Pregrados Restringidos RE
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/2184
Comunidad de acceso restringido, para tener acceso a los archivos favor escribir a: aux7.biblioteca@amigo.edu.co
Browse
Browsing Pregrados Restringidos RE by Subject "Acompañamiento familiar"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El acompañamiento familiar en la formación de niños y niñas como sujetos de derecho durante el tiempo libre(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-06-10) Aguirre Mejía, Isabel Cristina; Morales Morales, Laura Nataly; Saldarriaga Alarcón, Paula Andrea; Vallejo Merino, Isabel CristinaEsta investigación surge de la necesidad de conocer cómo el acompañamiento familiar en el tiempo libre favorece el desarrollo de los niños de 8 y 9 años del barrio Caicedo Villa Liliam como sujetos de derechos, es así como se inicia la identificación de la problemática planteada desde lo observado en el contexto educativo. Por otro lado, la Ley 1098 Nov. 8 de 2006 en el título II Garantía de derechos y prevención, específicamente en el capítulo I obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado muestra la importancia de la familia en el desarrollo integral de los niños y adolescentes mostrando claramente y sustentado en la ley como deben propiciar espacios que favorezcan la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés, así mismo la corresponsabilidad familiar y social en la educación de los niños y adolescentes como sujetos de derechos no solo partiendo como una responsabilidad sino una obligación ante la ley. Por lo anterior, se parte de la pregunta ¿de qué manera el acompañamiento familiar en el tiempo libre, favorece la formación como sujetos de derechos de los niños entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz? el objetivo general propone analizar el acompañamiento familiar en el tiempo libre, alrededor de la formación de niños y niñas entre 8 y 9 años, como sujetos de derecho de la Institución Educativa Caminos de Paz, también se cuenta con tres objetivos específicos los cuales son indagar por la formación como sujetos de derecho brindada por sus familias en el tiempo libre a los niños y las niñas entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz, describir el acompañamiento familiar brindado en el tiempo libre a los niños y las niñas entre 8 y 9 años de la Institución Educativa Caminos de Paz y visibilizar el acompañamiento familiar alrededor de la formación como sujetos de derecho de niños y niñas entre 8 y 9 años en su tiempo libre. En el marco teórico se toman tres categorías, que son acompañamiento familiar, tiempo libre y sujetos de derecho de los cuales la primer categoría cuenta con los siguientes autores Gabriel Flórez, José Luis Villalobo y David Londoño (2017), Yuli Lan, Diana Blandón, Mónica Rodríguez y Luz Vásquez (2013), y Rodomiro Gómez (2017), para la segunda categoría se encuentra a Grushin citado por Roiz (1980), Nubia, Ruiz y García citados por Garzón y Moreno (2016) y Weber citado por Rafael Medina (2016), y para la tercera categoría se menciona a Mónica González (2011), Hierro citado por González (2011) y Carmen Barranco y Juan José García (2006). El proyecto está amparado en el diseño cualitativo, con el enfoque hermenéutico, la modalidad etnográfica, la estrategia de investigación estudio de caso y las técnicas de investigación, entrevista semiestructurada y colcha de retazos. El trabajo de campo se realiza con cuatro familias. Como categorías principales se identificaron en primer lugar, el acompañamiento en escenarios de recreación y participación, en segundo lugar, el acompañamiento en actividades hogareñas y, en tercer lugar, el acompañamiento escolar y educativo. Se reconoce que las familias forman a los niños en derechos tales como la participación y la autonomía; los deberes; el descanso y el tiempo libre, y por último la salud. Al final, se señalan algunas tensiones aludidas al uso de las tecnologías en el tiempo libre, el juego y la necesidad de un mayor acompañamiento familiar.Item Educando con amor para la vida en familia y en sociedad(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Acevedo Cortes, Jennifer; De León Negrete, Vanesa PaolaEl presente trabajo sistematiza la experiencia de la práctica profesional en Trabajo Social la cual se realizó en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sistema de responsabilidad penal para adolescentes defensoría de familia centro zonal la floresta, con adolescentes de 14 a 18 años de edad y sus familias en la modalidad intervención de apoyo mediante la garantía y restablecimiento de derechos en pro de la no repetición del presunto acto delictivo mediante un proceso pedagógico, dicha sistematización tuvo como objetivo principal conocer como el acompañamiento por parte de la modalidad intervención de apoyo les ha posibilitado a las familias el cumplimiento de sus responsabilidades frente al proceso con sus hijos adolescentes, el cual conto con intervenciones individuales, grupales y también conto con la aplicación técnicas y diferentes actividades, fortaleciendo de esta manera el proyecto de vida y acompañamiento familiar mediante estrategias y habilidades que propiciaron el mejoramiento de las relaciones familiares y sociales, comunicación asertiva y establecimiento de límites y normas.Item Proyecto de práctica tejiendo sueños(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Suárez Flórez, Milena ; Racero López, VivianaEn las prácticas profesionales de trabajo social en la clínica san juan de dios de la ceja, se realizó el presente trabajo. La clínica es una entidad sin ánimo de lucro que presta servicios de salud general y su énfasis es la salud mental, el trabajo se realizó en el servicio de deshabituación de consumo de sustancias psicoactivas en modalidad intramural, donde el profesional de trabajo social realiza constante acompañamiento y seguimiento; El proyecto se inició con una observación y un diagnostico donde se evidencio que la ausencia de acompañamiento familiar en el proceso es la mayor problemática de esta población, desde ahí se determina la necesidad de conocer más a fondo sobre algunos conceptos que son esenciales para el proyecto. Para el desarrollo de la metodología del proyecto se utilizó el paradigma socio crítico la cual tiene como objetivo promover la transformación social, dando respuestas a problemáticas específicas y con la teoría de la acción comunicativa se busca que haya una evolución en la sociedad y ayuda en la reestructuración y análisis del proyecto de vida de los pacientes y para ir finalizando el enfoque cualitativo permite al investigador utilizar diversos instrumentos para la recolección de la información como se hizo en este trabajo con las técnicas de la entrevista y el cuestionario que tuvieron como finalidad recolectar información de cada paciente frente al proceso vivido donde se obtuvieron datos exactos y a profundidad de lo aprendido y adquirido en los diferentes espacios de trabajo social. Gracias a los datos obtenidos con las técnicas utilizadas se puede evidenciar que la familia en el proceso de rehabilitación de los pacientes del programa de farmacodependencia, es una red de apoyo esencial y es la principal motivación para buscar y adquirir aprendizajes en el proceso, todo entorno a la mejora de su problemática. Tanto los pacientes como las familias, deben empezar a reconstruir y deshabituar diversas acciones que son negativas y empezar a formular estrategias positivas que permitan habituar actividades que involucren a todo el núcleo familiar, con el fin de aportar significativamente en el proceso. Con el resultado obtenido se genera la propuesta de intervención la cual tiene como objetivo fortalecer el proyecto de vida en los pacientes del programa de deshabituación de consumo de sustancias psicoactivas por medio de estrategias socioeducativas y psicosociales para el mejoramiento de su calidad de vida. Con el proyecto se logró la evolución en los procesos de los pacientes y sus familias, donde cada uno reflexiono frente a sus conductas y comportamientos, permitiéndoles reestructurar y mejorar su proyecto de vida para así tener una mejor calidad de vida, con nuevos hábitos y sin consumo.