveles de actividad física, se identificaron diversos factores motivadores entre los docentes , l a conciencia sobre los beneficios de la actividad física y la mejora de la salud en general, ha i mpulsado a muchos a mantenerse activos ; a dicionalmente, el apoyo social y familiar, junto con la disponibilidad de espacios adecuados para el ejercicio, ha facilitado la incorporación de rutinas físicas en sus agendas , pa ra la mayoría de los docentes de la facultad de ciencias salud y bienestar la actividad física es vista en un 3 2 ,4% como bienestar físico seguida de un 20,6% como bienestar mental. Aunque una minoría de docentes presenta inactividad física o sedentarismo, este grupo parece enfrentar algunas barreras específicas, como la falta de tiempo y de motivación, algunos resaltan que sus obligaciones contractuales les lleva más tiempo del estipulado para su cumplimiento , pero la mayoría de los docentes ha logrado superar estas barreras, integrando la a ctividad física en su vida cotidiana. Este grupo, aunque reducido, también reconoce los beneficios de la actividad física. El análisis de las percepciones sobre la actividad física en el entorno laboral muestra que los docentes valoran el papel de la activ idad física en su vida personal y profesional y consideran que es salud y bienestar físico, a demás, existe una percepción positiva sobre el apoyo institucional para fomentar la actividad física, lo que contribuye a mantener altos niveles de participación e n programas de salud y bienestar , e sta actitud positiva refuerza la cultura de autocuidado dentro de la facultad. En conclusión, los resultados de la investigación indican que la mayoría de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Bienesta r mantiene buenos niveles de actividad física, con solo una pequeña proporción mostrando comportamientos sedentarios , e st as muestras destacan la importancia de la actividad física como un factor esencial para el bienestar general y el desempeño laboral y s e sugiere que las estrategias actuales de promoción de la actividad física continúen para mantener un estilo de vida activo entre los docentes.Item Papel del entrenador en la permanencia de los usuarios del programa Actívate de la Universidad Católica Luis Amigó en el 2024(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Guisao Mena, Alejandro; Sánchez Zapata, Juan Diego; Acevedo Calle, Cindy; Posada López, Zonaika MaiaEl programa Actívate de la Universidad Católica Luis Amigó tiene como objetivo fomentar la actividad física entre su comunidad universitaria. Este estudio explora la influencia del entrenador en la permanencia de los usuarios durante el año 2024. Se destaca que el entrenador, además de su conocimiento técnico, juega un papel crucial como agente motivacional en la adherencia al programa, lo que puede marcar la diferencia entre la continuidad o deserción de los participantes. El objetivo principal de la investigación fue determinar la injerencia del entrenador en la permanencia de los usuarios en el programa. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, analizando las experiencias subjetivas de 20 participantes (activos e inactivos) mediante entrevistas estructuradas y cuestionarios. Se identificaron motivos relacionados con el desempeño del entrenador y factores externos que afectan la participación. Los resultados muestran que los usuarios valoran características como el profesionalismo, la empatía y la planificación de las sesiones, que influyen positivamente en su decisión de continuar. Sin embargo, señalaron aspectos críticos como la falta de puntualidad, comunicación ineficaz y distracciones de los entrenadores (por ejemplo, uso del celular). Las principales razones de deserción incluyeron conflictos de horario, falta de tiempo y la percepción de falta de compromiso por parte de algunos entrenadores. También se identificaron factores administrativos, como la inflexibilidad en los horarios y el tiempo que tarda en iniciar el programa, que inciden en la satisfacción de los usuarios. La conclusión establece que el entrenador tiene un impacto directo en la experiencia de los usuarios del programa, siendo un pilar fundamental para mantener su motivación y adherencia. Sin embargo, para mejorar la retención de usuarios, es esencial reforzar la formación de los entrenadores en habilidades interpersonales y prácticas profesionales, así como optimizar los aspectos administrativos del programa. Finalmente, se resalta la importancia de diseñar estrategias que permitan superar las barreras identificadas, asegurando una experiencia positiva que motive la participación sostenida en el programa.