Pregrado
Permanent URI for this communityhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/1646
Browse
Browsing Pregrado by Subject "Abuso sexual"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis jurídico del padre abusador de menores de edad en Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Marín Garcia, Valentina; Zafra Valencia, Luisa Fernanda; Jiménez Orrego, Karen Johana; Gallego Tavera, Sindy YulianaEste artículo tiene como propósito el análisis jurídico del padre abusador sexual de menores en Colombia, desde una perspectiva criminológica, ahondando en los aspectos jurídicos y criminológicos con el fin de conocer en detalle el entramado institucional que rodea a dicho fenómeno. Del mismo modo se analiza la Doctrina, Jurisprudencia y la Ley, que ha abordado el estudio del padre abusador y el delito de abuso sexual, con la intención de obtener información acerca de las leyes y sus derivantes en contexto. En segundo lugar, en este trabajo se explora y describe la carencia de penalización específica a padres de familia con primer grado de consanguinidad de la víctima. Se hizo hincapié en las normas y leyes impartidas en cuanto a lo que corresponde a Constitución de la esencia y orientación del sistema penal. Finalmente, se explorarán las discusiones que surgen respecto de la cadena perpetua y pena de muerte. Para el desarrollo de este manuscrito se implementó una revisión y análisis documental desde un enfoque cualitativo, descriptivo. El análisis realizado permitió identificar, que los perfiles de las personas que han incurrido en delitos sexuales son similares, permanentes y repetitivos, el victimario en su modo de operación y su finalidad como delito jurídico tutelado coincide. Por otro lado, se hizo hincapié en las normas y leyes impartidas en cuanto a lo que corresponde a constitución de la esencia y orientación delItem Proyecto rompiendo el silencio: Cuido de mí(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) González López, Camila; Marín López, Leydi JohanaEl proyecto "Rompiendo el Silencio - Cuido de Mí" surgió inicialmente de un diagnóstico elaborado en el rol de practicante de Trabajo Social en la Comisaría de Familia del Municipio San Juan de Urabá. En la etapa de reconocimiento de la problemática, fueron aplicados varios instrumentos (encuestas, revisión de documentos y material bibliográfico) que permitieron la recolección de los datos para el proceso de caracterización. Como sujetos de intervención, se tuvo a los niños, niñas y adolescentes que ingresaron a la Comisaría a causa de los distintos tipos de violencia y abusos, y que en su mayoría fueron reportados desde la Institución Educativa San Juan de Urabá del Municipio. Como objetivo general, se planteó identificar los efectos del abuso sexual en los adolescentes de la Institución Educativa San Juan de Urabá, en el ámbito familiar, escolar e individual. Los objetivos específicos fueron: aplicar técnicas e instrumentos de intervención social que permitieran conocer las particularidades de la población víctima de abuso sexual, a nivel individual y grupal; y brindar acompañamientos a los adolescentes que permitan forjar hábitos de autocuidado que contribuyan a la prevención del abuso sexual. Para la ejecución del proyecto, se planteó un plan operativo basado en una metodología de intervención social guiada desde el paradigma constructivista, que incluyó el nivel de intervención directa, el método de grupo y el modelo sistémico. Durante esta fase, se estableció como objetivo general consolidar una estrategia de educación que permitiera la reducción de los casos de abuso sexual infantil en los grados octavo y noveno de la Institución Educativa San Juan, así como el fortalecimiento del desarrollo integral a través de la implementación de técnicas y estrategias socioeducativas que fomentara procesos de prevención y empoderamiento en las familias y en la escuela, siendo esta etapa del proyecto fundamental en la interacción efectiva durante cada una de las actividades ejecutadas. Para el cierre del proyecto, se realizó una evaluación, permitiendo analizar la efectividad de la estrategia educativa en la reducción de casos de abuso sexual infantil y su impacto en el empoderamiento de las familias y la comunidad escolar. Se usaron encuestas, grupos focales y entrevistas para medir el cumplimiento de los objetivos y los resultados obtenidos. Los jóvenes destacaron el valor de la experiencia, afirmando que aumentó su conocimiento sobre el problema y fortaleció su capacidad para reconocer señales de alerta y actuar. Además, mejoraron sus habilidades sociales, como la confianza, la comunicación y la resolución de problemas, gracias a las actividades interactivas y participativas.