Especialización en Intervenciones Psicosociales
Permanent URI for this collectionhttp://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/20.500.14531/25
Browse
Browsing Especialización en Intervenciones Psicosociales by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis, verificación y difusión oportuna de rutas de acceso para la atención en salud mental entre la población migrante irregular venezolana, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años, residentes en la ciudad de Medellín, 2019-2020(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Oicatá Fonseca, Elsa Beatriz; Gómez Sepúlveda, Claudia María; Zorrilla Figueroa, Hugo Alberto; Ruiz Zuluaga, ElizabetActualmente, y según cifras de (Migración Colombia, 2018), en Colombia habitan 1.867.000 venezolanos, de los cuales la mayoría se encuentran en condición irregular. Así mismo, y aunque la prioridad del gobierno colombiano se ha centrado en la atención a las necesidades en salud de maternas y neonatos, no se debe dejar de lado la problemática por la alta demanda de servicios en salud mental que la población infantil y adolescente migrante está requiriendo actualmente, esto debido al impacto provocado por el cambio radical en sus formas de vida y desarraigos de familia y cultura, ocasionando altos índices de depresión y suicidio en esta población. Ahora, si bien es cierto que estas atenciones para migrantes irregulares vienen siendo cubiertas en la ciudad de Medellín por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, es poco o nulo el conocimiento que se tiene sobre las rutas para el acceso a la atención de servicios de salud derivados de estas patologías, tanto por parte de migrantes irregulares como de algunas IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud). Por esto, se pretende por medio del presente proyecto, el análisis para la correcta difusión y conocimiento de las rutas viables para una oportuna atención en salud mental entre la población objeto de estudio y las IPS, beneficiando con estas acciones al normal desarrollo cognitivo, emocional y conductual de esta población, impidiendo actos de autoagresión y respetando su derecho a la salud y a la vida; así mismo, recalcando entre los funcionarios de la salud, el compromiso de salvaguardar vidas, independientemente a que nacionalidad, credo o religión pertenezcan.Item La empatía como habilidad para la vida capaz de reducir factores de riesgo en adolescentes y jóvenes pertenecientes al sistema de responsabilidad penal para adolescentes en la modalidad post-institucional del Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Medellín(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2021) Guerra Londoño, Diego Andrés; Rojas Uran, Marcela; Pérez Ortega, Jhon Haaryson; Viveros Chavarría, Edison FranciscoLas condiciones de violencia, pobreza, desempleo que se viven en diferentes contextos de la ciudad de Medellín y su área metropolitana, han involucrado, en muchos de los casos, a niños y jóvenes, que, impulsados por situaciones complejas a nivel social y familiar entre las que se puede advertir la presencia de características multiproblemáticas como disfuncionalidades familiares, ausencia de roles maternos y paternos, necesidades económicas, retaliaciones, entre otras, cometen actos delictivos como una manera de tomar su lugar en la sociedad, o simplemente de compensar el tiempo que dejan de invertir en actividades académicas, artísticas y de ciudad. Estas conductas son producto de un sinnúmero de factores de carácter social, económico y político, que traen consigo situaciones que desde el ámbito psicosocial y legal son abordadas desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de su estrategia de protección. Es preciso nombrar el Diagnóstico social situacional sobre los derechos y realizaciones de la primera infancia, la segunda infancia, la adolescencia y la juventud de Medellín (2019) en el cual, se hace la siguiente mención: El indicador de la población adolescente entre los 14 y 17 años que son vinculados a procesos judiciales en la ciudad, viene fluctuando anualmente, no obstante, entre 2013 y 2018, se observó un aumento del 10,9% (pasando de 2.310 a 2.569 casos de adolescentes en esta situación). En relación a esta población, se registró que, durante este periodo, un promedio anual de 5,3% de los y las adolescentes infractores fueron privados de la libertad; y un 25,4% reincidieron en actividades ilícitas. (P. 65) Este indicador de reincidencia permite mencionar precisamente la modalidad Postinstitucional Auxano que opera el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, donde