Especialización en Gestión Educativa RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/278
Browse
Browsing Especialización en Gestión Educativa RE (Colección Restringida) by Subject "a"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item La crisis de la escuela: discursos, métodos y alternativas(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gómez Manrique, Kevin A.; Cardona Quitián, Herwin E.Debido a la pandemia que sucedió a causa del COVID-19, la escuela se vio afectada y tuvo que cerrar sus puertas en modalidad presencial, afectando la vida de gran parte de la población de Antioquia, el país y el mundo. Como alternativa, las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), se destacan para brindar apoyo en los procesos de educación sin escuela, sin embargo, en las familias vulnerables el acceso de niños y niñas al aprendizaje virtual se hizo imposible. Como solución ante esta situación se presentan discursos, métodos y alternativas, que son de beneficio en el proceso académico de muchas familias en la postpandemia, para evitar que situaciones similares de calamidad social intercedan en procesos de formación académica en el futuro.Item English Teacher agency and language policy appropriation(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Moreno Londoño, Edwin D.; Zapata Álzate, Hamilton A.; Peláez Henao, Oscar A.En el ámbito de la educación, la agencia del docente desempeña un papel crucial, en especial en actual contexto educativo, ya que los educadores se convierten en algo más que simples instructores; se convierten en participantes activos en la configuración de sus propios trayectos profesionales. Reconociendo a los docentes como sujetos políticos, los responsables de formular políticas y los interesados deben considerar sus perspectivas y capacitarlos para contribuir a las políticas y reformas educativas. Para apoyar este proceso, las iniciativas de desarrollo docente sirven como catalizadores de crecimiento e innovación. Sin embargo, el éxito de tales programas depende principalmente de la integración y apropiación adecuadas de políticas que satisfagan de manera efectiva las necesidades y aspiraciones de los docentes. En general, fomentar la agencia del docente, reconocerlos como sujetos políticos y garantizar la apropiación de políticas en el desarrollo docente son componentes clave para un panorama educativo próspero y dinámico.Item Estado actual de la promoción anticipada para estudiantes que no la obtuvieron el año lectivo anterior en una muestra de los colegios públicos de la ciudad de Medellín, 2013(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Restrepo Londoño, David; Vergara Castaño, Sonia Cristina; Álzate Arango, Natalia Andrea; Klimenco, OlenaEl objetivo principal de esta investigación es demostrar a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos docentes y padres de familia), a través de estudios de casos significativos, los aspectos de la promoción anticipada que favorecen el proceso educativo; de tal forma que las Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín reflexionen sobre la importancia de la implementación del artículo 7, parágrafo 2, del Decreto 1290 de 2009, el cual establece criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de los estudiantes que no la obtuvieron el año lectivo anterior. El decreto 1290 de 2009 brinda la posibilidad de que cada Institución Educativa, defina cuáles son los criterios y procesos para la evaluación y promoción de los educandos; los cuales no siempre son implementados en pro de favorecer los procesos educativos de los estudiantes; por consiguiente nuestra propuesta es lograr que las Instituciones reflexionen sobre el quehacer educativo y piensen en la importancia de brindar mayores posibilidades a los estudiantes para alcanzar las competencias de cada grado y, como resultado final, la promoción. De acuerdo a lo anterior, es importante tener en cuenta que la motivación escolar es uno de los factores psico-educativos que más influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que se relaciona con diferentes componentes, a saber: afectivos, cognitivos, sociales y de carácter académico; los cuales tienen que ver con las actuaciones de los estudiantes como la de sus docentes, asumiendo como tesis que la promoción logra potencializar en los estudiantes mayor interés educativo, con el