Especialización en Intervenciones Psicosociales
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/25
Browse
Browsing Especialización en Intervenciones Psicosociales by Subject "a"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apoyo psicosocial para la atención en casos de convivencia de las jóvenes del hogar infantil San José de Medellín – sede bachillerato(Universidad Católica Luis Amigó, 2024-06-17) Llanos Bolaños, Z.; Murillo Robledo, S.; Castillo Quinto, S.; Menjura Acosta, J.El presente Proyecto de Intervención Psicosocial fue elaborado con el apoyo de las directivas, monitoras, niñas y jóvenes del Hogar Infantil San José – sede Bachillerato. A partir del proceso de diagnóstico se identificó como problemática central las afectaciones psicoemocionales en las jóvenes internas en el Hogar, causadas por las disfuncionalidades en la convivencia en sus relaciones interpersonales, agudizado por conflictos intrafamiliares y por los estilos en el ejercicio de autoridad al interior del hogar. Con este proyecto se pretende apoyar la implementación de estrategias que ayuden a mitigar afectaciones por conflictos en la convivencia. Teniendo en cuenta que, acuden a este espacio de formación como un entorno seguro para que las niñas y jóvenes interactúen con las condiciones adecuadas para su desarrollo, educación y crecimiento personal y social.Item Corresponsabilidad familiar en el contexto del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Medellín, vinculadas a Hogares a Claret - La Alborada(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Bustos Rojas, Juan Sebastián; Viveros Chavarría, Edison FranciscoLa presente propuesta de intervención tiene como propósito fortalecer los procesos de corresponsabilidad familiar y las dinámicas internas de las familias de las adolescentes que se encuentran en Hogares Claret- La alborada, vinculadas al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Medellín. Existe una problemática relacionada con la baja participación, aceptación y corresponsabilidad por parte de las familias que tienen adolescentes adscritas a este proceso, por lo que se propone intervenir desde el enfoque psicosocial, utilizando estrategias grupales que convoquen a la participación de las familias y de las adolescentes, realizando un ejercicio transversal y continuo con estas poblaciones durante el tiempo que permanezcan en la institución, como complemento a las acciones que se vienen ejecutando en la Fundación, con miras a impactar de forma significativa a las familias participantes y sus dinámicas con relación a normas, límites, comunicación y relaciones afectivas, y a fortalecer así su empoderamiento y apropiación del acompañamiento correspondiente con las adolescentesItem Estrategias para el abordaje e intervención que tiene la ciudad de Medellín con jóvenes que presentan conducta suicida(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Vargas Macias, Carolina; Vásquez García, Daniela; Ospina Agudelo, Maribel; Viveros Chavarría, Edison FranciscoEn este artículo se describen las rutas de atención y las diferentes estrategias que implementa el municipio de Medellín, para la atención de la conducta y el hecho suicida. La tesis que se argumenta es que existen rutas de atención para prevención del suicidio en Medellín que son pertinentes para atender la problemática, pero al mismo tiempo son insuficientes para disminuir los índices del suicidio. Según los últimos reportes suministrados por la Personería de Medellín se evidencia un aumento significativo de casos, particularmente en la población joven. Siendo este un fenómeno social y multicausal que se ha convertido en una problemática de salud pública, se hace necesario reforzar las acciones de prevención que fomenten los vínculos sociales, el cuidado de sí y la toma de concienciaItem La normalización de la violencia intrafamiliar en adolescentes en Medellín: Un análisis de las creencias culturales en familias monoparentales(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Zapata Usuga, Luz Emida; Menjura Acosta, Juan PabloLa violencia intrafamiliar es un problema persistente en Medellín que afecta especialmente a adolescentes y familias monoparentales. Este fenómeno refleja una interacción de factores socioculturales, económicos y familiares que contribuyen a su normalización. Las creencias culturales como el machismo y las normas patriarcales legitiman el uso de la violencia como herramienta de disciplina y control, perpetuando un ciclo de maltrato intergeneracional. Este artículo analiza cómo estas creencias influyen en la dinámica de la violencia intrafamiliar, con énfasis en su impacto en adolescentes, quienes interiorizan estos patrones como normales en las relaciones familiares. Asimismo, se revisan estrategias de intervención orientadas a transformar estas dinámicas mediante la educación en valores de equidad, el respeto mutuo y el fortalecimiento de programas psicosociales. A través de una revisión documental de publicaciones científicas recientes, los hallazgos muestran que la violencia no solo afecta el bienestar físico y emocional de los adolescentes, sino que también refuerza narrativas culturales que dificultan su preven ción. Este análisis contribuye al diseño de políticas públicas e intervenciones que promuevan una cultura de no violencia y respeto en las familias, especialmente en aquellas monoparentales.Item Propuesta de Intervención Psicosocial