uno de sus principales propósitos misionales es entregar herramientas a los adolescentes y jóvenes en proceso de restauración de derechos y sus familias, para evitar que, al cumplir su sanción, vuelvan a delinquir. Esto último teje el punto de partida para este proyecto de intervención, al considerar de importancia las estrategias que le apuestan a disminuir los indicadores de reinserción en delitos por parte de los y las NNA que hacen parte de esta modalidad, buscando que tomen más fuerza los procesos de reeducación desde las habilidades para la vida, oportunidades académicas y culturales, acompañamiento a familias, proyectos de intervención psicosocial que fortalezcan lazos interinstitucionales en diferentes contextos de la ciudad. Es preciso señalar que, si bien el manual operativo de las modalidades que atienden medidas complementarias y/o de restablecimiento en administración de justicia del ICBF (2020) plantea una amplia lista de acciones para el proceso de atención de los NNA en esta modalidad, aún continúan existiendo niveles de reincidencia, es importante mencionar que si bien no es posible acceder de manera directa al Sistema Integrado del Adolescente para constatar el número de veces que un joven ingresa al Centro de Atención Carlos Lleras Restrepo, si se puede mencionar que en promedio 32 tienen más de un ingreso a la institución por diversas situaciones pendientes con la ley. Sin embargo, estas cifras no incluyen los que están evadidos del SRPA por reincidir en delitos o los que han sido reincidentes después de cumplir la mayoría de edad y por lo tanto se encuentren privados de la libertad en el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Colombia. Por todo lo anterior, es urgente preguntarse qué otras estrategias implementar, pues fortalecer la modalidad Post-institucional a través de estrategias de carácter psicosocial abre posibilidades oportunas para la reinserción y con ello continuar minimizando el riesgo de actos delictivos en los y las jóvenes que después de cumplir su sanción, continúan viendo en el delito una forma de vida posible. Dado que la familia y/o grupos de apoyo constituyen redes sociales capaces de afianzar los procesos de reinserción de los NNA y debido a que: Las instituciones de reeducación y los programas de protección-educación familiar, deben aspirar a regenerar la responsabilidad y el trabajo colaborativo entre todos los miembros de la familia, a partir de la construcción de un modelo participativo cimentado en la solidaridad intergeneracional, la autonomía, la satisfacción afectiva y la regulación emocional (Peña, Menéndez & Torío, 2010, P. 1195). En este sentido se proponen acciones desde lo formativo y lo educativo que hagan posible un reconocimiento de la identidad familiar que hagan posible las construcciones mencionadas en líneas anteriores.Item La normalización de la violencia intrafamiliar en adolescentes en Medellín: Un análisis de las creencias culturales en familias monoparentales(Universidad Católica Luis Amigo, 2024) Zapata Usuga, Luz Emida; Menjura Acosta, Juan PabloLa violencia intrafamiliar es un problema persistente en Medellín que afecta especialmente a adolescentes y familias monoparentales. Este fenómeno refleja una interacción de factores socioculturales, económicos y familiares que contribuyen a su normalización. Las creencias culturales como el machismo y las normas patriarcales legitiman el uso de la violencia como herramienta de disciplina y control, perpetuando un ciclo de maltrato intergeneracional. Este artículo analiza cómo estas creencias influyen en la dinámica de la violencia intrafamiliar, con énfasis en su impacto en adolescentes, quienes interiorizan estos patrones como normales en las relaciones familiares. Asimismo, se revisan estrategias de intervención orientadas a transformar estas dinámicas mediante la educación en valores de equidad, el respeto mutuo y el fortalecimiento de programas psicosociales. A través de una revisión documental de publicaciones científicas recientes, los hallazgos muestran que la violencia no solo afecta el bienestar físico y emocional de los adolescentes, sino que también refuerza narrativas culturales que dificultan su preven ción. Este análisis contribuye al diseño de políticas públicas e intervenciones que promuevan una cultura de no violencia y respeto en las familias, especialmente en aquellas monoparentales.Item Propuesta de intervención para fortalecer la capacidad de manejo adecuado de las emociones y reducir el riesgo de conductas suicidas en adolescentes de la Institución Educativa Corazón de María en El Carmen