fin de adquirir las competencias básicas del grado que estaba impidiendo su aprobación; por consiguiente es necesario partir de lo establecido en la Directiva Ministerial 29 de 2010, en donde se propone a los establecimientos educativos la reprobación de un grado como última medida, teniendo en cuenta que la reprobación puede deberse a múltiples causas, entre ellas ineficaces prácticas pedagógicas y no solamente la adquisición de competencias por falencias cognitivas de los educandos. Por lo anterior, es indispensable pensar que como profesionales que ejercemos en el ámbito educativo, tenemos la misión de impactar nuestro entorno y aportar al desarrollo de ciudad mediante el compromiso de garantizar la prestación del servicio educativo de los estudiantes, tanto a los promovidos como a los que no alcanzaron las competencias básicas de un grado, y motivar a las Instituciones a que establezcan en su Sistema Institucional de Evaluación criterios reales que favorezcan el proceso educativo y el cumplimiento efectivo de ellos. Para finalizar, es importante agregar que esta investigación nos brindará un aporte significativo tanto para nuestro desempeño laboral como profesional, con el cual esperamos impactar la comunidad educativa en general, y así facilitar a nuestros pares académicos estrategias de reflexión sobre la importancia de la implementación de la promoción anticipada en las Instituciones Educativas, y lo más importante es posibilitar una formación integra con estrategias motivacionales a los educandos.Item Estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias de lectura y escritura con niños en extra edad del programa procesos básicos de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Taborda Caro, Jeny Marcela; Paredes Oviedo, Diana MelisaLa escuela como espacio de formación y transformación requiere de prácticas pedagógicas que se adecuen a las necesidades de la población que atiende, luego de una reflexión sobre las situaciones que llevan a algunos estudiantes a no alcanzar las competencias mínimas de lectura y escritura. Dificultades que han llevado a niños, niñas y jóvenes a perder interés por el estudio, ocasionando la deserción de éstos, que es una de las problemáticas que tiene la escuela en Colombia, que además es causada por fenómenos políticos, sociales y económicos tal lo manifiesta Marín, P. investigadora del Instituto Popular de Educación (IPC) quien señala que: Las causas de la deserción escolar, hoy, son alarmantes y muchos las quieren ocultar. Según la Personería de Medellín, el porcentaje de deserción actualmente es cercano al 4,4%, en contraste con la información revelada el pasado 13 de febrero por la secretaria de Educación, Luz Elena Gaviria López, la cual manifestó que la cifra corresponde a un 3,8%. En este mismo sentido se indago ante algunos planteles por dicha situación y en uno de ellos respondieron sus directivas que “sólo entre el 14 y el 31 de enero de este año 256 estudiantes cancelaron matrícula”. Es preciso anotar que la problemática de la deserción escolar carece de unas cifras claras y contundentes que develen la situación real de dicho fenómeno. (2013, p.1) Es por esto que se quiere reflexionar sobre la población que puede estar a punto de desertar por causas académicas, aportando elementos prácticos a nivel conceptual desde la problemática presentada en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, enriqueciendo los fundamentos teóricos de las prácticas educativas en la misma, aportando al cambio y reduciendo el grado de la problemática. Esta investigación se hace significativa porque aporta estrategias a partir de sustentos metodológicos con los cuales responder a la problemática de los y las estudiantes que no han podido acceder al código escrito y a la lectura en una institución de inclusión donde sus referentes conceptuales y disciplinares responden a una tarea argumentada y planificada a partir de una necesidad específica de la población educativa y sus contextos.Item Estrategias de Gestión Comunitaria que implementan docentes y directivos para los estudiantes del grado noveno, con NEE del Colegio La Salle Bello.(Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam, 2023) Moreno Londoño, Cristian R.; Vélez Miranda, Estefanía; Cerra Garnica, Jorge A.; Vallejo Merino, Isabel C.Dentro de la reflexión mundial sobre la educación actual irrumpen una serie de preguntas que deberían tocarse más a menudo en la práctica educativa y que beneficia, en gran medida y escala, a los sujetos de la educación que son los estudiantes. Estas preguntas son aquellas relacionadas a las formas y contextos en los que se desarrollan los aprendizajes significativos para todas las personas: ¿Cómo se trabaja? ¿Qué es lo prudente? ¿Qué tipo de lenguaje? ¿Qué estrategias se implementan? Son algunas de las preguntas que se quedan en los discursos colectivos. Desde este trabajo de grado lo que se propone es hacer una reflexión en torno a las necesidades educativas especiales teniendo en cuenta las estrategias de gestión comunitaria que se llevan a cabo en el Colegio La Salle Bello en el grado 9°. Importante tener en cuenta la forma en la que se ha ofrece esta reflexión abordando primeramente desde lo conceptual qué se puede destacar de estas categorías propias y luego evidenciarlas para la asimilación y compaginación como un diálogo de saberes que aportan, desde la individualidad hasta la colectividad en el ejercicio educativo. El diseño de investigación es cualitativo, el enfoque es hermenéutico, la estrategia es el estudio de caso, las técnicas de recolección de la información son la entrevista semiestructurada y la revisión documental. La técnica de análisis es la matriz de categorización. La población participante es: 4 docentes y 3 directivos. En conclusión, se encontró que el DUA y el PIAR son las herramientas más utilizadas para atender las necesidades en los estudiantes, pero los docentes requieren tener más tiempo para dedicarle a las estrategias de gestión comunitaria alrededor de la inclusión; además se debe fortalecer más la formación en la parte administrativa para que los docentes tengan más tiempo y capacitación en pro de mejorar el proceso pedagógico e inclusivo con los estudiantes y sus familias.Item Estrategias pedagógicas desde la gestión educativa que promuevan la comprensión lectora del idioma inglés a través del uso de las TIC(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) León Alvarez, Yenny Patricia; Villalobos Miranda, Abel Alberto; Alzate Ortiz, Faber AndrésLa globalización ha permitido estrechar los vínculos entre países, comunidades e individuos, lo cual permite generar permanentes interacciones desde diversos ámbitos sociales, bien sea: económicos, comerciales, políticos, culturales, educativos, entre otros. Es precisamente el ámbito educativo el que nos ocupa la atención y por consiguiente a partir de ello se presenta una propuesta educativa en el marco de la incorporación y desarrollo de una segunda lengua en el currículo. Primeramente, hay la necesidad valorar que Colombia busca mejorar los resultados de los estudiantes a nivel internacional y nacional en las diferentes pruebas que se aplican. Se identifica como prioridad el estudio de políticas educativas que generen un impacto positivo a corto y mediano plazo sobre los resultados institucionales en el sector educativo, que propicien el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes en todo el territorio nacional. Conviene subrayar, que el gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Educación se ha propuesta como meta, convertir a Colombia en el país más educado de la parte sur del continente. En ese orden de ideas, se observa la inmediata necesidad de reforzar los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua, en este caso el inglés, dada su importancia y uso en el contexto nacional e internacional. Teniendo en cuenta que, existe una política educativa definida para la enseñanza del inglés, que ha establecido la obligatoriedad de esta en el currículo de todas las instituciones públicas y privadas del país, se hace imperioso evaluar su implementación con el objetivo de proveer mecanismos y estrategias que faciliten el dominio efectivo por parte de los estudiantes. Otro rasgo, de la incorporación de la segunda lengua, para este caso el inglés, se evidencia en la construcción de lineamientos curriculares, derechos básicos de aprendizaje (DBA) los cuales permitirán orientar la enseñanza del idioma en mención en los establecimientos educativos. En consonancia con ello, a las instituciones educativas le corresponde reorientar la política educativa institucional, (misión, visión y horizonte institucional) para fortalecer la gestión educativa que se