Estrategias de Gestión Comunitaria que implementan docentes y directivos para los estudiantes del grado noveno, con NEE del Colegio La Salle Bello.

No Thumbnail Available

Date

2023

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Fundación Universitaria Luis Amigó - Funlam

Abstract

Dentro de la reflexión mundial sobre la educación actual irrumpen una serie de preguntas que deberían tocarse más a menudo en la práctica educativa y que beneficia, en gran medida y escala, a los sujetos de la educación que son los estudiantes. Estas preguntas son aquellas relacionadas a las formas y contextos en los que se desarrollan los aprendizajes significativos para todas las personas: ¿Cómo se trabaja? ¿Qué es lo prudente? ¿Qué tipo de lenguaje? ¿Qué estrategias se implementan? Son algunas de las preguntas que se quedan en los discursos colectivos. Desde este trabajo de grado lo que se propone es hacer una reflexión en torno a las necesidades educativas especiales teniendo en cuenta las estrategias de gestión comunitaria que se llevan a cabo en el Colegio La Salle Bello en el grado 9°. Importante tener en cuenta la forma en la que se ha ofrece esta reflexión abordando primeramente desde lo conceptual qué se puede destacar de estas categorías propias y luego evidenciarlas para la asimilación y compaginación como un diálogo de saberes que aportan, desde la individualidad hasta la colectividad en el ejercicio educativo. El diseño de investigación es cualitativo, el enfoque es hermenéutico, la estrategia es el estudio de caso, las técnicas de recolección de la información son la entrevista semiestructurada y la revisión documental. La técnica de análisis es la matriz de categorización. La población participante es: 4 docentes y 3 directivos. En conclusión, se encontró que el DUA y el PIAR son las herramientas más utilizadas para atender las necesidades en los estudiantes, pero los docentes requieren tener más tiempo para dedicarle a las estrategias de gestión comunitaria alrededor de la inclusión; además se debe fortalecer más la formación en la parte administrativa para que los docentes tengan más tiempo y capacitación en pro de mejorar el proceso pedagógico e inclusivo con los estudiantes y sus familias.

Description

Keywords

Citation