de Atrato, Chocó(Universidad Católica Luis Amigó, 2024) Correa Mesa, Viviana; Tabares Olaya, Stefania; Vargas Olarte, Luisa Alexandra; Restrepo Tobón, María VictoriaPropuesta de intervención para fortalecer la capacidad de manejo adecuado de las emociones y reducir el riesgo de conductas suicidas en adolescentes de la Institución Educativa Corazón de María en El Carmen de Atrato, Chocó.Item Propuesta de Intervención Psicosocial frente al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes de la Institución Educativa San Sebastián Megacolegio(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ocampo Rocha, Catalina; Jiménez Vargas, Ximena; Santafé Cardona, Leidy TatianaLa presente propuesta de intervención, plantea un trabajo participativo frente al consumo de sustancias psicoactivas con estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa San Sebastián Megacolegio de la comuna Ciudadela del Norte de la ciudad de Manizales. Esta comuna se caracteriza por tener un contexto permeado por violencia, robos, fácil acceso a sustancias psicoactivas, dificultades socioeconómicas, falta de oportunidades y además, por ser una de las comunas con mayor matrículas escolares de estudiantes de estratos bajos, características que permiten catalogar a su población como vulnerable y susceptible a riesgos psicosociales altos para los adolescentes. Teniendo en cuenta esto, y partiendo de la educación como un factor fundamental para el desarrollo social, que aporta a la consolidación de herramientas para afrontar el consumo de sustancias psicoactivas desde el abordaje de la realidad como una construcción social, se diseña la presente propuesta de intervención como una estrategia de desarrollo local articulada al área educativa, para intervenir en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes fomentando una cultura de la prevención y la potencialización de habilidades para la vida, abordando aspectos como los factores de riesgo, y el impacto e identificación de consecuencias negativas que genera el consumo. Finalmente, cabe mencionar que esta propuesta está diseñada teórica y metodológicamente desde la perspectiva construccionista, la cual plantea el estudio de la problemática señalada a partir de la comprensión de las vivencias personales de los sujetos, sus historias de vida, las influencias del contexto social y el conocimiento adquirido desde la experiencia y las interacciones, dinámicas que permiten definir los constructos sociales teniendo en cuenta las prácticas discursivas como herramienta para comprender la realidad social y establecer conceptos colectivos en relación al consumo de sustancias psicoactivas desde escenarios de conversación e interacción que facilitan los procesos reflexivos, la construcción conjunta de significados, y el pensamiento cooperativo.Item Representaciones sociales de los jóvenes frente a la explotación sexual comercial de niños niñas y adolescentes, y su relación con la norma en el ámbito familiar(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2016) Pérez Palacio, Enoc; Gómez Marín, Leidy Johanna; Tabares Vásquez, Elizabeth; Botina Narváez, Sandra LorenaLa presente propuesta de investigación tiene como objeto el análisis de las representaciones sociales que tienen los jóvenes sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes ESCNNA y su relación con la norma en el ámbito familiar. El diseño metodológico que se escogió es una investigación con un interés descriptivo, con un enfoque cualitativo y de un paradigma hermenéutico que busca analizar e interpretar los discursos de los jóvenes por medio de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, reconociendo aspectos relacionados con la norma en su entorno familiar en el marco de las representaciones construidas frente a la ESCNNA. La novedad de esta investigación radica en relacionar de manera sistemática estas representaciones y la relación que tengan con la norma. El concepto de representación social se abordará aquí siguiendo a Moscovici (1981), y se entenderá como sistema de valores, nociones y prácticas que proporcionan a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material (PEREZ, 1996). La relación con la norma que se articula con las representaciones sociales estaría centrada en reconocer el conjunto de leyes que rigen los comportamientos en la sociedad, teniendo en cuenta los tres criterios mediante los cuales las personas hacen representaciones de éstas (OCEJA & JIMENEZ, 2010). La investigación pretende aportar información para mejorar las futuras intervenciones que apuntan a disminuir las prácticas de ESCNNA en los jóvenes.