encuentra inmersa en el Proyecto educativo Institucional (PEI) y se concreta en el currículo. Desde este punto de vista es pertinencia de la gestión educativa y/o académica construir metas institucionales para el desarrollo de los procesos académicos, y en este sentido evaluar su implementación y avances. Es importante, recalcar que el Ministerio de Educación Nacional a través del Decreto 1860, artículo 15 le confiere autonomía a las instituciones educativas para que construyan su Proyecto Educativo Institucional y con ello los elementos correspondientes en el marco de la gestión académica. Ante ello se aclara que sin embargo el Estado a través del ministerio, propone unas orientaciones que se encuentran definidas en los lineamientos curriculares, también unos elementos teórico – prácticos (Estándares Básicos de Competencias, Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje) de permiten definir un rumbo en la construcción del currículo. Así mismo, los docentes juegan un papel trascendente en este proceso, ya que estos no pueden seguir siendo los protagonistas del acto educativo, no pueden seguir considerándose como los dueños del saber. Por el contrario la educación de hoy gira en torno al estudiante y el como epicentro del proceso debe ser propiciador de su autoaprendizaje y donde el docente es tal solo un orientador pedagógico. Por otro lado, es relevante definir que esta propuesta se fundamenta a través de la presentación de unas estrategias pedagógicas y didácticas a partir del uso de las tics para promover el mejoramiento de la comprensión lectora en el área de inglés y facilitar de esta manera la apertura, adquisición y dominio de nuevas habilidades y aprendizajes para la adquisición del conocimiento. Como resultado, se pretende contribuir a la formación de un sujeto que sea capaz de desenvolverse en cualquier ámbito, disciplina o situación que ponga a prueba sus habilidades y fortalezas bilingües.Item Factores asociados al fenómeno de la deserción escolar en las instituciones educativas: San José del Citará, María Auxiliadora de Ciudad Bolívar, San José de Venecia, Rural La Sierra de Puerto Nare y Presbítero Bernardo Montoya Giraldo de Copacabana del departamento de Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010) Escobar Restrepo, Gloria Elena; Guzmán Zambrano, Luzmila; Ordoñez Triana, Walter; Rojas Castaño, Erika María; Zapata Berrío, Gladys Elena; Huertas Hurtado, Carlos AlbertoCon el presente trabajo se pretende conocer los factores asociados a la deserción escolar en las instituciones educativas San José de Venecia, San José del Citará y María Auxiliadora de Ciudad Bolívar, Rural la Sierra de Puerto Nare y Presbítero Bernardo Montoya Giraldo de Copacabana. La investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una encuesta. Así mismo, teniendo en cuenta las estadísticas relacionadas con la deserción escolar arrojadas por el sistema institucional de informe de matrículas (SIMAT), investigaremos sobre los factores internos y externos de la deserción escolar, con el fin de establecer estrategias para contrarrestar la problemática y contribuir desde allí a mejorar la eficiencia y calidad educativa de las instituciones.Item Implementación de estrategias que desde la gestión educativa fortalezcan los procesos de comunicación entre la Institución Educativa Saint George School de Montería y los padres de familia(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) López, Leina Lorena; Álvarez Paniagua, Mary Luz; Alzate Ortiz, Faber AndrésLa presente investigación se deriva de la necesidad de implementar estrategias que desde la Gestión Educativa logren fortalecer los procesos de comunicación entre la Institución Educativa Saint George School de Montería y los padres de familia, teniendo en cuenta que aunque a través de los diferentes canales de comunicación existentes en la institución se comparte no solo información relacionada con la disciplina de los alumnos, sino también, actividades académicas y administrativas de interés común, la participación de los padres en estas actividades es inferior a la esperada y a la cantidad de familias que existen en la actualidad. Como es clara la responsabilidad de los padres en el proceso educativo de sus hijos, así como su contribución al desarrollo integral de los mismos, es importante analizar lo que sucede con los canales de comunicación