frente al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes de la Institución Educativa San Sebastián Megacolegio(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ocampo Rocha, Catalina; Jiménez Vargas, Ximena; Santafé Cardona, Leidy TatianaLa presente propuesta de intervención, plantea un trabajo participativo frente al consumo de sustancias psicoactivas con estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa San Sebastián Megacolegio de la comuna Ciudadela del Norte de la ciudad de Manizales. Esta comuna se caracteriza por tener un contexto permeado por violencia, robos, fácil acceso a sustancias psicoactivas, dificultades socioeconómicas, falta de oportunidades y además, por ser una de las comunas con mayor matrículas escolares de estudiantes de estratos bajos, características que permiten catalogar a su población como vulnerable y susceptible a riesgos psicosociales altos para los adolescentes. Teniendo en cuenta esto, y partiendo de la educación como un factor fundamental para el desarrollo social, que aporta a la consolidación de herramientas para afrontar el consumo de sustancias psicoactivas desde el abordaje de la realidad como una construcción social, se diseña la presente propuesta de intervención como una estrategia de desarrollo local articulada al área educativa, para intervenir en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes fomentando una cultura de la prevención y la potencialización de habilidades para la vida, abordando aspectos como los factores de riesgo, y el impacto e identificación de consecuencias negativas que genera el consumo. Finalmente, cabe mencionar que esta propuesta está diseñada teórica y metodológicamente desde la perspectiva construccionista, la cual plantea el estudio de la problemática señalada a partir de la comprensión de las vivencias personales de los sujetos, sus historias de vida, las influencias del contexto social y el conocimiento adquirido desde la experiencia y las interacciones, dinámicas que permiten definir los constructos sociales teniendo en cuenta las prácticas discursivas como herramienta para comprender la realidad social y establecer conceptos colectivos en relación al consumo de sustancias psicoactivas desde escenarios de conversación e interacción que facilitan los procesos reflexivos, la construcción conjunta de significados, y el pensamiento cooperativo.Item Propuesta de intervención psicosocial, una apuesta desde la protección y el cuidado de la primera infancia en el municipio de Caucasia, Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Rivera, Laura Gallo; Rojas, Ximena Berrio; Arenas, Manuela Cardona; Díaz González, Livia EsthelaEn este trabajo se realiza una propuesta de intervención psicosocial para la reconstrucción del tejido social y la prevención de la violencia en el Bajo Cauca, para lo cual se ha establecido como objetivo: Diseñar estrategias de intervención psicosocial para la reconstrucción del tejido social y la prevención de la violencia en la primera infancia, en el Hogar Infantil Los Pilluelos, ubicado en el municipio de Caucasia, Antioquia. Tiene como actores involucrados la primera infancia. En el cual, se presenta contexto sobre el territorio elegido en el Bajo Cauca Antioqueño, Con fundamento legal, teórico, conceptual y metodológico; todos estos dan estructura a esta propuesta. Como resultado, se identifican con aportes de los distintos aportes de los diferentes autores; factores que lo causan y consecuencias de la violencia en el contexto elegido. Además; se profundiza con relación a la presencia o secuelas de la misma y como esta, puede afectar a las nuevas generaciones, de ahí el enfoque en el curso de vida de la primera infancia. Se presenta como conclusión de esta propuesta de intervención psicosocial; un plan de trabajo de intervención psicosocial, en el que es necesario valorar el trabajo interdisciplinario, interdisciplinario, enlazando escuela, familia, comunidad y Estado. Finalmente, se anexan insumos que son importantes para ejecutar la propuesta.Item Violencia en el fútbol en Colombia: Una revisión al papel de las políticas públicas referentes a la convivencia.(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Pérez Barco Camilo ; Cardona Quitian Herwin EduardoEl presente estudio es un análisis general de las diferentes políticas públicas que hay en Colombia encaminadas a solucionar el asunto de las manifestaciones violentas alrededor del espectáculo del fútbol y sus alcances, específicamente sobre el plan decenal de seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol 2014 ± 2024, así como la revisión del fenómeno de la violencia en el fútbol a partir de la teoría de las masas. Para esto se realizó una revisión documental sobre acontecimientos actuales que dieran cuenta de la problemática de la violencia en el fútbol para tener una base sobre la cual trabajar. También se realizaron entrevistas a profesionales sociales y participantes de barras que compartieron su visión acerca del asunto de las manifestaciones violentas en el fútbol para obtener información más detallada sobre la problemática. Realizado el estudio se llegó a la conclusión que, si bien en Colombia existen políticas públicas dirigidas a fomentar la convivencia en el espectáculo del fútbol, éstas deben articularse mejor con los objetivos de seguridad y convivencia de cada administración local para tener mayor alcance a nivel nacional.