y determinar si son poco eficaces, se gestionan de manera inadecuada, no llegan a su destino final o no se les otorga la suficiente importancia para ser atendidos; además de considerar otros factores como las múltiples ocupaciones, la falta de tiempo o el desconocimiento de las herramientas digitales por parte de los padres, ya que se pueden convertir en un impedimento para que se esté al tanto de las comunicaciones que se envían desde la escuela lo que puede provocar una ruptura en el proceso comunicativo y por ende fallas en la interacción ente padres y escuela. La investigación es un proyecto enunciativo, de orden cualitativo, de tipo explicativo; para la recolección de la información se pretende utilizar como instrumento la encuesta con preguntas cerradas, la cuales serán analizadas con el fin de diseñar las estrategias que más se ajustaran de acuerdo con la necesidad y la población. El presente trabajo consta de la justificación, el planteamiento del problema y la formulación de las preguntas de investigación, en el que se detallan algunos aspectos del contexto institucional, con el propósito de abordar más de cerca el objeto de la investigación. Paso seguido, se formulan los objetivos, tanto el general, como los específicos, para continuar con la fundamentación teórica, donde se formulan los enunciados categoriales y las subcategorías, la fundamentación legal que enmarca y sustenta la investigación. En el capítulo de la Metodología se presenta el enfoque, la tipología, se describe la población y la muestra, así como el instrumento, del cual se deriva el análisis de las variables que posibilitan el diseño de las estrategias a utilizar.Item La motivación escolar y metodología por proyectos pedagógicos de aula en los colegios San Ignacio de Loyola Colegio Canadiense y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Hidalgo Vergara, Mónica Andrea; Restrepo Builes, María Carolina; Ruíz Correa, MarcelaEl proyecto de investigación planteado, toma como referencia primordial a las instituciones Educativas Colegio Colombo Canadiense, Colegio San Ignacio de Loyola y Servicio Nacional de Aprendizaje en los grado octavo, noveno y aprendices, donde se permite iniciar el mejoramiento de las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la motivación escolar y los intereses de los educandos, es por eso, que la importancia de la implementación radica, en desarrollar la estrategia metodológica, es decir, por proyectos pedagógicos de aula, para así obtener resultados más eficaces en los estudiantes al momento de adquirir el aprendizaje, donde estos, se convertirán en los verdaderos protagonistas de la educación y así mismo adquirirán todas las habilidades, competencias desde el ser , el saber y el saber hacer y el desarrollo de las potencialidades humanas, relacionándola en cualquier contexto social. Es por eso que los educandos deben iniciar el mejoramiento de todos los conocimientos, aprendizajes, actualización y el proceso de formación continua, en cuanto a la metodología por proyectos pedagógicos de aula, ya que por medio de estos, se puede enseñar de forma interactiva, didáctica y dinámica; además existe una articulación con todos los sistemas metodológicos de los proyectos y la investigación exhaustiva, desarrollando en los educandos un aprendizaje significativo. Los proyectos de investigación o pedagógicos de aula han permitido en la actualidad que los educandos aprendan de manera diferente, partiendo de las necesidades e intereses propios que pueden surgir en un contexto determinado, donde a través de la aplicación de esta pedagogía, se puede lograr una interdisciplinariedad, relación con la sociedad, cultura y la construcción significativa de conocimientos, aprendiendo a través de la experiencia real, teniendo como referencia al mismo entorno el cual nos ofrece todas las herramientas y recursos necesarios para desarrollarlo. Por lo tanto, se pretende llevar al educador y educando hacia la transformación del conocimiento, la trascendencia, el emprendimiento, la auto reflexión y la aplicación de lo aprendido, vinculando al mismo tiempo a la familia, la sociedad y la comunidad educativa en general para así fortalecer la praxis pedagógica, además de motivar e incentivar al educando a participar en grandes proyectos de investigación. Es por eso que se busca lograr, a partir de esta investigación, en los estudiantes, aumentar la motivación escolar hacia el aprendizaje y la formación integral a partir de la implementación de estrategias o herramientas como los proyectos pedagógico de aula, la investigación científica, la relación con el entorno y así mismo la integración de metodologías educativas, como constructivismo, aprendizaje colaborativo y la investigación como herramienta fundamental, por lo tanto se espera que en los estudiantes se evidencia la motivación, autonomía e interés personal hacia el aprendizaje. El proyecto de investigación aporta en esta medida, el inicio de todo un cambio de mentalidad, a través de la innovación, de nuevas estrategias metodológicas que aportan al aprendizaje de forma didáctica y dinámica, es por eso que se busca que a través de la motivación escolar y el interés autónomo se llegue a la innovación educativa es decir… “(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado.” (Jaume Carbonell, 2002; p. 11-12) Es importante que como educadores y formadores tengamos presente todas estas estrategias innovadoras y no tradicionalistas, que lleven al educando a un cambio en el proceso educativo, basado en la motivación y no la repetición, es por eso que se debe articular con disciplinas como la didáctica, la pedagogía y hasta la antropología para así identificar y seguir procesos continuos entre la teoría y la práctica, además de la enseñanza y aprendizaje.Item Papel de la gestión educativa en el contexto del posconflicto: hacia la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Henao García, Claudia Mabel“El desafío central hoy día para los sistemas educativos es concebir y propiciar el desarrollo de un nuevo modo de conducir su funcionamiento, en que el eje central sea la formación de un capital humano adaptable a un contexto social incierto, cambiante y crecientemente inequitativo. O como lo plantea Martha Nussbaum la “creación de capacidades” no sólo pensadas en responder a un factor productivo, sino como las condiciones que el estado y las políticas deben desplegar para permitir al sujeto un mejoramiento en su calidad de vida, en su bienestar, salud y educación y desde allí seguramente el aporte a la productividad será más eficaz”. (Martinez Patarroyo, 2013). La gestión educativa juega un papel fundamental en esta transformación que se requiere en la sociedad por los cambios a los que venimos asistiendo en las últimas décadas: la globalización, la sociedad del conocimiento, las reformas políticas, los sistemas económicos. La situación se hace aún más compleja para las sociedades que están en la etapa de transición de conflictos internos a una sociedad del posconflicto. Específicamente en Colombia se empieza a configurar esta etapa con las negociaciones y acuerdos que marcan un precedente importante en la historia reciente del país. Desde la gestión educativa y su campo de acción a través de las dimensiones: directiva, académica, administrativa y comunitaria se debe cumplir un papel de liderar los procesos de transformación que se requieren desde las instituciones educativas y en general el sistema educativo del país. La gestión educativa debe asumir un papel protagónico desde lo pedagógico, para la construcción de una cultura de la paz y la reconciliación, esto, inicialmente en la cotidianidad de las diferentes instituciones educativas para luego incidir en el sistema educativo con acciones y propuestas que se conviertan en políticas públicas. Las motivaciones personales que llevan a la realización de esta investigación desde el ámbito de las instituciones educativas tienen que ver con la necesidad de un cambio en el papel de la gestión educativa para pasar de lo instrumental al campo de la transformación pedagógica e ideológica en la construcción de la sociedad del posconflicto en Colombia. Específicamente en el campo de las ciencias sociales y la educación, estamos hablando de retos en la formación y preparación de seres humanos para lograr la transformación y el cambio social, político y económico que se requiere para lograr una sociedad más justa, equilibrada e incluyente. El papel de la gestión educativa será primordial en los próximos años para participar en la planificación, organización e innovación que la sociedad del posconflicto necesita, desde la educación.Item Propuesta de asesoramiento a los estudiantes del programa auxiliar en servicios farmacéuticos del CESDE con trastornos mentales con afectación académica y relacional(2018) Palacio Vasquez, Marta Lucia; Ortiz Giraldo, Jorge AlejandroEsta propuesta se realiza para conocer los estudiantes de primero, segundo y tercer semestre del programa Auxiliar en servicios farmacéuticos del CESDE, sede Medellín que poseen trastornos mentales, que afectan su rendimiento académico y actitudinal cotidiano en la etapa lectiva y productiva de su formación; así mismo busca capacitar al personal docente sobre estos trastornos y sobre la flexibilidad curricular que deben emplear con los afectados; se pretende hacer una investigación cualitativa basada en el método IAP( investigación acción participativa), que busca la emancipación de los sujetos a investigar a través de la participación en las actividades. La IAP tiene en cuenta una perspectiva de diálogo que genera una interpretación de los hechos para analizar cuáles son los trastornos mentales que más prevalecen, y posteriormente realizar actividades de apoyo psicosocial con los estudiantes que las padecen para evitar la deserción y promover la inclusión escolar. La investigación acción participativa (IAP) es una investigación relacionada con la sociedad, en la que sus miembros construyen conocimiento a partir de la práctica a través de sus vivencias, acciones y ejecuciones. Esto hace que las soluciones al problema sean cimentadas en los propios sujetos que lo padecen para obtener una respuesta perenne en el tiempo, generando resultados de satisfacción duraderos. Debido a que los sujetos son activos en las soluciones que quisieran para su problema, pero no saben cómo obtenerlas por sí mismos, el rol del investigador que ejecuta IAP, es vital, porque se convierte en un moldeador que toma en cuenta las opiniones de los integrantes de la sociedad investigada, deja a un lado los textos y abre paso a la escucha activa y propositiva para poder darle a la sociedad la solución que ellos quieren, pero que no saben adquirir. Ese rol investigativo es el que hace la emancipación y el que une la teoría con la práctica de forma activa y participativa. De acuerdo a lo anterior, la investigación que se desea hacer estará dirigida por una investigadora con formación en Psicología, que propone una mirada analítica que procure la emancipación a las dificultades de rendimiento académico y actitudinal que la población con enfermedades mentales presente. Otro valor agregado que la investigadora dará a este proyecto es la escucha activa e incluyente a la población seleccionada, facilitando el objetivo de participación de la IAP; cabe mencionar que la información que en esta investigación se recolecte será sistematizada a través de las fichas bibliográficas, las cuales facilitaran la interpretación de los datos adquiridos y una vez se haya hecho este proceso se procederá a recurrir al área de bienestar estudiantil de CESDE para divulgar los resultados y obtener apoyo psicosocial para los investigados.Item Propuesta de un Modelo pedagógico para el Colegio Luis Amigo y Ferrer(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2014) Palacio Mendoza, Viviana; Villa Villegas, Juan Carlos; Olena, KlimenkoEsta propuesta gira en torno a la construcción del modelo pedagógico para el Colegio Luis Amigo y Ferrer, para lograr de esta manera, un buen desempeño de todas las actividades académicas propuestas en este nuevo reto. Debido a que el proyecto pedagógico institucional se encuentra en modificación y construcción, este trabajo se constituye en un material valioso para nuestro centro, ya que de él dependerá el excelente proceso que se realice con los adolescentes dentro de su de formación académica. Lo anterior permite considerar que nuestro modelo pedagógico cumpla con todos los elementos necesarios para facilitar el desempeño de un trabajo idóneo y coherente con la realidad social juvenil. Por tal motivo es necesario e importante iniciar el estudio y la construcción de esta propuesta contribuyendo al desarrollo integral de nuestros jóvenes.Item Protocolos e instrumentos para el manejo de la información y la comunicación en el Centro Educativo Integral el Pacto(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Osorio Acosta, Mariela; Pérez David, Jorge Julián; Klimenco, OlenaLos resultados obtenidos en la encuesta del municipio de Medellín aplicada al Centro Educativo Integral el Pacto, acerca de la percepción del ambiente escolar y en los cuales se evidenció un problema de manejo de información y un proceso comunicativo poco efectivo, la calidad de los actos comunicativos de y entre los estudiantes, y la carencia de instrumentos, protocolos, niveles y responsables para el manejo de procesos informativos y comunicativos, tanto al interior como al exterior del CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL EL PACTO, le dan razón de ser a la presente propuesta investigativa para la cual es necesario tener en cuenta: 1. La dimensión social que informa de la acción social, las conductas y comportamientos entendidos en su nivel simbólico. 2. La dimensión de la cultura que presupone todo lo que los seres humanos crean y construyen, tanto en el ámbito material como simbólico. 3. La dimensión ecológica que relaciona lo no social y cultural con lo social y cultural. Nuestra realidad nacional, como los conflictos con grupos armados y bandas, que es una problemática presente en nuestra comuna y por ende en el entorno institucional, no permite que los estudiantes desarrollen plenamente sus capacidades emocionales y afectivas necesarias y determinantes para una comunicación constructiva dentro del centro educativo, de ahí los vacíos que existen en la educación y en el manejo de herramientas que podrían cubrir estas necesidades ANTECEDENTES • La falta de procesos definidos para el manejo de la información generada en la dinámica institucional. • Falta de formatos adecuados para consignar las actuaciones de los agentes pedagógicos y administrativos. • La necesidad de especializar contenidos y procesos comunicativos en el currículo para fomentar una mejor comunicación entre los estudiantes.Item Proyecto Educativo Institucional Jardín infantil privado en el municipio de Copacabana-Antioquia(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2015) Quintero Rendòn, Juliana Paola; Klimenco, OlenaCada vez se hace más necesario que pedagogos y gestores educativos se pregunten por el ser humano que quieren que haga parte de la sociedad, esta respuesta debe orientar acciones concretas dentro de la escuela para preguntarse y reflexionarse sobre el tipo de educación que se les está brindando, “…cada vez que nos preguntamos qué educación queremos, lo que nos estamos preguntando es qué tipo de mundo queremos fortalecer y perpetuar” (Ospina, 2010). Es por esto que el Jardín infantil y el modelo pedagógico que se quiere implementar allí, se dirige a la formación de un ser humano líder, crítico, creativo, autónomo, responsable y ético que pueda ser generador de cambios estructurales. El modelo pedagógico que se propone es el Critico-humanista como alternativa a las propuestas tradicionales de educación las cuales aún no se encuentran preparadas para atender de la mejor manera las demandas de la sociedad actual. La creación de un Jardín Infantil en el municipio de Copacabana, responde a una demanda nacional que requiere la implementación de propuestas educativas que contribuyan a mejorar la cobertura en el nivel preescolar, apuesta que desde el Ministerio de Educación Nacional (2006) con el documento Visión 2019 queda explicita, haciendo énfasis presentando estrategias su mejoramiento, dentro de estas se resaltan -Ofrecer el grado obligatorio de preescolar en todos los centros educativos oficiales y privados, tanto en zonas rurales como urbanas y establecer los mecanismos de continuidad que sean necesarios para que los beneficiarios de las modalidades de educación inicial ingresen a este nivel. Utilizar la capacidad excedente en establecimientos privados de educación, mediante la contratación del servicio de acuerdo con criterios que garanticen la calidad de la oferta. Esta estrategia supone el establecimiento de incentivos que contribuyan a la creación y/o ampliación de oferta privada, en especial en centros urbanos, tales como créditos para infraestructura y convenios que aseguren a los operadores un flujo estable de estudiantes por un período de tiempo determinado. (MEN, 2006) Estas dos estrategias son coherentes con lo que requiere el país en su apuesta por aumentar no solo la cobertura si no también la calidad de la educación en el nivel preescolar. A continuación se presentan cuatro gráficos que sugieren la pertinencia de la creación el Jardín Infantil en el municipio de Copacabana.